El Gobierno planifica cómo seguirá la campaña de vacunación: Sputnik V y AstraZeneca

Vacuna Sinopharm

Luego del acuerdo que posibilitar la llegada de 3 millones de dosis de la vacuna china Sinopharm, el Gobierno nacional ajusta los detalles “logsticos”

para el rpido arribo de ese cargamento y esperan poder concretar, para la semana prxima, una nueva remesa de la rusa Sputnik-V, con el objetivo de intensificar en el corto plazo el ritmo de la vacunacin en todo el pas.

Segn confirmaron fuentes de la Casa Rosada, luego de firmado el contrato con China, los representantes de ambas partes trabajan en los ajustes ms finos de la operacin que unir Buenos Aires y Beijing, probablemente hacia el fin de la semana prxima.

“Tanto China como Rusia son dos pases grandes, que estn en pleno invierno, lo que dificulta muchas veces la llegada de los componentes hasta el aeropuerto. Por eso vamos a esperar hasta que est todo preparado, incluidos los termobox para as avanzar”, dijo un vocero gubernamental a la prensa acreditada en Casa Rosada.

En el caso de Sinopharm, al tratarse de 3 millones de dosis y siguiendo la experiencia anterior, es posible que sea un convoy de aviones los que se necesiten para completar con la operatoria.

El acuerdo con la Corporacin Farmacutica Nacional de China (laboratorio que produce la vacuna de Sinopharm) se trabaj durante varias semanas, fue confirmado el mircoles pasado y convertir al frmaco producido en Beijing en el que ms dosis puso en Argentina, superando -por el momento- a la Sputnik-V, que hizo llegar 2.470.540 vacunas.

Vacuna Sputnik V

Si bien el Centro Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversin Directa tienen comprometidos varios millones de su Sputnik V para la Argentina, el anuncio de demoras en la produccin realizado por Mosc hacia fines de enero y la intervencin de Sabino Vaca Narvaja desde la embajada argentina en China aceleraron las compras en ese pas.

Mientras tanto, se sigue aguardando la llegada de las vacunas de AstraZeneca coproducidas con Mxico (a travs del acuerdo entre los laboratorios mAbxiencie, de Argentina, y Liomont, del pas azteca) para principios de abril, los nuevos despachos desde Mosc y un calendario que fije las entregas del mecanismo ‘Covax’ (fondo global de acceso a las vacunas del que forma parte la Organizacin Mundial de la Salud).

Desde el Gobierno apuntan que, ms all de eso, slo con la llegada de las Sinopharm, se habr cumplido con el objetivo de conseguir, al menos, 4 millones de vacunas durante marzo.

El destino de la vacuna china

Respecto del destino de las vacunas chinas, la imposibilidad -provisoria- de suministrarla a mayores de 59 aos (todava no se autoriz su aplicacin en la franja etaria superior a 60) abre la ventana para que sean dadas especialmente a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas y docentes.

Por ejemplo, el Ministerio de Educacin a cargo de Nicols Trotta calcula que los docentes y no docentes de todos los niveles educativos configuran un universo de casi 1,5 millones de personas.

Algunas jurisdicciones comenzaron con la inmunizacin del personal educativo hace un par de semanas y en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires eso ocurri el mircoles ltimo, justamente con las Sinopharm recibidas a fines de febrero.

En el caso de CABA, la vacunacin a docentes arranc con polmica y crticas de los gremialistas del sector: Eduardo Lpez, secretario adjunto de la Unin de Trabajadores de la Educacin (UTE), reproch que el operativo de inmunizacin “comenz a cuenta gotas” y reclam al Gobierno porteo “que vacune ms rpido” y que para eso “invierta ms plata” con ms “bocas de atencin y ms empleados”.

En todo caso, a nivel general, se espera que con el nuevo cargamento de Sinopharm, los educadores pasen a convertirse en destinatarios prioritarios.

Mientras tanto, el panorama entre los miembros de las Fuerzas Armadas es diverso: entre los 80 mil militares argentinos ya se avanz con fuerza en el suministro al personal sanitario de Ejrcito, Armada y Fuerza Area, pero el resto debera esperar a que primero se vacune al personal de las fuerzas de seguridad.

En el Gobierno miran con atencin y ponderan la cantidad de personas inmunizadas en el pas (que por estas horas super las 2.294.738 aplicaciones, segn los datos del Monitor Pblico de Vacunacin actualizados a las 6:00 de hoy) y sealan que si bien se pretende llegar con las dos dosis, la aplicacin de la primera de ellas “genera ms proteccin que la asegurada por la antigripal contra esa enfermedad”.

Por otra parte, uno de los ministros nacionales confirm a Tlam que en el Gobierno siguen con atencin extrema la situacin epidemiolgica de los pases vecinos que han entrado en una nueva espiral ascendente.

Preocupa, sobre todo, la situacin en Brasil, cuyo sistema de salud ya ingres en fase de colapso en varias regiones del pas y donde ya se registr la circulacin de una cepa mucho ms contagiosa y letal del virus.

El viernes, el director general de la OMS, el bilogo nacido en Eritrea Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirti que a menos que el gobierno de Jair Bolsonaro “tome medidas serias”, “la tendencia ascendente que inunda el sistema de salud y que supera su capacidad, se traducir en ms muertes”.

El directivo de la OMS subray que la situacin sanitaria en Brasil preocupa a nivel mundial ya que “no slo el nmero de casos sino tambin el nmero de muertes est aumentando”.

Con este escenario en la regin, en la Casa Rosada aseguran que el impacto de una segunda ola de la pandemia en la Argentina es “esperable” pero tambin “imprevisible”.

“Es creble pensar que llegar. Cundo y de qu forma, es algo menos claro”, explic el funcionario que dialog con los periodistas acreditados.

Al buscar alguna explicacin sobre la relativa ‘tranquilidad’ epidemiolgica de estos das en el pas, los voceros gubernamentales afirman que, incluso con dificultades, la sociedad ha tomado conciencia de los peligros de la enfermedad y est manteniendo recaudos, aunque sostienen que se debe sostener la atencin cotidiana a los indicadores y los protocolos de prevencin de contagios.

El viernes, en el marco de una nueva reunin del Comit de Vacunacin que encabez el presidente Alberto Fernndez, la ministra de Salud Carla Vizzotti expuso ante sus pares de gabinete que el objetivo del Gobierno en esta etapa de la pandemia en el pas es “fortalecer los cuidados con el objetivo de retrasar el aumento de casos a medida que avanza la vacunacin”.

“Estamos tratando de fortalecer las medidas de cuidado para poder sostener la vacunacin a quienes tienen ms riesgo”, subray.

Los riesgos que implica el panorama de la pandemia en la regin explican por qu el Ejecutivo oficializ, a travs de la Decisin Administrativa 219/2021 del Ministerio del Interior que se public hoy en el Boletn Oficial, la reduccin de la frecuencia de vuelos que llegan del exterior.

Las frecuencias se mantienen reducidas al 30% para los vuelos procedentes de Mxico y Europa y se fija la misma restriccin para Ecuador, Colombia, Per, Panam y Chile, mientras que se endurecen an ms las restricciones para los arribos que llegan desde Estados Unidos y -dato no menor- Brasil.

Salvarezza afirm que la llegada de ms vacunas “sostendr el incremento de la inmunizacin”


El ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, aseguró que de diciembre a febrero aumentó siete veces el ritmo de vacunación contra el coronavirus y agregó que “el arribo de nuevas dosis sostendrá el incremento de la inmunización”.

“Tenemos dos millones de dosis que aún no se aplicaron. Uno esperaría llegar a julio o agosto con la mitad de la población cubierta. Hay que seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de vacunación”, señaló Salvarezza en declaraciones a Radio Provincia.

El funcionario consideró que desde el comienzo de la vacunación se notó “un ataque de la oposición y grupos mediáticos a la política sanitaria del Gobierno”.

“Hubo desafíos constantes y luego decían que la vacuna era veneno. Ahora apuntaron a la campaña vacunatoria, lo de Beatriz Sarlo es lamentable y fue una utilización poca ética”, añadió.

Salvarezza hizo mención a la cepa originada en Manaos, Brasil, y aclaró que “el virus genera errores y aparecen variantes como esta, con alto contagio”.

“Los laboratorios ya están trabajando para generar anticuerpos contra esa cepa, de la cual no hay circulación todavía en el país”, remarcó.

Exit mobile version