• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, noviembre 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El Gobierno pagó US$ 315 millones al FMI mientras siguen las negociaciones

1 febrero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Sigue en marcha la negociación por un nuevo acuerdo entre la Argentina y el FMI.

“/>

Sigue en marcha la negociacin por un nuevo acuerdo entre la Argentina y el FMI.

El Gobierno pagó este lunes US$ 315,6 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras continúa negociando un nuevo acuerdo para reprogramar los vencimientos de unos US$ 44.000 millones de deuda, confirmaron a Télam fuentes oficiales.

Este pago de este lunes por poco más de US$ 315 millones se concretó al mismo tiempo que se está negociando con el organismo un nuevo programa que permita un refinanciamiento total de los pagos de la deuda contraída bajo la gestión de Mauricio Macri.

El primer pago de vencimientos de capital de acuerdo con el programa stand by es en septiembre de 2021, pero el Gobierno trabaja para lograr una postergación que permita hacer frente a esa obligación recién a partir de 2025, tal como se está planteando en las negociaciones en curso.

El pago de este lunes corresponde a un vencimiento de intereses chico, de los tres o cuatro que hay por año. por lo que “no tiene sentido incumplir”, explicaron las fuentes consultadas al confirmar el desembolso.

Los negociadores argentinos impulsan un cronograma a través el cual se aspira a cerrar un acuerdo con el FMI a más tardar a finales de mayo, cuando vence la cuota del pago al Club de Paris, que ronda los US$ 2.400 millones.

El Gobierno busca también renegociar este vencimiento, y posponer así en total unos US$ 7.100 millones que vencen este año entre ambos organismos, para ser pagados más adelante.

“El diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está en marcha y es muy constructivo”.”

Alberto Fernandez

El Club de Paris es un foro que cuenta con una regla no escrita que establece la necesidad de contar con un aval previo del Fondo para poder realizar cualquier reestructuración de la deuda y por esta cuestión el calendario oficial se adelantó a mayo, pese al que el mayor vencimiento con el FMI es en septiembre.

En tanto el Gobierno comenzó la negociación política, avanza en paralelo una discusión mundial sobre el FMI, impulsada por su titular, Kristalina Georgieva, de dotar más moneda del organismo multilateral (los derechos especiales de Giro, DEG, por su siglas en inglés) a los países miembros.

La iniciativa no es nueva, pero tomó mayor impulso a partir de que asumiera la presidencia de los Estados Unidos Joe Biden, quien durante su campaña se proclamó por un mayor multilateralismo, en detrimento del unilateralismo impulsado por su predecesor, Donald Trump.

De hecho, varios presidentes de los países del G20, entre ellos los de China y la Argentina, se pronunciaron la semana pasada el Foro de Davos en favor de un multilateralismo -con distintas connotaciones pero con el mismo trasfondo-, en el contexto de la pandemia que azota al mundo.

Aún resta ver cómo será en los hechos la jugada al respecto de Biden, quien la semana pasada no participó de Davos, al haber iniciado hace apenas 15 días su mandato como presidente número 46 de los Estados Unidos.

La emisión de DEG sería el equivalente a generar una mayor emisión de moneda a los países y eso significa que, a la postre, las arcas de los bancos centrales recibirán más dólares.

El país titular que ostenta la presidencia anual, Italia, recogió el guante y expresó que impulsará esta discusión con “prioridad absoluta”, para dotar a los países de 500.000 millones de dólares en DEG, que servirán en especial a los emergentes y a los más pobres, para poder hacer frente a la crisis que desató la pandemia.

“El objetivo es asegurar que una nueva asignación de DEG esté disponible para los países más necesitados”, dijo la ministra de Finanzas, Gelsomina Vigliotti, durante el fin de semana en una entrevista con Reuters, y agregó que había un “consenso general” sobre el tema dentro del G20.

Esta iniciativa, de aprobarse, permitirá a la Argentina dotarse de unos 3.300 millones de dólares adicionales en reservas, ya que “la Argentina tiene una participación de 0,66% en la cuota del Fondo”, según explicó en declaraciones radiales, el ex director del FMI en la Argentina, Héctor Torres.

En este contexto, sigue en marcha la negociación por un nuevo acuerdo entre la Argentina y el FMI.

“El diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está en marcha y es muy constructivo”, dijo el Presidente Alberto Fernandez, quien hace una semana dialogó de manera virtual con la canciller alemana Angela Merkel, y agradeció el apoyo que el país europeo viene brindando a la negociación que lleva adelante la Argentina con el Fondo.

Previous Post

Neira: Larreta “obtura un diálogo institucional” al negarse a la convocatoria de Nación

Next Post

La estrategia de Amado Boudou: ganar tiempo en su casa para evitar volver a la cárcel

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

La estrategia de Amado Boudou: ganar tiempo en su casa para evitar volver a la cárcel

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene   Mar »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In