• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Alerta en el sistema financiero: los bancos privados perdieron en noviembre $ 2.320 millones

28 enero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Lo que ocurrió con los bancos en noviembre de 2020, es por lo menos llamativo. Según el último Informe sobre Bancos que difunde periódicamente el Banco Centra ese mes -último dato

oficial- los bancos tuvieron una performance, medida por sus ganancias, bien dispersa.

Si bien el sistema financiero en su conjunto marcó ese mes ganancias por $ 11.023 millones, detrás de esa cifra hubo realidades bien diferentes.

Los bancos privados nacionales ganaron $ 4.244 millones; los bancos privados extranjeros perdieron $ 6.564 millones; los bancos públicos ganaron $ 13.582 millones y las entidades financieras no bancarias perdieron $ 240 millones.

Lo destacable de este trabajo es que la banca privada en su conjunto (nacionales y extranjeras) registraron un rojo de $ 2.320 millones, primer signo negativo en el año, y seguramente el primero en varios meses más. La serie estadística del Informe solo informa lo de este año.

El promedio de utilidades mensuales entre enero y octubre fue de $ 11.504 millones, con lo cual el desplome de noviembre es doblemente llamativo.

En el sistema financiero hacen estas apreciaciones. Los bancos públicos son los que tienen más exposición a leliqs y deuda soberana. Mientras esa deuda se pague, la rentabilidad seguirá siendo interesante. Los bancos privados nacionales también tienen exposición a la deuda del Tesoro y del Banco Central, pero en menor magnitud. Y los bancos privados extranjeros tienen la expresa prohibición de sus casas matrices a tener títulos públicos nacionales en su cartera de activos. Dado que la demanda de préstamos es muy baja, sus fuentes de utilidades se ven muy acotadas.

Pero lo que también destacan quienes siguen de cerca los balances de los bancos es que el sistema financiero está sufriendo el achicamiento de los “spreads” es decir la diferencia de tasa de interés entre lo que paga a quienes les depositan dinero y lo que cobra a quienes le piden prestado.

La reducción de los spreads se debe a que los bancos están obligados a pagar una tasa de interés anual mínima del 34% a los plazos fijos mayoristas, y del 37% a los plazos fijos minoristas de hasta un millón de pesos. El Banco Central les paga 36,5% por las colocaciones de pases pasivos y 38% por las leliq. Y además, los bancos deben destinar una parte de su cartera crediticia a financiar líneas de préstamos para la producción por la que cobran no más del 24% anual.

En el medio, está la incertidumbre por el impuesto a los ingresos brutos que el gobierno de la Ciudad quiere cobrar por los intereses que los bancos cobran por las Leliq. Disputa que está por definirse -se cree- en la Corte Suprema.

Las pérdidas que mostró el informe del BCRA contrastan con otro dato objetivo. La intermediación financiera fue uno de los pocos sectores cuya actividad mejoró durante noviembre: creció 11,7%.

Un analista que sigue de cerca la evolución del sistema financiero le comentaba a Clarín que entre los banqueros hay un alerta amarilla por el rojo contable de noviembre, y resumía el clima de la city así. “La Argentina entró en la crisis, que estalló en marzo de 2018 con la primera corrida cambiaria durante el gobierno de Macri, con el sistema financiero sólido y líquido. Los bancos pudieron soportar la salida de dólares y todo aquel que quiso sus divisas para llevarlas al colchón, la caja de seguridad o el exterior, los obtuvo sin problemas. Hay que tener cuidado con pedirles a los bancos más de lo que los bancos pueden dar”.

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Banco Central De La República Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Se hizo pasar por la tía y se llevó a un nene de una colonia de vacaciones de Caballito

Next Post

Maradona, Messi y un video inédito del Mundial Sudáfrica 2010

Related Posts

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado
Argentina

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

16 mayo, 2025
Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Next Post

Maradona, Messi y un video inédito del Mundial Sudáfrica 2010

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In