• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, mayo 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Las “Superstars” lideran el capitalismo del siglo XXI

17 enero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A la cabeza del capitalismo se encuentra un conjunto de grandes compañías globales – unas 88.000 con 600.000 asociadas y afiliadas – que constituyen el sistema integrado transnacional de producción (SITP),

que es su estructura básica en el siglo XXI.

La característica de estas empresas es que poseen una mayor participación en las ganancias de capital, revelada por una tasa superior de retorno sobre el capital invertido; y las 6.000 más importantes – que McKinsey Global Institute denomina “superstars” – obtienen más de 65% de las ganancias de capital (antes del pago de impuestos) del conjunto del sistema, en tanto que el 10% de arriba de estas firmas captura 80% de las ganancias de capital del SITP, mientras que el pico del 1% de la pirámide absorbe 36% de las ganancias de capital de las 88.000 compañías que constituyen la producción transnacional, que es el rasgo distintivo del capitalismo de la época.

La tendencia a la disparidad en el sistema se profundiza cada vez más; y las 6.000 “superstars” tienen hoy ganancias que son 1,6 veces mayores que 20 años atrás, mientras que las del 20% de abajo son incapaces de generar ganancias suficientes para cumplir con los intereses de la deuda. Esto significa que se acelera el proceso de consolidación (concentración) en los sectores de punta, que es el rasgo congénito de la acumulación capitalista desde la 1era revolución industrial (1780/1840) en adelante.

El capitalismo es un sistema de acumulación auto-inducido inherentemente dinámico, que supera su tendencia al estancamiento provocado por el aumento de la tasa de capital orgánico (alza del capital fijo en relación al capital variable) a través de sucesivas revoluciones tecnológicas arrastradas por la innovación. Esto implica que en todo momento hay ganadores y perdedores; y de ahí la tendencia a la concentración/consolidación.

El resultado es que casi 50% de las “superstars” cayeron del 10% de arriba al 10% de abajo en las últimas 2 décadas; y recíprocamente, en el 1% del pico de la pirámide, más de 2/3 corresponden a compañías pioneras que no existían 20 años atrás.

Las “superstars” son cada vez más diversas, y provienen de todas las regiones y sectores del mundo, e incluyen tanto a bancos globales como manufacturas transnacionales; y por definición las de más rápido crecimiento se originan en los países emergentes – China, Asia en primer lugar -, debido a que disponen de una tasa de retorno sobre el capital invertido de 60% o más, en tanto que no alcanzan a 40% las del mundo avanzado.

Por eso, el 1% de arriba – unas 575 compañías – incluye a 315 de las de mayor capitalización de mercado, a 280 de las principales titulares de patentes y marcas, y a 53 de las 100 más innovadoras. Esta es la élite del sistema, el sector de vanguardia.

También se han estrechado significativamente los sectores de los que provienen; y ahora lideran el conjunto las plataformas de alta tecnología (Amazon, Microsoft, Alibaba, Tencent, etc.), los sistemas financieros y profesionales, y las industrias farmacéuticas y de equipos médicos.

En términos regionales, las “superstars” automotrices y de fabricación de bienes de capital – el capitalismo manufacturero – se concentran en 4 países: China, Alemania, Japón, y Corea del Sur, mientras que las de producción de recursos naturales – “shalegas” / “shaleoil” – se despliegan fundamentalmente en EE.UU y Canadá.

Las “superstars” destinan lo esencial de su inversión a los “bienes intangibles” (patentes, marcas, “capital humano”), en tanto aceleran vertiginosamente en un efecto combinado la digitalización de sus procesos y sistemas, que es el núcleo de la 4ta revolución industrial.

El cálculo de McKinsey es que las 575 principales “superstars” han percibido ganancias por US$3,5 billones en los últimos 2 años, lo que representa 15% del total de la producción transnacional, y entre 22% y 25% de las del capitalismo globalizado.

Lo esencial de la acumulación capitalista es el aumento sistemático de la productividad (alza del producto por encima de los insumos utilizados); y ésta surge del cruce entre la división del trabajo nacional e internacional, y la especialización; y la regla es que en la medida que la primera se amplía, la segunda se profundiza.

De ahí que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) estime que las “superstars” del 1% de la cima son ahora 3 veces más productivas que el promedio del sistema, con un núcleo de punta en que la productividad es 4/5 veces superior. El capitalismo es inherentemente dinámico y profundamente desigual. Esta es su naturaleza y la razón de su éxito histórico.

El capitalismo, en suma, es estructuralmente heterogéneo; y esto hace que su dinamismo excepcional surja de un proceso constante de “destrucción creadora”, en que la masa de las inversiones y de la fuerza de trabajo altamente calificada se vuelca incesantemente hacia los sectores de superior productividad, y abandona a los que la han perdido o agotado.

Todo tiene en el capitalismo un carácter general, y no hay en él nada de particular. Esta es la razón de ser del sistema, su lógica fundadora.

Mirá también

2020, el año en el que Google, Facebook, Amazon y Apple se hicieron más fuertes a costas de ser más cuestionados por sus monopolios
Mirá también

2020, el año en el que Google, Facebook, Amazon y Apple se hicieron más fuertes a costas de ser más cuestionados por sus monopolios

Mirá también

¿Saber mucho de algo o un poco de todo? Qué necesitamos para que nos vaya bien en el siglo XXI
Mirá también

¿Saber mucho de algo o un poco de todo? Qué necesitamos para que nos vaya bien en el siglo XXI

Mirá también

Los tips de Marcos Galperin para los emprendedores que sueñan con un Mercado Libre
Mirá también

Los tips de Marcos Galperin para los emprendedores que sueñan con un Mercado Libre

Mirá también

La City de Londres se vuelca a la inversión en China
Mirá también

La City de Londres se vuelca a la inversión en China

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Capitalismo

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Nisman: las llamadas del Señor Ocho y la Operación Suicidio

Next Post

Pena máxima

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Pena máxima

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In