• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, noviembre 3, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Jaime Campos: “Para que la economía crezca primero tenemos que alcanzar consensos básicos y definir a dónde queremos ir”

6 marzo, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Nos parece fundamental que, entre todos los argentinos, reconozcamos que venimos de muchas décadas de muy mala performance económica. Este es un dato duro que tenemos que reconocer con toda claridad.

No es sólo en comparación con los países desarrollados, sino con buena parte de los países de América latina”, dice Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). En las compañías que conforman esa entidad creen que “para revertir esta realidad, hay que hacer un esfuerzo muy fuerte de la dirigencia, centralmente la dirigencia política pero también de todo el resto de la sociedad civil, en cuanto a establecer ciertos consensos básicos”, remarca.

– ¿Cuáles son esos acuerdos?

– Es importante tener una orientación clara de cuál va a ser la línea que va a seguir el país para adelante. A nosotros nos parece que si nuestro país logrará establecer, en su dirigencia política, ciertos acuerdos básicos al estilo -si se quiere y con todas las diferencias que hubo en su momento- de España, con los acuerdos de la Moncloa, los acuerdos en Chile, en Irlanda y en otros países, podría generarse un cambio muy importante en la vida económica. Habría un crecimiento económico significativo. Las empresas tendrían un panorama mucho más claro para desarrollar sus actividades, para invertir, para generar empleo. A esto le damos particular importancia.

– ¿La convocatoria al Consejo Económico y Social es un paso en ese sentido?

– Absolutamente. Nos parece un paso positivo, que se debe profundizar y todo lo que pueda hacerse para aumentar las bases de estos consensos nos parece básico y fundamental.

– ¿En la práctica, a qué consensos se refiere?

– Lo primero que creemos que hay que hacer es establecer las bases del sistema económico que nos va a regir. La Argentina tiene que lograr o tiene que tener una moneda doméstica respetada. Y un Estado eficaz que cumpla su función, además de una reducción gradual de la presión tributaria sobre el sector formal de la economía. Y, al mismo tiempo, aunque parezca difícil, yendo hacia un equilibrio de las cuentas públicas. Nosotros estamos convencidos de que si en Argentina se logra un acuerdo en torno de estos objetivos, el impacto sobre la actividad empresaria y económica en general sería muy grande y muy positivo.

– ¿Qué postura tienen sobre la renegociación del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional?

– Creemos que sería muy importante que Argentina cierre un acuerdo con el Fondo Monetario, así como, en su momento, consideramos muy positivo que Argentina acordara con los acreedores externos. Es muy importante que Argentina se integre cada vez más al mundo, en forma inteligente. Nuestro país no puede estar alejado del mundo. Tenemos que estar integrados inteligentemente al mundo. 

– ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la agenda de este año?

– Es muy importante que quede claro que debe respetarse lo que nosotros llamamos el ámbito del sector privado. ¿Y esto qué quiere decir? Nosotros creemos que el sector tiene que operar en un ámbito marcado, por supuesto, por reglas y regulaciones. Y dentro de ellas debe tener la mayor libertad posible. Por lo tanto, a nosotros nos parece negativo cuando hay interferencias indebidas de parte del Estado sobre la actividad privada. Nos parece que los controles de precios, los cambios de las regulaciones tarifarios, proyectos de ley como la ley de la competencia, que ya está avanzado en el Congreso, son medidas que no ayudan a generar confianza y a generar más actividad empresaria, más desarrollo y crecimiento.

– ¿Tienen alguna posición tomada respecto a la posibilidad de subir las retenciones que analizó el Gobierno por la suba de precios de los alimentos?

– El tema de la inflación es el tema de fondo. Acá tenemos claro que la inflación es un problema macroeconómico. Como lo ha afirmado el ministro (Martín) Guzmán. si se aplican políticas macroeconómicas consistentes, uno logra tener bajísima tasa de inflación, como ocurre en prácticamente todos los países del mundo, inclusive en nuestros países vecinos. Las empresas en Argentina no son las causales de la inflación. Y la prueba evidente es que hay empresas en otros países latinoamericanos que, en muchos casos, son las mismas empresas que operan en Argentina, así como en los demás países latinoamericanos. Sin embargo, en esos países, la inflación en muchos casos está por debajo del 4 por ciento anual. Nos parece que es una prueba decisiva en cuanto a que la inflación no es responsabilidad del sector empresario.

– ¿Qué reacción tienen frente a los controles de capital o la obligación de renegociar deudas a las empresas que marcó el Banco Central?

– Este tipo de controles distorsionan mucho la actividad económica. Las dificultades para importar, para exportar, para poder inclusive traer divisas a la Argentina, poder remitir utilidades o pagar licencia por tecnología. Estas medidas sin duda dificultan la actividad económica.

– ¿La pandemia y las elecciones dominarán el año?

– Con la pandemia, esperamos que siga la tendencia a ir volviendo gradualmente a una situación normal. En cuanto a las elecciones, a nosotros nos gustaría que aún en el momento de competencia electoral se haga un esfuerzo importante por parte de toda la dirigencia para buscar consensos básicos, aunque parezca difícil. Pero debe trabajarse en esa línea porque es sólo si logramos consensos básicos, podemos darle a la Argentina un horizonte de crecimiento, de generación de empleo, de baja de la pobreza. Nos parece que este es un punto fundamental.

– ¿Se les ocurre alguna medida que podría lograr que haya de vuelta una mayor dinámica en términos de empleo formal?

– Lo primero que tenemos que lograr son condiciones que permitan que la inversión crezca. La tasa de inversión en Argentina es bajísima, está en torno al 14%, mientras que el promedio en las regiones es del 20%, y en los países desarrollados es aún superior. Y la inversión, que es la actividad privada central, requiere básicamente condiciones macro que den previsibilidad, que el que invierte obviamente invierte pensando en el mediano y largo plazo. Cuanto más grandes son las inversiones, el recupero de la inversión se hace a muy largo plazo.

– La inversión está relacionada al costo del capital…

Así es. La tasa de interés debe ser mucho más baja. Es una cosa que tenemos en la Argentina que el costo del capital, por cual se financian las empresas, pero también las personas, es muy alto comparado inclusive con la región. Entonces, si de nuevo se aplican políticas macroeconómicas razonables y hay una expectativa hacia adelante, estas políticas se van a respetar porque tienen el consenso de un amplio sector político. Eso va a generar crecimiento de las inversiones y por supuesto crecimiento del empleo. Ese es el círculo virtuoso.

– ¿Por qué la reestructuración de la deuda no provocó una caída en las tasas de interés?

Hubo una decisión correcta, positiva y a ello, naturalmente, hay que adicionar otras medidas que tienen que ver con esto de definir muy claramente el marco macroeconómico futuro. Es decir: ¿cuál va a ser el sendero de las cuentas públicas? ¿Cuál va a ser la política respecto de la inversión en Argentina? ¿Si se va realmente generar un apoyo fuerte a la inversión productiva del país? Cómo se integrará el país al mundo?. Todas estas señales son centrales para la activa empresaria. Si estas señales se dan, y se profundizan, e insisto, y tienen un creciente consenso, vamos a lograr entonces los resultados positivos que todos esperamos.

Mirá también

Carta de los empresarios a la dirigencia política: "No nos asusta competir pero así no es posible"

Carta de los empresarios a la dirigencia política: “No nos asusta competir pero así no es posible”

Miguel Blanco: "Los empresarios no generamos inflación"

Miguel Blanco: “Los empresarios no generamos inflación”

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Asociación Empresaria Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Golpe comando y robo millonario a una joyería en un shopping de Morón

Next Post

Impactante video: padres anticuarentena obligan a sus hijos a quemar barbijos

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Impactante video: padres anticuarentena obligan a sus hijos a quemar barbijos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In