• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La operación Lava Jato, que llevó a Lula da Silva a la cárcel, llegó a su fin en Brasil

3 febrero, 2021
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Lava Jato, la mayor operación anticorrupción de la historia de Brasil, “deja de existir” en su cuna, Paraná, el estado que durante años fue

epicentro de las investigaciones que desencadenaron un terremoto político en Latinoamérica.

La Lava Jato (lavado de vehículos) comenzó por azar en una gasolinera de Brasilia que blanqueaba dinero, pero a medida que las autoridades fueron tirando del hilo de la madeja destaparon un complejo engranaje de corrupción de dimensiones continentales.

La rutinaria investigación que se inició el 17 de marzo de 2014 pronto se convirtió en un gigantesco escándalo que salpicó de lleno algunas de las más importantes empresas del país, entre ellas la petrolera estatal Petrobras y el imperio Odebrecht.

La Lava Jato abrió la caja de Pandora de una gigantesca red de corrupción en Brasil y sus hallazgos condujeron a prisión a poderosos ejecutivos y políticos de todo el arco partidario que durante décadas parecieron ser intocables.

El arresto más mediático en el país fue el del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), quien responde al proceso en libertad tras pasar 1 año y 7 meses entre rejas en la sede de la Policía Federal en Curitiba, capital de Paraná.

En el continente

Las confesiones de los implicados en la trama de corrupción, principalmente la de los ejecutivos del grupo Odebrecht, tuvo un efecto dominó que traspasó las fronteras de Brasil y sacudió los cimientos del sistema en más de una decena de países de Latinoamérica.

El escándalo, que pronto pasó a ser llamado “caso Odebrecht”, salpicó a presidentes y expresidentes del continente acusados de haber participado en una de las mayores redes de sobornos de la historia.

Entre los investigados figuraba el exmandatario peruano Alan Garcia (1985-1990 y 2006-2011), quien se suicidó en abril de 2019 con un disparo en la cabeza cuando iba a ser detenido por presunto lavado de activos provenientes de coimas de Odebrecht.

El ex juez y ex ministro de Justicia de Bolsonaro, Sergio Moro. Foto DPA

El ex juez y ex ministro de Justicia de Bolsonaro, Sergio Moro. Foto DPA

De acuerdo con la Fiscalía brasileña, en los últimos siete años la Lava Jato de Paraná registró un total de 735 pedidos de cooperación internacional, datos que “demuestran la seriedad y eficacia de la operación”.

Pese a que el grupo de trabajo de la Lava Jato en Paraná deja ahora “de existir”, algunos de sus integrantes pasarán a actuar en el Grupo de Acción Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco) para dar continuidad a los trabajos, según informó este miércoles la Fiscalía de Paraná.

“El legado del grupo Lava Jato es innegable y loable, considerando los avances que tuvimos en discutir temas tan importantes y caros a la sociedad brasileña”, afirmó el coordinador del núcleo de la Lava Jato en el Gaeco, Alessandro José de Oliveira.

En los siete años en los que estuvo vigente la operación fueron llevadas a cabo 1.450 órdenes de allanamiento, 211 conducciones coercitivas, 132 mandatos de prisión preventiva y 163 de arresto temporal.

En total fueron devueltos a las arcas públicas más de 4.300 millones de reales (unos 811 millones de dólares) gracias a 209 acuerdos de colaboración con algunos de los acusados de participar en tramas corruptas.

La Lava Jato, sin embargo, no ha estado exenta de críticas. Algunos de los fiscales de la operación han sido cuestionados por su supuesta falta de imparcialidad en las investigaciones.

Las sospechas surgieron, sobre todo, a partir de unos reportajes del portal The Intercept Brasil, que publicó intercambios de mensajes entre los fiscales de la Lava Jato y el juez encargado de esas investigaciones en primera instancia, Sergio Moro.

Esas conversaciones escritas generaron un enorme revuelo y pusieron en tela de juicio la imparcialidad de los fiscales, pues insinuaban que, de forma ilegal, Moro coordinó acciones del proceso que llevó a Lula a la cárcel en uno de los casos de corrupción.

En 2019, Moro pasó a ser ministro de Justicia en el Gobierno del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, adversario político de Lula, aunque renunció el año pasado enemistado con el gobernante, a quien acusó de interferir políticamente en la Policía Federal.

Fuente: EFE y AFP

PB

Mirá también

Brasil: archivan una investigación por supuesto lavado de dinero y tráfico de influencia contra Lula da Silva

Brasil: archivan una investigación por supuesto lavado de dinero y tráfico de influencia contra Lula da Silva

"Los brasileños perdieron toda la confianza en Jair Bolsonaro"

“Los brasileños perdieron toda la confianza en Jair Bolsonaro”

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Jair Bolsonaro
  • Alan García
  • Lava Jato
  • Odebrecht
  • Brasil
  • Lula Da Silva

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

San Lorenzo ya tiene a Jalil Elías y está muy cerquita del tercer refuerzo

Next Post

Coronavirus en Argentina: confirman 9.196 nuevos casos y otras 113 muertes en las últimas 24 horas

Related Posts

León XIV en su primera homilía como Papa: “Como nos enseñó Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe”
Internacionales

León XIV en su primera homilía como Papa: “Como nos enseñó Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe”

9 mayo, 2025
La posición de León XIV sobre el matrimonio igualitario, inmigración, ambientalismo y más temas clave
Internacionales

La posición de León XIV sobre el matrimonio igualitario, inmigración, ambientalismo y más temas clave

9 mayo, 2025
En su primer discurso, el papa León XIV recordó a Francisco y saludó a Perú en español
Internacionales

En su primer discurso, el papa León XIV recordó a Francisco y saludó a Perú en español

8 mayo, 2025
Cónclave: cuántas veces más votarán hoy y a qué hora se espera otra fumata
Internacionales

Cónclave: cuántas veces más votarán hoy y a qué hora se espera otra fumata

8 mayo, 2025
Quién es Jean-Marc Aveline, el cardenal francés que puede ser el sucesor del papa Francisco
Internacionales

Quién es Jean-Marc Aveline, el cardenal francés que puede ser el sucesor del papa Francisco

7 mayo, 2025
Primera fumata negra, aún no hay nuevo Papa
Internacionales

Primera fumata negra, aún no hay nuevo Papa

7 mayo, 2025
Next Post

Coronavirus en Argentina: confirman 9.196 nuevos casos y otras 113 muertes en las últimas 24 horas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene   Mar »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In