• Reporte 24
  • Fundeco
martes, octubre 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Un estudio científico logró caracterizar en detalle el origen genético de los argentinos

7 marzo, 2021
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un nutrido grupo de investigación, que sumó veinticinco expertos argentinos, realizó un análisis pionero en materia de genomas, estadística y antropología: a partir de muestras tomadas de diferentes personas lograron trazar

el –hasta ahora– más detallado mapa disponible que resume y reúne los orígenes genéticos y geográficos de los argentinos.

El estudio, que se publicó hace unos meses en la prestigiosa revista científica PLOs One, no solo es clave para caracterizar nuestra diversidad genética, sino que sus datos también pueden ser usados para entender nuestro genoma “local” y así poder planificar a largo plazo políticas de salud pública más efectivas.

“Desde hace ya muchos años se vienen haciendo investigaciones de “ancestría” utilizando marcadores genéticos. Pero este nuevo estudio sobre como el ADN “argentino” fue variando a lo largo del tiempo y de qué partes y poblaciones del mundo venimos, es un trabajo pionero por su magnitud”, le explicó a PERFIL Hernán Dopazo, investigador independiente de Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias exactas y Naturales de la UBA. Además, también es la primera vez que se estudiaron los datos de todo el acervo genético de los participantes. “Para clasificar de la manera más exacta posible cada genoma en las diferentes ‘ancestrías’, buscamos en cada individuo más de 800 mil variaciones genéticas diferentes”, detalló el doctor Pierre Luisi, experto en bioinformática y profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Córdoba.

De acuerdo a Luisi, “así pudimos comprobar algunas hipótesis hasta ahora solo postuladas en estudios previos. Por ejemplo, comprobamos que la población argentina hoy tiene, mayoritariamente, aportes genéticos llegados del sur europeo: España e Italia. Pero también hay aportes de los países del norte de dicho continente. Incluso hay provincias, como Misiones, donde ese contenido es significativamente alto”.

El equipo de investigadores también detalló que en el genoma argentino “promedio” convive ADN originario de tres regiones diferentes de África: dos ya fueron ampliamente descriptas en nuestro territorio y vienen del centro-oeste y del centro de África, que son los más “representados”. Pero ahora los investigadores encontraron una novedad: “También hay rasgos de ADN de grupos originarios de África del este, y –en ciertos individuos– hasta el 30% de su ancestría podría haber llegado de países cercanos a Mozambique, que fue un punto principal de embarque de esclavizados”, contó Luisi.

En el paper también explicaron que creen haber identificado una nueva ancestría originaria americana con presencia en nuestro genoma actual. “Si bien en nuestro ADN se encuentran aportes de tres ancestrías comunes a otras regiones de Sudamérica, creemos haber ubicado una cuarta, que parece ser específica de la zona de Cuyo”, dijo Dopazo. Y otro dato que les llamó la atención es que las ancestrías genómicas que más cambiaron a lo largo de los siglos fueron las de los pobladores patagónicos. “Comprobamos que hay muchas diferencias entre la genética de las poblaciones históricas de esa zona geográfica del sur y el actual componente genético de la gente que hoy vive en esa región”.

Usos. “Más allá de conocer nuestro origen, las investigaciones que sirven para entender mejor el genoma argentino “promedio” tienen una utilidad práctica”, afirmó Dopazo. “Lo que hoy sabemos de enfermedades genéticas fue investigado usando ADN tomado de personas de EE.UU y Europa. Pero los habitantes de otras latitudes tienen variantes que pueden predisponer a diversas enfermedades de forma diferente”. Por esto mismo, la efectividad de un fármaco podría cambiar según el acervo genético de la población a la que se lo receta.

Según Dopazo, ya hay ejemplos concretos de esta situación: con datos genómicos se puede calcular el riesgo de desarrollar una diabetes. En Argentina, esa cifra se extrapola en base a lo deducido por los estudios europeos. “Pero nuestra genética es diferente. De hecho, hace poco se comprobó que en nuestra región hay una mayor frecuencia de una variante relacionada con la diabetes tipo II. En Europa esa misma variante es mucho menos frecuente. Eso nos hace repensar los cálculos de riesgo de desarrollar esta patología, dependiendo de si el genoma es más o menos europeo”.

Por esta razón los expertos proponen acelerar el Programa PoblAR (ver recuadro) “para identificar mejor nuestro genoma local y poder hacer mejores estimaciones sobre el riesgo de desarrollar enfermedades oncológicas, cardíacas o neurológicas, entre otras. Eso es clave para que en Argentina podamos poder hacer lo que se viene: la medicina de precisión que ya se está aplicando en los países centrales.”, concluyó.

Un banco especializado en reponer genomas

Uno de los proyectos científicos frenados por falta de fondos durante la administración anterior fue el armado del primer centro de referencia y biobanco genómico PoblAr. Esta iniciativa nació para aunar esfuerzos de diferentes investigadores del Conicet, la Anlis y de varias universidades y su objetivo era contar con el primer repositorio de genomas y de datos asociados de la población argentina. “Este trabajo de investigación sería el primero del PoblAR. Y podremos usarlo para hacer comparaciones con otros estudios similares de la región”, explicó Dopazo. La idea que impulsa el Programa PoblAR es que, a lo largo del tiempo, otros grupos vayan sumando aportes y datos para aumentar el número de estudios genéticos que detallan el ADN argentino”, agregó Luisi. Ambos expertos concluyeron que “conocer el patrimonio genético de la población argentina, sumado a nuestros hábitos alimentarios y de estilo de vida, les permitiría a las autoridades de salud hacer una mejor política de prevención, de diagnóstico y de tratamiento de muchas enfermedades comunes. Porque tanto la respuesta de los individuos a ciertos patógenos como la variabilidad de los que nos hace un medicamento, o sus posibles efectos adversos, dependen del perfil genómico de la persona que lo toma”.

También te puede interesar
  • Se controlaron más de 450 mil vehículos en total
  • Guía para descubrir la ruta del vino cordobés
  • OnlyFans: la red triple X donde están, entre otras, Cazzu
  • Choque múltiple con varios heridos en el puente Zárate-Brazo Largo
  • El 6 de marzo de 2001 la Justicia argentina declaró inconstitucionales las leyes de “Obediencia Debida” y “Punto Final”

En esta Nota

    Previous Post

    Clásico empate entre San Lorenzo y Huracán que no les sirve a ninguno

    Next Post

    En casa sí, en el restaurante no: por qué todavía siguen siendo pocas las mujeres al mando de las cocinas

    Related Posts

    Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
    Chaco

    Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

    22 mayo, 2025
    ¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
    Sociedad

    ¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

    9 abril, 2025
    Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
    Sociedad

    Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

    22 enero, 2025
    Sociedad

    Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

    11 abril, 2021
    Sociedad

    A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

    11 abril, 2021
    Sociedad

    Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

    11 abril, 2021
    Next Post

    En casa sí, en el restaurante no: por qué todavía siguen siendo pocas las mujeres al mando de las cocinas

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Busca Notas por fecha

    marzo 2021
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Feb   Abr »
    • Reporte 24
    • Fundeco

    © 2023 Powered by Julio Molisano.

    No Result
    View All Result
    • Home

    © 2023 Powered by Julio Molisano.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Create New Account!

    Fill the forms bellow to register

    All fields are required. Log In

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In