• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: los tres escenarios posibles que abre la circulación de la nueva variante británica en Argentina

15 febrero, 2021
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Impactará en la curva de contagios y muertes por coronavirus la cepa británica que ya circula en Argentina? ¿Cuánto se debe vacunar para ganarle la carrera a las mutaciones?

Son algunas de las preguntas que dispara el comienzo de la transmisión comunitaria de la variante del Reino Unido en el país. Un tercer interrogante abre varios escenarios posibles, de cara a un seguimiento adecuado del devenir epidemiológico: cómo entender esta “nueva lengua” que habla el Covid.

Como ocurrió en la fase germinal de la pandemia en Argentina, cuando los primeros casos positivos hace casi un año eran sólo importados, hasta ahora venía ocurriendo eso mismo con las variantes: la británica, la de Río de Janeiro y la de Manaos. Aún no se detectó aquí la de Sudáfrica, que según las investigaciones disponibles es la que mayor resistencia genera a algunas vacunas.

La variante que finalmente tomó la delantera fue la británica, con su “bombardeo” sobre una Buenos Aires indefensa. El sábado fue confirmado un caso de transmisión comunitaria en el AMBA. Es decir, una persona que no había llegado del exterior con el virus, sino que se contagió en territorio argentino.

La particularidad de la cepa británica es que su transmisibilidad es superior a la común: provoca más contagios. En diciembre se creía que ese plus era del 70 por ciento. Ahora las conclusiones son más precisas y no tan apocalípticas: lo ubican entre un 35 y un 40 por ciento.

La variante británica eleva automáticamente el R, es decir, el índice de contagiosidad, por lo que la misma cantidad de infectados puede contagiar a más gente. Esto, en el mediano plazo y por acumulación, producirá más muertes. Hasta ahora no se ha visto que la variante británica sea intrínsecamente más agresiva y cause cuadros de mayor severidad que la original.

Un hombre se somete a un hisopado para detectar la Covid- 19 en un centro de control de la Ciudad de Buenos Aires. Foto: EFE

Un hombre se somete a un hisopado para detectar la Covid- 19 en un centro de control de la Ciudad de Buenos Aires. Foto: EFE

¿Cómo saber, a partir de esta nueva realidad, si un eventual incremento de los contagios está vinculado a la cepa británica o a un relajamiento de las conductas sociales? Un desafío que, además, coincidirá con el comienzo de las clases presenciales en todo el país. La incógnita es si los protocolos previstos en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana son suficientes para enfrentar una potencial segunda ola más contagiosa que la primera.

Un escenario posible es que sea la nueva variante del Covid el nuevo motor de la curva; el segundo, que esa nueva variable no tenga mayor incidencia y la multiplicación de casos se siga atribuyendo a conductas sociales inadecuadas, con riesgo creciente a medida que se acerque el invierno y las actividades tengan lugar cada vez más en espacios cerrados; el tercer escenario sería la combinación de los dos anteriores.

En el ínterin veraniego, cuando las cifras nacionales insinúan una leve baja después del rebrote de fin de año, la realidad parece querer repetirse, con velorios masivos y convocatorias a marchas multitudinarias que se convierten en el aditivo “inocente” de posteriores subidones indeseados. Con la yapa, claro está, del Reino Unido, cuya incidencia en el volumen de casos seguramente se vuelva cada vez más elevada.

Clarín trasladó estas inquietudes a Eduardo López, infectólogo y asesor del Gobierno. “Hay que estar muy atentos a este tema. La única manera de saber sobre el impacto de la circulación comunitaria de la variante británica es a través del monitoreo que viene haciendo el Malbrán. Si esta cepa empieza a circular de manera importante el número de aislamientos va a tener una correlación directa con eso”.

El experto agregó que “en Gran Bretaña la nueva variante ya representa la mayoría de los casos detectados en ese país. Para eso la vigilancia epidemiológica es relevante. En cambio, si la cepa no se detecta y aumenta el número de casos, eso estará vinculado al comportamiento social”.

Para garantizar esa vigilancia será clave la tecnología. En ese punto, la Argentina se ubica un paso adelante en la región, al haber sido el único país latinoamericano en adquirir un equipo capaz de detectar si existen variantes del Covid en 6.000 muestras por semana. Esto es 20 veces más de lo que permitía la tecnología previa. La máquina, recientemente comprada a una empresa estadounidense por casi un millón dólares, ya se encuentra en el Instituto Malbrán y su puesta en funcionamiento es inminente.

Una eficiente vigilancia epidemiológica será la clave de aquí en más para tomar decisiones de salud pública sin errarle al diagnóstico. Si el Covid empieza a “hablar” en inglés, resultará poco efectivo responderle en chino: ya no sólo bastará saber cuántos casos de coronavirus se registran cada 24 horas, sino también de qué variante son.

¿Por qué la nueva cepa británica es más contagiosa? No está claro el mecanismo que usa para lograrlo, aunque los estudios conocidos hasta ahora apuntan a que una de sus mutaciones, conocida como N501Y, permite al virus unirse mejor a una proteína en la superficie de las células humanas, lo que facilita la infección.

La vacunación disponible en el mundo sigue siendo útil contra la variante británica del Covid, por lo que se vuelve cada vez más urgente inmunizar a la mayor cantidad de población en el menor tiempo posible, para neutralizar así la propagación de un enemigo que hoy ya es más peligroso. Argentina aún no ha podido hacerse de las dosis suficientes para ingresar en esa lógica sanitaria, mientras el virus aprieta el acelerador.

PS

Mirá también

Gripe y coronavirus: ¿cómo convivirán las campañas de vacunación en los meses más fríos del año?

Gripe y coronavirus: ¿cómo convivirán las campañas de vacunación en los meses más fríos del año?

Robaron 30 dosis de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V de un hospital de Comodoro Rivadavia

Robaron 30 dosis de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V de un hospital de Comodoro Rivadavia

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina
  • Coronavirus

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La batalla entre Woody Allen y Mia Farrow ya tiene documental

Next Post

Europa no ratificará el acuerdo Mercosur si Brasil no reduce la deforestación del Amazonas

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Europa no ratificará el acuerdo Mercosur si Brasil no reduce la deforestación del Amazonas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene   Mar »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In