• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, mayo 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El maíz y la tentación del bien: daños colaterales de una decisión

11 enero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Decía Marx (Groucho) que la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. La teoría aplica perfectamente a lo que está

sucediendo con el maíz. Con el agravante de que el remedio equivocado tendrá efectos deletéreos sobre la ya frágil situación económico-social de la Argentina.

Veamos cuál es el problema que encontró el gobierno del Frente de Todos: que el maíz está subiendo en el mundo.

Y que esto podría generar escasez en el mercado local, provocando aumentos de costos en los múltiples utilizadores de este grano básico. E inflación de los alimentos que se producen a partir del cereal. Vayamos por partes.

La suba de los granos básicos, inevitablemente, impacta en los costos internos. Sucede en todos los países del mundo, sean exportadores o importadores de alimentos. Los precios se forman en mercados que siguen atentamente la situación de la oferta y la demanda.

En este momento, se verifica un sorpresivo aumento de la demanda asiática, con la República Popular China (una vez más) como aspiradora de granos. La recuperación económica post pandemia se suma a la reconstrucción de su sector cerdos, diezmado hace un par de años por el brote de Fiebre Porcina Africana.

Los chinos eran grandes compradores de soja, uno de los componentes del alimento balanceado que consumen los cerdos y otras fuentes de proteínas animales. Pero sorprendieron al mercado con la compra de 35 millones de toneladas de maíz a lo largo del 2020. Es más de la mitad de la oferta de los EE.UU., primer exportador mundial. El segundo es Brasil y el tercero, la Argentina.

Pero además de estas compras “nuevas”, ya que hasta ahora China se autoabastecía del cereal forrajero, también necesitan más soja. Y la soja se siembra en los mismos campos donde puede sembrarse el maíz. Compiten por el uso de la tierra. En consecuencia, cuando mayor es el precio de la soja, mayor es el precio del maíz. Van siempre juntos.

Esta es una cara de la moneda. Diríamos, la cara del vaso medio vacío, y en consecuencia, problemática. En la última campaña, la cosecha de este grano alcanzó 50 millones de toneladas. Quedan 10 millones sin embarcar, así que no hay riesgo alguno de desabastecimiento del mercado interno. El conjunto de las entidades del sector coincide en que la situación de la oferta es holgada.

La otra cara es la del vaso medio lleno: para un país que necesita dólares como el pan de cada día, que suban los precios agrícolas es una extraordinaria noticia. La Argentina exporta el 90% de la soja que produce, el 70% del maíz y el 80% del trigo.

El año pasado, la cotización promedio estuvo en los 150 dólares FOB, con lo que las ventas al exterior superaron los 5.000 millones de dólares. Con esto, los embarques de maíz alcanzaron el segundo puesto en el podio de las exportaciones argentinas por todo concepto. Con el punto a favor de que, a diferencia de las exportaciones de manufacturas industriales (MOI), hay una bajísima incidencia de insumos importados. Ahora, con un precio promedio de 200 dólares la tonelada, podría esperarse una cifra de exportaciones superior en 2 mil millones a la del 2020. Música para los oídos de los ministros Martín Guzmán, Matías Kulfas y Luis Basterra. Y para el directorio del Banco Central, y la conducción de la AFIP. También para las áreas vinculadas con el empleo, que en general han aprendido a reconocer el impacto social de la agroindustria.

Pero en el gobierno pesó más la “tentación del bien”. Alguien impuso la idea de que cerrando el registro de exportaciones, se lograría un efecto de sobreoferta en el mercado interno, “desacoplando” los precios locales de la tendencia internacional. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. El gobierno de los Fernández abrió la Caja de Pandora y puso de manifiesto su clara intención de manipular los precios agrícolas, con lo que lo primero que logró es tensar la relación con el principal sector proveedor de divisas competitivas.

Abrió un frente de tormenta en el momento menos oportuno, enervando a los productores, que no tienen otra intención que hacer lo que saben hacer: sembrar, cuidar los cultivos, y cosechar. Pero con un reglamento que no cambie en la mitad del partido.

El maíz es el cultivo más dinámico de la Argentina, mucho más que la soja. La producción se multiplicó por tres desde el 2015, cuando se eliminaron las restricciones a la exportación y las retenciones. Ahora tiene las dos. Si hacen falta divisas, hay que pensar algo distinto. w

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Maíz
  • Exportaciones

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El gobernador santiagueño Gerardo Zamora también se contagió de coronavirus

Next Post

Talleres le ganó a Colón pero no le alcanzó

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Talleres le ganó a Colón pero no le alcanzó

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In