
La senadora nacional María de los Ángeles Sacnun (Frente de Todos)consideró este sábado que “en este año hay que empezar a profundizar en un modelo de desarrollo con inclusión social” con temas como el “tarifario o el precio de los alimentos”, aunque aclaró que ello depende, en parte, de “poder superar los efectos de la pandemia”.
“En este año, en el que tenemos la esperanza y queremos construir la esperanza de poder superar los efectos de la pandemia, pero que aún continúa, hay que empezar a profundizar en un modelo de desarrollo con inclusión social”, remarcó la legisladora por Santa Fe en una entrevista telefónica con Télam.
“Para poder hacerlo -agregó Sacnun- seguramente hay que atender otros temas, que tienen que ver con lo tarifario, con el precio de los alimentos, con plantear la importancia de poder democratizar la cadena alimentaria para evitar la concentración y hacer ingresar a la cadena de producción alimentos sanos y a precios justos, razonables y de calidad, del sector cooperativo, de los pequeños y medianos productores”.
“Me parece que son temas que están en la agenda del Gobierno nacional, y que este año sin lugar a dudas debemos abordarlos para tratamiento”, enfatizó en diálogo con esta agencia la titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta.
La senadora, que reside en la ciudad santafesina de Firmat, sur de la provincia, planteó que para toda esa región “el apalancamiento del sector Pyme” es determinante y en ese sentido recordó que las pequeñas y medianas empresas “son dadoras del 80%” del empleo en el país.
“Garantizar el acceso al financiamiento va a ser parte importante de la recuperación económica”, aseguró.
La senadora también se refirió al proyecto de reorganizar la Justicia Federal, iniciativa que se aprobó en el Senado y que ingresó con media sanción a Diputados.
“Una Reforma Judicial -subrayó en ese punto- es mucho más amplia que la Justicia Federal. Contempla otras cuestiones que, por supuesto, el Presidente de la Nación, junto a ese consejo asesor, ha evaluado que tiene que ver con otros temas, que exceden la reorganización de la Justicia Federal”, completó.
“Una Reforma Judicial es mucho más amplia que la Justicia Federal”. ”
Sobre la demora en el tratamiento de ese proyecto en la Cámara Baja, Sacnun aseguró que la clave pasará por “buscar consensos”. Lo mismo señaló respecto de la iniciativa de reformar la Ley del Ministerio Publico con la intención de abreviar el mandato del Procurador y cambiar las mayorías necesarias para la aprobación de su pliego.
“Habrá que ir buscando los consensos necesarios para poder avanzar en esa agenda”, afirmó.
Y luego agregó: “Yo aspiro a que la oposición tenga una conducta constructiva, que comprenda las circunstancias en las que asumió el Gobierno de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner, que fue un contexto de emergencia integral, y que luego de esa emergencia, sancionada por el propio Congreso, vinieron los efectos acuciantes de la pandemia”.
Para Sacnun, “un país no se construye poniendo palos en la rueda, ni utilizando la situación de pandemia y la vacuna para fines político-partidarios”.
“Debemos discutir los grandes temas y esperemos que la dirigencia de la oposición este a la altura de las circunstancias y pueda acompañar ese proyecto de país”, exhortó.
Luego, consultada sobre el proceso de vacunación en el marco de la pandemia, expresó: “Vemos con profunda satisfacción el manejo de la pandemia del Gobierno nacional, como han llegado los recursos y los insumos en materia sanitaria a las provincias”.
“Nosotros, en la Argentina, nos hemos sustraído de las escenas que vimos en el resto del mundo, donde para poder acceder a una cama critica, para poder acceder a un respirador, los médicos tenían que, en muchos casos, decidir quien vivía y quien moría”, destacó.
“Hay otros países de la región que están mirando a la Argentina, que ha sido pionera en poder obtener la vacuna y en poder vacunar a su población”.”
Además, la legisladora puso de relieve que la gestión del Frente de Todos (FdT) “asumió sin siquiera tener Ministerio de Salud” y sin embargo, señaló, “pudo afrontar esa situación crítica y desconocida que ha significado la pandemia”.
“Hay otros países de la región que están mirando a la Argentina, que ha sido pionera en poder obtener la vacuna y en poder vacunar a su población”, afirmó.
En relación al primer año de gestión de Omar Perotti (FdT) como gobernador de Santa Fe, Sacnun evaluó: “Fue un año en el que hubo que ordenar las cuentas de la provincia, ya que se la recibió con un nivel de endeudamiento muy importante, fundamentalmente con proveedores del Estado. Era necesario poder ordenar esos números, para finalmente poner en marcha un proceso de reconstrucción en la provincia”, puntualizó.
“La pandemia, por supuesto, de alguna manera obturó esa posibilidad, pero sin embargo la provincia de Santa Fe, con los cuidados requeridos, pudo mantener su actividad económica”, añadió.
“El Estado nacional -continuó la senadora- ha hecho enormes aportes a la provincia para sostenerse durante todo el año pasado y para poder impulsar obras que para nosotros son importantísimas, con el objetivo de poder mejorar la calidad de vida de los santafesinos y las santafesinas”.
En cuanto a su futuro, ya que en diciembre se vence su mandato, la senadora respondió: “En este momento estoy abocada a cumplir el rol y la tarea que me encomendaron los santafesinos hasta el último día de mi gestión como senadora: esto es defender los intereses de mi provincia, defender el empleo, la generación de arraigo y de oportunidades, la industrialización de la ruralidad, la soberanía alimentaria”, reafirmó.
Y luego subrayó: “Desde el punto de vista económico, nuestra provincia se caracteriza por una tarea muy importante en ese sentido”.
“Por eso considero que puedo seguir aportando desde el Senado, por supuesto que como parte de un proyecto político, y voy a estar donde ese proyecto político considere que puedo ser útil”, concluyó Sacnun en alusión a la próxima elección legislativa y la renovación de bancas del Senado (donde el mandato de cada legislador dura seis años).
En la Cámara Alta este año se pondrán en juego las representaciones correspondientes a Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Tucumán y, por supuesto, también Santa Fe.
La senadora Sacnun insisti en que el proyecto sobre biocombustibles sea incluido en extraordinarias
“El proyecto no está en el temario que el Poder Ejecutivo mandó para dar tratamiento parlamentario en extraordinarias”, reconoció la legisladora en diálogo con Télam.
En ese punto, Sacnun recordó que ella fue la autora de la iniciativa parlamentaria que promueve la prórroga de los beneficios para el sector.
La producción de bioetanol y biodiesel a partir del tratamiento de la caña de azúcar y la soja se vio beneficiada, a partir de mayo de 2006, por la sanción de la ley 26.093, que otorgó por 15 años beneficios impositivos y estableció un porcentaje obligatorio de biocombustibles que deben ser añadidos, a modo de mezcla, en la nafta y el gasoil que se comercializan en las estaciones de servicio.
Aquel plazo de 15 años está próximo a vencer, y por esa razón es que Sacnun presentó en el Senado un proyecto de ley para prorrogarlo por cuatro años más.
“Siendo autora de ese proyecto de ley de prórroga, y habiendo tenido la unanimidad, no solamente en el recinto sino también en la comisión que le dio tratamiento al proyecto, es que estoy pidiendo que pueda ser incluido en el temario, que el Poder Ejecutivo pueda ampliarlo (al listado de temas a debatir en extraordinarias), para poder darle tratamiento”, remarcó Sacnun.
“Si bien tenemos tiempo porque el vencimiento de la ley es en el mes de mayo, por lo que se puede dar tratamiento desde marzo (en sesiones ordinarias), consideramos que es importante para el sector de los biocombustibles poder contar con la previsibilidad de que ya haya salido la ley de prórroga”, agregó.
La senadora basó su posición “en el entendimiento de que es muy importante el aporte que esta ley le hizo, fundamentalmente, a la diversificación de la matriz energética y a la federalización del progreso, del desarrollo desde el punto de vista económico”.
“La provincia de Santa Fe tiene 19 plantas de biodiesel cuyos puestos de trabajo deben ser preservados. Pero en todo el país estamos hablando de 54 plantas y un impacto muy favorable en cuanto a la industrialización de la ruralidad y también a la sustitución de importaciones, lo cual tiene un peso específico muy importante en la balanza comercial”, completó la legisladora santafesina.
Y luego remarcó: “En el ámbito de la economía siempre es natural que existan pujas, que existan tensiones, pero nosotros tenemos que poner en valor el modelo de país hacia el que vamos, un modelo de país en el cual el Presidente ha retomado el camino de la industrialización, del desarrollo, de la creación de empleo genuino, y en este sentido me parece que no hay que poner los combustibles fósiles y los biocombustibles, en clave de blanco o negro”.
“Hay que superar esto y pensar en un modelo de país en el que el desarrollo de los biocombustibles puede apalancar también el desarrollo industrial y la creación de empleo. Un modelo en el que a su vez tengamos saldos exportables que nos permitan impactar favorablemente en la balanza comercial”, argumentó finalmente Sacnun.