• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, agosto 3, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Alberto Fernández reveló su relación con la jefa del FMI en un foro del capitalismo mundial

28 enero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Me siento muy correspondido en mis diálogos con Kristalina” dijo el presidente Alberto Fernández y continuó: “Kristalina y yo tenemos la misma mirada sobre lo que pasa en el mundo”.

data-adtype=”cajagrande”/>

El presidente, coloquial, refirió así sus coincidencias con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ante los 1.500 líderes más importantes del planeta reunidos, en esta oportunidad virtualmente, en el Foro de Davos.

Alberto Fernández hizo su debut en Davos poniendo énfasis en tres puntos: 

-Alcanzar un acuerdo con el FMI antes de mayo que, entre otras cosas, le permita cumplir con un pago al Club de París.

-Conseguir tiempo para aumentar sus exportaciones, hacer crecer las reservas de Banco Central y “salir del permanente nerviosismo que genera el dólar”

-Y que para lograr esos dos objetivos no se lea que se está haciendo un ajuste fiscal y monetario que se note demasiado. Dijo el presidente: “No hay más lugar para ajustes irresponsables, imposibles de cumplir, que perjudique la credibilidad tanto de nosotros como de quien otorgan asistencia irreal”.

Sobre la credibilidad, un tema bien borroso para un Gobierno que cambia permanentemente las reglas de juego y los mercados le demuestran casi a diario que cuenta con un déficit marcado, el presidente recurrió otra vez a la titular del FMI asegurando: “Kristalina cree en nosotros”.

Se verá, entre tanto, si la evidencia financiera, y de eso estaba hablando, demuestra que la Argentina no puede acceder al crédito externo, que tiene una tasa de riesgo país de las más altas del mundo y que sus bonos, que marcan la confianza del crédito público, rinden más del 16% anual en dólares en un momento de “dinero gratis” en el plantea.

El paso del tiempo demostró que el que fuera un canje de deuda “exitoso” el año pasado y que arrancara con títulos públicos cotizando en US$46 por cada lámina de 100 dólares, hoy los tenga en US$ 35, supuestamente muy baratos pero sin lograr tentar aún a los inversores que más aman el riesgo.

Argentinos y extranjeros que aceptaron y compraron esos nuevos bonos vienen perdiendo más del 20% en dólares y encima el oficialismo los tilda de especuladores cuando están financiando a un Tesoro con un déficit que el año pasado se cubrió en su totalidad por la mega emisión de dos billones de pesos.

También el presidente destacó el camino de recuperación de la actividad económica con la vuelta a la normalidad en medio de la pandemia, que coincide con el cambio de prioridades del Gobierno entre salud y economía. Ahora la necesidad de la reactivación ganó peso.

Fernández destacó que “en la industria hay 4.500 puestos de trabajo que antes no existían” y que, en noviembre “la economía habrá alcanzado el 87% de la producción perdida por la pandemia”.

Agregó, datos ciertos, sobre que van cinco meses de recuperación del empleo industrial.

La película de la actividad económica argentina muestra una caída de 10,3% entre enero y noviembre del año pasado y un pronóstico de recuperación, según los privados de 5,4% para este año, por el arrastre estadístico que implica comparar un año de regreso al trabajo con el anterior, donde la caída fue profunda por la pandemia y la cuarentena.

Lo que vive la Argentina es una recuperación despareja con sectores como el comercio, la industria y la construcción privada mejorando respecto de 2020, pero otros rubros como el turismo, la hotelería y el esparcimiento con caídas históricas.

La suba de la soja en el mercado mundial a más de US$ 500 la tonelada dibuja una perspectiva mejor para el campo y los exportadores pero la gran mayoría de la economía doméstica está lejos de cualquier festejo.

De hecho, un día antes de que el presidente destacase sus coincidencias con “Kristalina” en el foro de Davos, el FMI había bajado de 4,9% a 4,5% el pronóstico de crecimiento para la Argentina en 2021.

Mirá también

Alberto Fernández, en Davos: "La recuperación económica está siendo más veloz de lo que pensábamos"

Alberto Fernández, en Davos: “La recuperación económica está siendo más veloz de lo que pensábamos”

La Argentina retrocedió en el 2020 en el índice mundial de la corrupción

La Argentina retrocedió en el 2020 en el índice mundial de la corrupción

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Fondo Monetario Internacional
  • Alberto Fernández
  • Foro De Davos
  • Actividad Económica

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

En Provincia no hay objeciones y las clases vuelven el 1 de marzo con apoyo de los gremios a Kicillof

Next Post

El impactante cambio en la cara de Demi Moore: ¿exceso de botox?

Related Posts

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC
Economia

El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC

31 julio, 2025
Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar
Argentina

Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar

30 julio, 2025
Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025
Argentina

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025

21 julio, 2025
Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
Next Post

El impactante cambio en la cara de Demi Moore: ¿exceso de botox?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In