• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

¿Qué pasa con el dólar y las tarifas después del volantazo de Alberto Fernández?

2 marzo, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el discurso que comenzó a elaborar el Gobierno, dos acreedores privilegiados como el Fondo Monetario Internacional y el Club de París serían los responsables de los problemas de

la balanza externa este año.

Esa línea de razonamiento se basa en que en mayo el Gobierno debe pagarle US$2.300 millones alClub de París (organismo mundial que asiste a los países endeudados) y en septiembre, US$4.800 millones al FMI, y no cree que vaya a contar ni con dinero para todo ni con financiamiento adicional.

Así, en la lógica que fueron construyendo entre la Casa Rosada, el Senado y el Ministerio de Economía, consideran que prácticamente la Argentina no tendríaproblemas de balanza de pagossi no tuviese que cumplir con esos US$7.100 millones de dos organismos internacionales.

¿Será queAlberto Fernández, Cristina Kirchner y Martín Guzmán tienen baja compresión sobre cómo funciona el mundo y opinan que rechazar esos pagos tendría más beneficios que costos? Claro que no. Pero el año electoral manda.

Hasta ahora el ministro Martín Guzmán venía dibujando una línea que parecía recta respecto del futuro financiero de corto plazo.

Bajo ese andarivel, Guzmán llegaría en mayo a un acuerdo con el FMI, lo que implicaría conseguir conseguir un préstamo para pagar los vencimientos de este año más losUS$40.000 millones necesarios para cumplir con los compromisos de 2022 y 2023.

Esa línea imaginaria sumaba un supuesto visto bueno del FMI para refinanciar los US$2.300 millones que vencen en mayo con el Club de París y así despejar el horizonte financiero permitiendo una baja de la sideral tasa de riesgo país argentina que está en 1.534 puntos. Pero ahora todo cambia.

El ministro Martín Guzmán venía dibujando una línea que parecía recta respecto del futuro financiero de corto plazo. Ahora todo cambia.

El ministro Martín Guzmán venía dibujando una línea que parecía recta respecto del futuro financiero de corto plazo. Ahora todo cambia.

Alberto Fernández pegó un volantazo en la negociación frente al FMI al anunciar que iniciará “una querella criminal” contra los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri que firmaron el acuerdo por el préstamo de US$55.000 millones.

Y, tras cartón, anunció que el acuerdo que negocia bajo el paraguas de Kristalina Georgieva, deberá ser aprobado por el Congreso. Así dejó en claro que la posibilidad de llegar a un acuerdo en mayo como decía Martín Guzmán es cercana a cero.

“No tenemos apuro”, dicen en el Gobierno ratificando la orden de la vicepresidenta de que en los años electorales no se hableni de ajuste fiscal ni de aumento de tarifas. Su mensaje es claro: primero tratar de ganar las elecciones y que el Fondo se ponga en la cola.

Pero esa definición de kirchnerismo básico suele chocar con la escasez de dólares para financiar la aventura de expandir el consumo en base a que los salarios aumenten por encima de la inflación. ¿Lo logrará en 2021?

El Gobierno tiene en claro que, después de las vacunas, laestabilidad del dólar pasa a ser el argumento electoral por excelencia y decidió “timbearse” a dos números.

Uno de ellos es doble: la mayor oferta de divisas por la liquidación de exportaciones y por la venta de dólares de los contribuyentes que deben cumplir con el impuesto a la riqueza.

En el Banco Central festejan los US$180 millones que crecieron las reservas el 1° de febrero y que en el arranque del mes, cuando se renueva la posibilidad de comprar el cupo de US$200, las compras estuvieron abajo de los US$100 millones, menos que en febrero.

Pero, además, y esto ya venía desde el fin del mes pasado, había oferta de divisas por parte de productores que tenían retenido granos y que con el buen precio de la soja (US$520 la tonelada) optaban por vender.

El Gobierno tiene claro que, después de las vacunas, la estabilidad del dólar pasa a ser el argumento electoral por excelencia. Foto Bloomberg

El Gobierno tiene claro que, después de las vacunas, la estabilidad del dólar pasa a ser el argumento electoral por excelencia. Foto Bloomberg

El Banco Central se juega a que entre la soja y las buenas lluvias podrían conseguir las divisas para hacer frente al Club de París, “pero para todo no alcanza”, dicen. ¿Entonces, se llega a diciembre sin dólares del FMI o sin una devaluación fuerte?

La apuesta de Economía es que la capitalización del FMI en US$500.000 millones que decidiría el G7 en las próximas semanas, le dejaría el equivalente a US$3.500 millones por el hecho de ser miembro del organismo y con eso estarían para “discutir” el vencimiento de septiembre.

Todo atado con alambre y apostando, por ejemplo, a que los importadores le den la “buena noticia” de que demandarán menos de US$4.000 millones por mes para pagar al exterior.

En el Gobierno sueñan con que  la economía crezca sin tener que aumentar las importaciones en el corto plazo, un resultado insostenible en plazos más largos.

Pero con un cepo estricto como el actual, podrían ir autorizando pagos con cuenta gotas.

Cepo cambiario estricto, dólares de la soja, dólares de contribuyentes para pagar el impuesto a la riqueza, congelamiento de tarifas hasta que se implemente un sistema diferencial que favorezca a los consumidores de menores ingresos, control de precios de alimentos y artículos de primera necesidad constituye el esquemaque esbozan desde el Gobierno para el año electoral. ¿Y las inversiones? Con pandemia, falta de vacunas y elecciones, todo puede esperar.

Mientras tanto, el Gobierno se encolumna en una embestida sin antecedentes contra la Corte Suprema de Justicia y el Poder Judicial, y en profundizar la grieta responsabilizando de todo a la oposición como si fuesen recién llegados al poder. La población espera vacunas y comprueba día a día las promesas incumplidas.

Mirá también

Un año de coronavirus: economía 2020, un derrumbe de 10% que deja su marca en la historia

Un año de coronavirus: economía 2020, un derrumbe de 10% que deja su marca en la historia

El mercado reaccionó al discurso de Fernández: salta el riesgo país y se desploman ADRs

El mercado reaccionó al discurso de Fernández: salta el riesgo país y se desploman ADRs

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy
  • Fondo Monetario Internacional
  • Alberto Fernández
  • Aumento De Tarifas

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Empezó el traspaso de la seguridad en Puerto Madero: cuándo habrá policías de la Ciudad

Next Post

La herencia de Maradona: el pedido de Dalma y Gianinna a Matías Morla en la Justicia

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

La herencia de Maradona: el pedido de Dalma y Gianinna a Matías Morla en la Justicia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In