• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Arranca el “dólar-Guzmán”: billetes que buscan nuevo destino y otras posibles consecuencias

16 febrero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El anuncio del ministro de Economía sobre que la depreciación del tipo de cambio mayorista será 25% hasta fin de año fue el tema de análisis durante el fin

de semana largo por parte de empresarios, banqueros y economistas.

Martín Guzmán cambió de un plumazo y sin anuncios rimbombantes el corazón de su política cambiaria, que hasta la semana pasada estaba determinada porque el dólar se ajustaría por la inflación y ahora está regida por el “dólar-Guzmán” que sostiene que a fin de año el tipo mayorista costará $102,40.

Con el dólar mayorista cerrando el viernes antes del feriado de Carnaval en $88,54, el aumento desde ahora hasta fin de año para alcanzar el dólar-Guzmán sería de 15,25%.

Ese 15,25% de aumento del tipo de cambio hasta diciembre
(probablemente sea sólo hasta pasar las elecciones de octubre) resulta por demás acotado para una economía conpronóstico de inflación de entre 40% y 50% para 2021.

¿No lo sabe Guzmán? Claro que lo sabe, pero su estrategia es aplanar la suba del dólar que rige exportaciones e importaciones en el intento de bajar algo la inflación, que después del 4% de enero (que se sumó al 4% de diciembre) encendió todas las luces rojas del tablero económico-electoral del Gobierno.

Para tener una idea de las posibles consecuencias del dólar-Guzmán, hay que tener en cuenta que ahora el dólar oficial debería subir a razón de 1,3% mensual hasta fin de año en vez del 3% al 4% que venía aumentando en los últimos meses para no quedar rezagado frente a la inflación.

El Banco Central tiene pocos dólares en sus reservas y mucho para pagar. Foto Reuters

El Banco Central tiene pocos dólares en sus reservas y mucho para pagar. Foto Reuters

Así terminaron por lo menos dos ideas que detentaba el Gobierno respecto a la cuestión del dólar. Una de ellas, que no permitirían un nuevo atraso del tipo de cambio real. La otra, más antigua y falaz respecto a que una suba del dólar no tendría por qué afectar a los precios de la canasta familiar en el mercado interno.

Y fue la debilidad mundial del dólar con la consecuente trepada de los precios de los granos (el ícono en la soja por encima de los US$500 la tonelada, sumado a las lluvias de los últimos días) lo que envalentonó al Gobierno para intentar un nuevo esquema decierto retraso cambiario que le permita llegar mejor parado a las elecciones de octubre o noviembre.

Claro que, a diferencia de otras experiencias de atraso cambiario en años electorales (la más destacada fue la de 2011, cuando Cristina Kirchner ganó con más del 50% de los votos), ahora el Banco Centraltiene pocas reservas y mucho para pagar.

En 2011, con plena estrategia de dólar barato, la fuga de divisas saltó 90% respecto del año anterior y representó US$21.504 millones a pesar del cepo cambiario que inauguró Cristina Kirchner después de las elecciones.

Una comparación que refleja la flojedad cambiaria argentina actual es que aquel cepo permitía la compra deUS$2.500 y el actual, mucho más restrictivo, permite US$200.

Una pregunta es si el Gobierno controlando el dólar oficial mayorista logrará también controlar a los dólares libres, contado con liquidación, bolsa y albillete blue o paralelo, que está en $150.

Desde hace semanas el Banco Central viene vendiendo “contado con liquidación” en el intento de bajar la “brecha” cambiaria, que se mantiene arriba de 70%, y es indicador de que la fiebre sigue alta.

La estrategia del Central es vender bonos dolarizados (AL30) y absorber pesos pero, por otro lado, comprar AL30 usando dólares de las reservas para evitar una caída de los precios de esos mismos bonos.

El resultado de esa estrategia, según el economista Federico Furiase, fue que desde noviembre el Central esterilizó $95.000 millones y destinó US$600 millones de las reservas para sostener los precios del AL30. ¿Podrá hacerlo por mucho tiempo?

En el mercado dicen que a Miguel Pescele quedan US$4.400 millones en AL30 para mantener a raya al CCL.

Para el dólar “blue” el remedio oficial, además de haber desarmado el “puré” o “rulo” al cotizar más barato que el dólar solidario (el cupo de los US$200 que se vende con 30% de recargo y 35% como adelanto de Ganancias), es la “aspiradora” de pesos que se viene por el cobro de impuestos.

Entre los adelantos de los impuestos a las Ganancias, Bienes Personales, el anticipo adicional por los bienes en el exterior y el pago del Impuesto a la Riqueza, la “aspiradora” de pesos del Estado se hará sentir con intensidad en las próximas semanas.

Miguel Pesce, presidente del Banco Central, ingresa a la Casa Rosada. Foto Federico López Claro

Miguel Pesce, presidente del Banco Central, ingresa a la Casa Rosada. Foto Federico López Claro

Los operadores estiman que por los menos un tercio de los $200.000 millones del impuesto a la riqueza se pagará a fin de marzo vendiendo dólares en el CCL. Serían US$500 millones de oferta en un mercado en el que hoy el Banco Central es casi el único oferente.

Con el mercado jugando al dólar-Guzmán y más controlado, el dinero empieza a buscar otros rumbos ante el nuevo panorama.

Como síntesis: ganan atractivo los bonos ajustados por CER (inflación como los denominados TO21 y TX26) y pierden los conocidos “dólar-linked” atados al tipo de cambio que fueron muy demandados hasta el fin del año pasado.

El dólar futuro a fin de año, que en octubre estaba en $140 el oficial, ahora cotiza a $125 y la tasa de las operaciones de futuro que era de 80% a fines del año pasado en estos días está en 40% anual.

También ganan atractivo los bonos de tasa fija en el entendimiento de que si el Gobierno tiene pensado devaluar menos, tampoco subiría la tasa de interés de los depósitos a plazo.

La apuesta del dólar-Guzmán para borrar la idea de que la inflación será de 50% este año está sobre la mesa y los jugadores empiezan a moverse con la expectativa de un nuevo marco para lo que constituye uno de los valores más seguros para los argentinos: el dólar.

Mirá también

El Gobierno y una muy ambiciosa apuesta al papel que jugará el FMI

El Gobierno y una muy ambiciosa apuesta al papel que jugará el FMI

Sergio Chodos: "No es una prioridad que el acuerdo con el FMI se firme antes de mayo"

Sergio Chodos: “No es una prioridad que el acuerdo con el FMI se firme antes de mayo”

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy
  • Dólar Blue
  • Bonos Y Deuda Pública Argentina
  • Martín Guzmán
  • Cristina Kirchner

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

En el día de la vuelta a clases, controlarán el uso del transporte público para evitar aglomeraciones

Next Post

Jair Bolsonaro, más preocupado por las armas que por las vacunas

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Jair Bolsonaro, más preocupado por las armas que por las vacunas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene   Mar »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In