• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Trigo: el nuevo producto del campo en la mira del Gobierno

27 enero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Suba de retenciones, intervención de mercado… Este martes, el producto del campo que protagonizó los rumores sobre medidas del Gobierno para cuidar “la mesa de los argentinos” fue el trigo, insumo

principal del pan y los fideos, entre otros componentes de la canasta básica de alimentos.

Por ahora, según reconstruyó Clarín al cierre de esta edición, lo que hay es una mirada más exhaustiva del ministerio de Agricultura y la secretaría de Comercio interior sobre los niveles de stocks del cereal, cuya cosecha acaba de terminar, con una recolección en todo el país de 17 millones de toneladas, que se suman a los 1,89 millones que habían quedado de la campaña anterior.

El Monitor de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura estableció un saldo exportable de 10 millones de toneladas, según consta en el sitio web de la cartera que conduce Luis Basterra.

Datos oficiales sobre trigo según el Monitor de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura.

Datos oficiales sobre trigo según el Monitor de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura.

El dato que encendió luces amarillas en los sectores del Gobierno que velan por el mercado interno es que ya se declararon exportaciones para todo el año, hasta la próxima cosecha, por el 89% de ese saldo exportable: exactamente 8.912.010 toneladas (ver las cantidades mensuales aquí). En rigor, son ventas previstas hasta noviembre. Y vista la situación desde lo que queda, hay margen para exportar más de un millón de toneladas sin comprometer el abastecimiento interno.

En ese sentido, actores del sector asumen que siempre hubo seguimiento de los saldos exportables y mientras no se superen, no debería haber inconvenientes. Aunque parece largo el trecho hasta diciembre.

En el Gobierno nadie habla oficialmente de incremento en los derechos de exportación, que hoy están en 12% y, según la ley de Solidaridad y Reactivación Productiva, votada cuando comenzó el Gobierno de Alberto Fernández, podrían subir este año hasta 15%.

Tampoco alientan un cepo como se intentó con el maíz, que terminó con una marcha atrás tras un paro de productores rurales durante tres días y el rechazo unánime de todo el sector agroindustrial, que hoy es estratégico para conseguir divisas, sostener la economía y maniobrar con la cotización del tipo de cambio con el dólar.

Entre los funcionarios que más valoran el aporte del campo, como el ministro de Economía, Martín Guzmán, no sólo buscan evitar frenos a las exportaciones sino que tampoco quieren desincentivar la próxima siembra del cereal, que los productores empiezan a planificar en los próximos meses y a efectivizar en el otoño. “Necesitamos más trigo”, dicen, con lógica.

Entonces, lo que se busca es propiciar un acuerdo en el seno del sector privado, al estilo de lo logrado con los aceites y la carne vacuna, o el compromiso respecto del maíz para que los que lo utilizan como insumo para producir carnes, leche y huevos lo consigan “en cantidad y precio”. 

El gran objetivo oficial en el caso del trigo es que haya disponibilidad para los molinos y como consecuencia harina en las panaderías. La doble meta, en un intento de evolución respecto del “modelo Guillermo Moreno” que derivó en importaciones de trigo de Uruguay en 2013, es que los exportadores no tengan trabas en su rol de aportar divisas a la economía, como eslabón final de toda una cadena que genera empleo y recursos en más de la mitad de las provincias del pais, pero … que “no falte el pan en la mesa de los argentinos”.

Por ahora, el Gobierno mira con lupa la situación pero no interviene. Más allá de que los funcionarios involucrados hablan entre sí y con los representantes de la cadena del cereal.

Este miércoles habrá una reunión de la Mesa Intersectorial del Trigo, creada en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) cuando irrumpió el cepo al maíz. Se espera que allí se siga conversando buscando garantizar que los saldos exportables no superen los 10 millones de toneladas establecidas. Así el Gobierno por ahora deja la pelota en el campo del sector privado. Pero vigila de cerca la situación.

Mirá también

La maldición de la carne: la segunda mejor opción

La maldición de la carne: la segunda mejor opción

Lácteos: advierten que el precio quedó muy retrasado respecto de los costos y la inflación

Lácteos: advierten que el precio quedó muy retrasado respecto de los costos y la inflación

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Trigo
  • Agricultura
  • Exportaciones
  • Luis Basterra

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Una banda de falsos policías entró a los mazazos a una casa y asaltó a una familia: le robó 200.000 pesos

Next Post

El Gobierno de Joe Biden habló por primera vez de Venezuela y pidió una “transición democrática”

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

El Gobierno de Joe Biden habló por primera vez de Venezuela y pidió una "transición democrática"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In