• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Un año sin clases presenciales en la Ciudad: casi el 40% de los estudiantes secundarios se llevó 3 o más materias

16 enero, 2021
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En un año sin clases presenciales en la Ciudad, docentes, alumnos y familias debieron adaptarse. Cada uno, desde su lugar, hizo malabares para reponer ese aprendizaje fragmentado, incorporado sin contacto social,

mediatizado con una tecnología que ayuda pero también agota.

Hoy los números muestran que ese esfuerzo titánico no bastó: casi el 40% de los estudiantes secundarios de escuelas públicas porteñas no logró los aprendizajes esperados. Lo mismo ocurrió con el 5,3% de los alumnos de primarias estatales de la Ciudad, que no alcanzaron los objetivos y pasaron de grado en situación de “promoción acompañada” (con mayor sostén y seguimiento), cuando en 2019 fue el 2%, menos de la mitad.

Las cifras surgen de un informe del Ministerio de Educación de la Ciudad, que analiza el impacto de un año de clases virtuales por la pandemia. Y que, entre otras consecuencias, destaca cómo la falta de encuentro entre compañeros repercutió en el bienestar emocional de los chicos: el 70% de los participantes en una encuesta oficial manifestó síntomas de ansiedad, depresión, sentimientos de soledad y baja satisfacción con la vida.

Con este panorama en mente, la Ciudad decidió iniciar el ciclo lectivo 2021 con presencialidad. “No existe correlación alguna entre el regreso a instancias presenciales y el aumento de casos de contagio entre docentes”, enfatiza el informe.

Regreso Vuelta a clases en la ciudad Escuela 7 D.E 8 Niñas de Ayohuma foto GCBA

Regreso Vuelta a clases en la ciudad Escuela 7 D.E 8 Niñas de Ayohuma foto GCBA

La fecha de arranque: 17 de febrero, dos semanas antes de lo habitual. Así, se busca dar más tiempo a los estudiantes para que aprendan aquellos contenidos que no pudieron alcanzar el año anterior y para que los docentes conozcan mejor el punto de partida de cada alumno.

“Nuestra propuesta es empezar en febrero con una presencialidad diaria y sostenida, al menos en jornada simple. Se sostendrá la virtualidad pero como complemento”, anuncia Lucía Feced, subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa de la Ciudad.

La educación remota dejará entonces de ser regla y se convertirá en refuerzo, o en una alternativa para estudiantes en grupos de riesgo, aislados o que transiten la infección por Covid. También se usará si hay que interrumpir la presencialidad “ante casos en la burbuja o rebrote en la comunidad”, advierte el informe.

Para Feced, “la presencialidad es indispensable, sobre todo para los chicos a quienes más les cuesta mantener la escolaridad al ritmo esperado”. Es que, en 2020, muchos estudiantes disminuyeron o directamente perdieron contacto con la escuela en la Ciudad. Los motivos: la falta de dispositivos y de conectividad, la escasa motivación, el desgano, las dificultades en la organización y el acompañamiento familiar con una crisis inédita como telón de fondo.

Entre los alumnos de nivel primario, esta pérdida de contacto con la escuela se vio en mayor medida en distritos de las comunas 1 (en el este porteño, desde Retiro hasta Constitución), 4 (sur porteño) y 8 (sudoeste). En el nivel secundario coinciden esas comunas y se suma la 3, conformada por Balvanera y San Cristóbal.

Las clases virtuales requirieron un esfuerzo extra de docentes y padres, pero no alcanzaron. Foto: ilustración Shutterstock.

Las clases virtuales requirieron un esfuerzo extra de docentes y padres, pero no alcanzaron. Foto: ilustración Shutterstock.

La tecnología ayudó durante la pandemia a todo nivel, incluido el educativo. Pero los más chicos están lejos de poder aprovechar ese potencial, en gran parte por las características propias de su edad. “Requieren de la experiencia y del vínculo directo”, destacaron la mayoría de los docentes que participaron del relevamiento del ministerio.

“La escuela no es sólo incorporar contenidos, sino también poner en juego cuestiones evolutivas, de convivencia: los chicos aprenden a tolerar tiempos de espera, a enojarse sin apagar una computadora y dejar el conflicto sin resolver, a esforzarse en hablar para que todos los entiendan, no sólo sus padres”, precisa Andrea Abadi, médica psiquiatra infantojuvenil y directora del Departamento Infantojuvenil del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).

La especialista aporta un dato preocupante: “Los chicos que dormían, se vestían y se limpiaban la cola solos empezaron a pedirles a sus padres que lo hicieran por ellos. Los padres, por otro lado, ahora están más presentes gracias al home-office, y acceden a esos pedidos, es automático. Falta de escuela también es falta de posibilidad de generar patrones de autonomía”.

A diferencia de los más pequeños, los alumnos de nivel primario sí tuvieron más contacto con la escuela, de acuerdo al mismo informe. Pero también es cierto que, con el correr de los meses, se redujo considerablemente su asistencia a las clases virtuales. Incluso en el nivel medio los docentes notaron que “muchos alumnos dejaron de conectarse a las clases virtuales cuando se comunicó que no habría evaluación de la cursada”, remarca el texto.

De hecho, en ese nivel las noticias tampoco son alentadoras: el relevamiento arroja que más de un tercio (37,8%) de los estudiantes secundarios porteños terminaron el año con promoción en proceso, es decir, con tres o más materias pendientes de acreditación. Incluso un 4,65% finalizó con más de ocho asignaturas adeudadas, por lo que “tendrán mayores dificultades para compensar los aprendizajes no alcanzados”, lo que los coloca en riesgo de repetir o abandonar.

El impacto de la falta de clases presenciales

“En la secundaria hay altísima tasa de abandono, desde mucho antes de la pandemia. La presencialidad de alguna forma protegería contra esto. Por eso, si no vuelve, el abandono se va a profundizar”, pronostica Abadi. Y subraya: “Esta va a ser la generación de 2030, que en ese momento entrará al mundo económico y social pero con resentimiento, con faltas, con agujeros de conocimiento y de práctica social. Es realmente preocupante”.

Mientras tanto, se abrieron más oportunidades para rendir, a fin de hacerle frente a esta escalada de materias adeudadas. En septiembre, el Consejo Federal de Educación de la Nación dispuso la continuidad de la trayectoria escolar del año lectivo en el siguiente. En pocas palabras: todas las asignaturas que quedaron pendientes de aprobación en 2020 pueden rendirse en 2021.

En la Ciudad, esto se traduce en más mesas de examen: a las tradicionales de febrero y marzo se sumarán otras entre agosto y diciembre. Entre mayo y julio, en tanto, se dará tutoría, se resolverán consultas y se tomarán exámenes parciales a través del programa ReMa (Recuperando Materias), como una forma más de dar apoyo a los alumnos que más lo requieren.

En ese programa del Ministerio de Educación porteño trabajan activamente los docentes, que en 2020 tuvieron que poner en juego más recursos y capacidades que nunca para adaptar su propuesta a la enseñanza remota, pero cuya participación en instancias de capacitación cayó del 80 al 40%. 

El Gobierno porteño anunció el regreso a las clases presenciales a partir del 17 de febrero. Foto Andrés D'Elía

El Gobierno porteño anunció el regreso a las clases presenciales a partir del 17 de febrero. Foto Andrés D’Elía

“La vuelta a la presencialidad es un anhelo de docentes y sociedad en general -plantea Raúl Sánchez, presidente del Sindicato de Educadores de Buenos Aires (SEDEBA)-. Pero tiene que ser una construcción conjunta para generar confianza en que las condiciones sanitarias son idóneas. En esa reconfiguración estamos trabajando el Gobierno y la comunidad educativa, para ponerla en práctica sólo si las condiciones epidemiológicas lo permiten”.

Para Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), “hay que buscar consensos para encontrar estrategias para volver a la presencialidad. Y sumar más personal auxiliar, más porteros, para garantizar la seguridad sanitaria. En las escuelas porteñas suele haber dos, cuando deberían ser al menos tres o cuatro”.

Mientras tanto, desde el Ministerio se resalta el trabajo de acondicionamiento “en términos de limpieza, bioseguridad y ventilación” que viene llevándose adelante en los edificios. Y se insta a los establecimientos educativos a “dar lugar a nuevos espacios de la escuela y fuera de la escuela en los que se puedan desarrollar las clases”.

NS

Mirá también

Vuelta al aula: Unicef asegura que no hay más riesgo ni para los alumnos ni para los maestros

Vuelta al aula: Unicef asegura que no hay más riesgo ni para los alumnos ni para los maestros

Alberto Fernández respaldó el regreso a las aulas en marzo: "Es prioritario"

Alberto Fernández respaldó el regreso a las aulas en marzo: “Es prioritario”

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Ciudad De Buenos Aires
  • Cuarentena
  • Coronavirus En Argentina
  • Vuelta A Clases

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El compañero de escuela de Joe Biden, la tartamudez y el bullying

Next Post

La amenaza de Mourinho a Gareth Bale que se hizo viral

Related Posts

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Sociedad

El Ecoparque envió a dos tigres de Bengala a un santuario en EE.UU.

11 abril, 2021
Next Post

La amenaza de Mourinho a Gareth Bale que se hizo viral

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In