• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, noviembre 5, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Los límites de la ciencia: qué hemos aprendido del año que duró un siglo por culpa del coronavirus

21 marzo, 2021
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“La pandemia que acaba de arrasar a la tierra no ha tenido precedentes”. Eso observaba un artículo de mayo de 1919 en la revista Science, titulado “Las lecciones

de la pandemia”. El autor, George A. Soper, era un ingeniero civil y de saneamiento que, entre otros logros, había ideado un plan para ventilar el sistema de metro subterráneo de Nueva York.

Era famoso por haber vinculado, en 1904, una serie de brotes de fiebre tifoidea con una cocinera de nombre Mary Mallon que era inmune a la enfermedad: Mary Tifoidea, la primera superpropagadora asintomática de la que tuvo conocimiento la ciencia moderna.

La pandemia, por supuesto, era la de gripe española de 1918-1919 que causó 50 millones de muertes en todo el mundo, incluidas 675.000 en Estados Unidos. Los científicos no tenían idea de lo que los había golpeado. Soper escribió: “Lo más sorprendente de la pandemia fue el absoluto misterio que la rodeaba”. Los virus aún no se conocían; la enfermedad era claramente respiratoria —un resultado común era la neumonía— pero el culpable se creía que era bacteriano. (El patógeno en sí, un virus de H1N1 de influenza A, no fue identificado sino hasta los años 90).

Un centro de vacunación en Londres. Foto DPA

Un centro de vacunación en Londres. Foto DPA

“Nadie parecía saber qué era la enfermedad, de dónde había venido o cómo detenerlo”, escribió Soper. “Las mentes ansiosas se preguntan hoy si vendrá otra vez otra ola”.

La pandemia actualmente en curso difícilmente podría ser, en comparación, más transparente.

A las semanas de detectarse los primeros casos de la COVID-19 en Wuhan, los científicos habían identificado el patógeno como un nuevo coronavirus, lo nombraron SARS-CoV-2, secuenciaron su genoma y compartieron los datos con laboratorios en todo el mundo.

Tiempo récord​

Cada una de sus mutaciones y variantes se monitorean. Sabemos cómo se propaga, quiénes entre nosotros son los más vulnerables y cuáles son las sencillas precauciones que pueden tomarse para protegerse. En tiempo récord se desarrolló no una sino varias vacunas altamente efectivas.

Así que tal vez una clara lección de nuestra pandemia sea que, cuando se le da la oportunidad, la ciencia funciona. No de forma impecable y no siempre a un ritmo adecuado para una emergencia global. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades se demoraron en reconocer que el coronavirus era una amenaza que se propagaba por el aire. Incluso ahora, la medicina tiene una mejor idea de cómo prevenir el contagio del coronavirus —cubrebocas, distanciamiento, vacunación— que de cómo tratarlo. Pero incluso esto es edificante.

El público ha podido ver la ciencia en su mejor, imperfecta, repetitiva y desordenada versión, mientras los investigadores se esfuerzan por sacar conclusiones en tiempo real a partir de montones de datos cada vez más numerosos. Nunca la ciencia ha sido más evidentemente un proceso, más músculo que hueso.

En Nueva York, en pareja y con barbijo. Foto DPA

En Nueva York, en pareja y con barbijo. Foto DPA

Y, aún así, el virus se propagó. Restricciones de viaje, cierre de escuelas, órdenes de confinamiento. Enfermedad y aislamiento, ansiedad y depresión. Pérdida tras pérdida: de amigos queridos y familiares, de empleo, de la sencilla compañía de los demás. La semana pasada, los CDC concluyeron que 2020 había sido el año más mortífero de la historia de Estados Unidos. Para algunos, este año pareció durar un siglo. Para demasiadas personas, este año pasado fue el último.

Que entonces esta sea otra lección de nuestra pandemia: la ciencia por sí sola no es suficiente. Necesita defensor, púlpito, escenario, audiencia. Durante meses, el consejo sólido y obvio —: mascarilla, evitar reuniones– fue desestimado, minimizado con fines políticos. Daba igual el tejido social: descartar el propio cubrebocas fue presentado como un acto de desafío e independencia personal.

Al leerse hoy día, el ensayo de Soper destaca en primer lugar por su pintoresco consejo médico. Instaba a los lectores, sensiblemente, a “evitar las multitudes innecesarias”, pero también, “evitar la ropa apretada, los zapatos apretados” y masticar la comida minuciosamente. Agregaba: “No es deseable hacer obligatorias las mascarillas de manera general”.

Lo más impactante, sin embargo, son las principales lecciones que sacaba de su pandemia, que son demasiado aplicables a la nuestra. Uno, las enfermedades respiratorias son altamente contagiosas e incluso las comunes requieren atención. Dos, la carga de prevenir la propagación recae fuertemente en el individuo. Estas dan lugar a tres, el desafío dominante: “La indiferencia pública”, escribió Soper. “La gente no comprende los riesgos que corre”.

Ciento y pico de años de progreso médico más tarde, sobrevive el mismo obstáculo. Es tarea del liderazgo, no de la ciencia, sacudir la indiferencia de los ciudadanos. Por supuesto, la indiferencia no termina de capturar la realidad por la cual ha resultado tan difícil dejar de congregarnos en interiores o sin mascarillas. La pandemia tal vez ha revelado el poder del deseo de comunidad de nuestra especie. Nos necesitamos unos a otros, incluso en contra de la razón y el consejo sensato de salud pública.

Una semana antes de la aparición de “Lecciones” en 1919, Soper publicó otro artículo en la New York Medical Journal, en donde llamaba a la creación de una comisión internacional de salud. “No debería dejarse a los caprichos del azar incentivar o aplazar el progreso de dichas formas de enfermedad que, desatendidas, se convierten en pestilencias”, argumentó. Imaginaba una agencia supragubernamental cuya tarea fuera investigar y reportar la trayectoria de las enfermedades peligrosas: “Una institución viva, eficiente, dotada de poderes reales y capaz de realizar grandes cosas”.

Su deseo fue concedido. Soper modeló su visión en la Oficina Internacional de Salud Pública establecida en París en 1908 y más tarde absorbida por la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas que fue fundada en abril de 1948, dos meses antes de su muerte. Pero la OMS tampoco pudo contener la COVID-19. Prevenir la próxima pandemia requerirá mucha más la coordinación y planificación al interior y entre los gobiernos que la reunida en esta ocasión y no se diga la que se consiguió hace un siglo.

“Esperemos que las naciones vean la necesidad” e “inicien el trabajo que tanto se requiere hacer”, escribió Soper allá en 1919. Esperemos que, antes de que la próxima pandemia llegue, hayamos hecho algo más que esperar.

Alan Burdick. The New York Times

Mirá también

El frío llega a las aulas: qué pasó en Europa cuando las bajas temperaturas entraron en la escuela

El frío llega a las aulas: qué pasó en Europa cuando las bajas temperaturas entraron en la escuela

Así es el pasaporte sanitario en Europa: gratis, con código QR y para vacunados y gente con anticuerpos de coronavirus

Así es el pasaporte sanitario en Europa: gratis, con código QR y para vacunados y gente con anticuerpos de coronavirus

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Estados Unidos
  • Coronavirus
  • Pandemia
  • Gripe

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Aunque falten dosis, el Gobierno mira encuestas y se aferra a la campaña de vacunación

Next Post

Brian May compartió imágenes inéditas de Freddie Mercury

Related Posts

Claudia Sheinbaum negó que EEUU planee enviar tropas a México: “Eso no va a suceder”
Internacionales

Claudia Sheinbaum negó que EEUU planee enviar tropas a México: “Eso no va a suceder”

4 noviembre, 2025
Donald Trump, a un paso de su primera gran derrota electoral: Nueva York
Internacionales

Donald Trump, a un paso de su primera gran derrota electoral: Nueva York

4 noviembre, 2025
EEUU evalúa desplegar tropas en México para atacar a los cárteles del narcotráfico
Internacionales

EEUU evalúa desplegar tropas en México para atacar a los cárteles del narcotráfico

3 noviembre, 2025
Río de Janeiro: piden la destitución del gobernador Cláudio Castro por el operativo que dejó 120 muertos
Internacionales

Río de Janeiro: piden la destitución del gobernador Cláudio Castro por el operativo que dejó 120 muertos

3 noviembre, 2025
Israel confirmó la identidad de los restos de los tres últimos rehenes devueltos por Hamas
Internacionales

Israel confirmó la identidad de los restos de los tres últimos rehenes devueltos por Hamas

3 noviembre, 2025
EEUU y China reabren el diálogo militar, en medio de la tensa calma por los aranceles
Internacionales

EEUU y China reabren el diálogo militar, en medio de la tensa calma por los aranceles

2 noviembre, 2025
Next Post

Brian May compartió imágenes inéditas de Freddie Mercury

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In