• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El salto de los precios mayoristas de enero pone un piso a la inflación de febrero: ya está arriba de 3%

20 febrero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Tras el impulso que registraron los precios mayoristas en enero (5,6%), la inflación de febrero presagia una suba de los precios por encima de los niveles esperados para un mes estacionalmente

bajo en materia de aumentos. Los economistas estiman que este mes ya tendría un piso de subas del 3,3%.

Federico Furiase, economista de la consultora Eco Go cuenta que sus estimaciones preliminares sobre la inflación de febrero rondan un alza del 3,2% al 3,5%. “Pero los alimentos sigue estando en un nivel alto, del 4,5% y estos reflejan en buena medida el impacto de los precios mayoristas”, dice. “Buena parte del impulso viene por las alzas de los productos primarios debido al precio de los commodities. Obviamente también desde el lado de los bienes de consumo importados, que van muy asociados al ritmo de devaluación y sobretodo en un contexto donde hay brecha y restricciones a las importaciones”.

El economista ratifica que “en algunos productos dolarizados se empieza a notar una suba en los precios, inclusive por encima del movimiento del tipo de cambio oficial. Por la filtración de la brecha en la inflación”. En resumen, estos dos aspectos muestran cómo los precios mayoristas se reflejan en la inflación minorista: por los precios internacionales que pegan en los productos primarios y también por los productos importados que pegan básicamente en los bienes de consumo”, señala.

Los precios mayoristas acumulan, según el INDEC, un alza de 40,8% en los últimos doce meses.

En la medición de los precios que realiza la consultora Ecolatina, el IPC GBA trepó 3,6% entre la primera quincena de febrero y el mismo período de enero. La desaceleración respecto de enero (4%) del nivel general no se trasladó al IPC núcleo, que se mantiene en 4% y refleja la fuerte inercia del proceso inflacionario.

Desde la consultora señalan que “si bien la carne vacuna cerraría el mes creciendo a un ritmo similar al del resto de los precios, se espera un mayor dinamismo de bienes de consumo masivo, a diferencia de lo ocurrido en los últimos meses”.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora, anticipó que “la aceleración de la inflación, más marcada aún en el sensible rubro alimentos y bebidas, generó una reacción dual del Gobierno. Por un lado, insistir en la estrategia fútil de controles de precios. Por el otro, comenzar a utilizar el tipo de cambio oficial como ancla para contener la suba de precios de los productos transables. Esta riesgosa estrategia -podría alterar la frágil calma cambiaria alcanzada- moderaría la suba de precios en el corto plazo, ayudando a encauzar las próximas negociaciones paritarias. No obstante, lograr que la mayoría de los acuerdos cierren en torno a la intención oficial del 30% en un año electoral no será nada sencillo: el salario real cayó por tercer año consecutivo en 2020 y la suba de precios superaría 10% durante el primer trimestre del año”.

En la consultora Orlando Ferreres & Asociados, el dato preliminar de inflación de febrero (promedio de dos semanas del mes vs. promedio de cuatro semanas del mes anterior) fue de 2,8% mensual, mientras que la inflación núcleo registró una variación del 2,3%. De esta manera, la inflación mensual tendría un piso del 3%, según Fausto Spotorno, economista de esa consultora.

Según Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria, “generalmente los precios mayoristas no tienen un impacto lineal sobre los precios minoristas. Hace siete meses que vienen subiendo por encima de la inflación minorista. Esto no quiere decir que no tengan un impacto, dado que en cierta medida siguen de cerca los costos que enfrentan las empresas”, dice.

“Pero también puede pasar que la inflación baje y los precios mayoristas sigan por encima, o al revés”, dice el economista. “Pero tampoco carece de lógica que los precios mayoristas suban más que la inflación minorista cuando el tipo de cambio sube al 3,5% mensual, dado que hay un componente más significativo de transables dentro de la canasta de este indicador”.

Según el analista, “otro componente que impacta en la inflación minorista (moderando la suba del IPC vs. mayoristas) son los precios regulados, que permanecen congelados hace un buen rato. Eso hace que el IPC suba transitoriamente menos que el IPIM”, explicó.

Mirá también

Con el aumento de marzo, los jubilados docentes también perderán contra la inflación

Con el aumento de marzo, los jubilados docentes también perderán contra la inflación

El efecto Cristina y las intrigas contra Guzmán por la inflación

El efecto Cristina y las intrigas contra Guzmán por la inflación

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Inflación Y Precios

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

MasterChef Celebrity 2: El Loco Montenegro y Dani La Chepi anticipan la segunda edición del reality

Next Post

Racing y Aldosivi en busca de su primera victoria en la Copa Profesional

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Racing y Aldosivi en busca de su primera victoria en la Copa Profesional

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene   Mar »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In