• Reporte 24
  • Fundeco
martes, agosto 5, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El FMI no tiene apuro por cerrar un acuerdo con el Gobierno

19 febrero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El mes de mayo era la meta deseada por el Gobierno para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero ese objetivo comenzó a desvanecerse a medida que pasaba el

tiempo y las necesidades oficiales en un año electoral no comulgaban demasiado con los ajustes que anhela el organismo. Pero el Fondo tampoco tiene apuro en llegar a un acuerdo: apuntan a un programa durable, que se pueda implementar, con consenso interno, un requisito que sin dudas se complica por las elecciones legislativas de octubre.

Consultado por Clarín, un portavoz del Fondo dijo escuetamente que continuaban las conversaciones “muy constructivas” con las autoridades argentinas mientras el Gobierno trabaja en diseñar un plan económico “que pueda ser apoyado por un programa del Fondo” y en “construir un amplio apoyo a las políticas que sustentarían un programa de ese tipo”.

Y recordó recientes palabras de la directora gerente, Kristalina Georgieva, de que “llegar a un acuerdo en mayo requerirá más esfuerzos de ambas partes”. Ese mes es cuando se vence una deuda con el Club de París y es deseable antes un programa con el Fondo.

El Gobierno busca firmar un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas, que tiene plazos de devolución hasta 10 años, en remplazo del Stand By de 57.000 millones de dólares que se otorgó en 2018 (desembolsados 44.000), que tenía vencimientos a 5 años hoy considerados impagables.

Una idea que se alimentó en las últimas semanas desde la vicepresidencia de Cristina Kirchner es buscar que el Fondo duplique el plazo de pago para que el próximo acuerdo se estire a 20 años. Sin embargo, esta medida no parece tener chances de prosperar, más allá de la voluntad política, por la propia burocracia del Fondo.

Al respecto, el portavoz del FMI citó la normativa: “Los desembolsos como préstamos de Facilidades Extendidas deben ser pagados en un término de entre 4 años y medio a 10 años en 12 pagos semianuales. Estos plazos se aplican de manera uniforme a todos los países”.

Para cambiar estos parámetros, que nunca han sido modificados desde se adoptó este instrumento en 1974, los miembros del Directorio Ejecutivo deberían votar por modificar directamente la regla no solo para el caso argentino sino para todos los integrantes del organismo, algo que en Washington se estima que es muy poco factible que suceda.

El Fondo entiende que hay en marcha un proceso de recuperación de la economía argentina, en parte generado por circunstancias externas favorables como el aumento internacional de los precios de las materias primas y también el clima, que traerá una buena cosecha en marzo y abril que generará dólares frescos.

Además, admiten que hay una pequeña recuperación de reservas y que la presión cambiaria disminuyó últimamente gracias a ciertas acciones del Gobierno como el alza de las tasas de interés y también por un menor déficit fiscal de lo previsto (6,5% en lugar de 8,5%).

Sin embargo, hay alertas por la inflación, que es el foco de la atención del Fondo ahora. En Washington consideran que los precios suben por los desbalances macroeconómicos, el déficit y la emisión. Y que, si bien el Gobierno está trabajando en ciertas políticas para contenerla, todo está supeditado al ambiente electoral y, sobre todo, a la búsqueda de consenso interno en un año difícil.

En este contexto el acuerdo con el FMI se demora. No hay entre las partes diferencias sustanciales en las políticas sino en cuál es el balance entre reducir la inflación y apoyar la recuperación. Si el ajuste fiscal o la reducción de la emisión deben ser procesos más acelerados

Se considera que, aunque díficil, mayo es todavía una meta posible para llegar a un acuerdo, incluso puede surgir un clima más favorable al consenso cuando se vean los efectos de la liquidación de la cosecha de abril y mayo. Pero es poco probable que eso alcance.

El FMI y el Gobierno discuten reformas estructurales fundamentalmente en cuatro áreas: consolidación fiscal (déficit, subsidios); desarrollo del mercado de capitales; medidas para aumentar la productividad agro industrial (regulaciones que den un marco de previsibilidad a las inversiones) y en temas de gobernanza, como mejoras en el manejo del sector público, temas de lavado de dinero y otros.

Diseñar y consensuar estas reformas toman tiempo y en el Fondo estiman que se requiere un trabajo lento de la sociedad. Se busca dar pequeños pasos. Construir lentamente esos cambios para ir en la dirección correcta. No hay apuro por cerrar: quieren un buen acuerdo que el Gobierno pueda implementar. No se apurarán si no se puede. Mejor ser pacientes y firmar algo que se pueda cumplir.

Washington. Corresponsal

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Fondo Monetario Internacional
  • Deuda Externa

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Córdoba: a la búsqueda de Ivana se suma más tensión por la desaparición de otra mujer

Next Post

L’Osservatore Romano de esta semana: “Es tiempo de regresar a Dios”

Related Posts

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC
Economia

El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC

31 julio, 2025
Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar
Argentina

Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar

30 julio, 2025
Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025
Argentina

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025

21 julio, 2025
Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
Next Post

L'Osservatore Romano de esta semana: "Es tiempo de regresar a Dios"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene   Mar »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In