• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Respiradores, camas de terapia intensiva o vacunas: cuando priorizar es “el gran conflicto de esta pandemia”

22 marzo, 2021
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Priorizar ha sido y es el gran debate y el gran conflicto de esta pandemia”, dice a Clarín Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España y miembro del

Comité Internacional de Bioética de la UNESCO.

“Es la palabra que resume lo que hemos vivido desde la perspectiva bioética -agrega De Montalvo, quien además es profesor de Derecho en la Universidad Pontificia Comillas-. En España sucedió algo que también ocurrió en Argentina, aunque en menor medida, cuando nos dimos cuenta de que teníamos más personas que necesitaban un soporte vital de respiradores que los aparatos que teníamos. Eso fue durísimo. Es lo que se llama una priorización de exclusión. Y la priorización complicada ahora la tenemos con las vacunas.”

-¿Cómo se gestiona esa priorización?

-Se gestionó mal de parte de las administraciones porque no se fijaron criterios iguales para todos. Es lo que sucede en una pandemia: recursos escasos ante una demanda inmensa. Y ahora lo vemos con las vacunas: tenemos una cantidad de dosis y hay que decidir a quién se les da.

-¿Sería ético que la vacuna contra el coronavirus fuera obligatoria?

-La vacunación podría ser obligatoria en el contexto en el que estamos. Sería legalmente posible porque hay una norma, una ley del ’86 que lo avala, y luego porque es la medida más adecuada para luchar contra la pandemia, según los organismos internacionales. Pero vengo defendiendo, dentro de la estrategia de vacunación, que actualmente no es necesario. Una cosa es que algo sea posible legalmente y otra es que sea necesario.

-¿Por qué no es necesario?

-Es verdad que el rechazo o la desconfianza hacia la vacuna, en las primeras encuestas, fue muy descarado pero dijimos que eso iba a cambiar cuando la vacuna cobrara confianza. Y acertamos porque, ahora mismo, prácticamente todo el mundo se quiere vacunar. Imponer una vacunación forzosa ahora no sería constitucional porque sería imposible de justificar esa medida.

-¿Y qué opina de la modificación de ley que hizo Galicia para castigar con multas a los que no se vacunen, si la vacuna llegara a declararse obligatoria?

-La idea de dotar al ordenamiento jurídico de medidas ante una hipótesis no está mal porque las leyes no tienen que aprobarse ante hechos consumados, tienen que aprobarse en previsión de que ocurran. Pero una medida que no es vacunación forzosa sino sanción por no vacunación me plantea dudas.

El pinchazo a todos nos duele igual, a los ricos y a los pobres. La sanción económica, no“

El pinchazo a todos nos duele igual, a los ricos y a los pobres. La sanción económica, no"

Federico de Montalvo

Presidente del Comité de Bioética de España

-¿De qué tipo?

-El pinchazo a todos nos duele igual, a los ricos y a los pobres. La sanción económica, no. Si se dijera: “El que no se vacuna no sale a la calle”, pues eso nos afecta a todos por igual, pero una sanción económica no tiene en cuenta la vulnerabilidad. ¿Cómo justificamos éticamente que alguien pagando no se vacune? Hay personas para las que una sanción de mil euros les puede hacer daño al bolsillo, pero poco, y hay personas para las que esos mil euros es el salario de dos meses. Buscar medidas ahora no está mal pero me gustan más los incentivos positivos como premiar al que se vacune.

-Premiarlo con un pasaporte inmunitario, por ejemplo…

-No son nuevos los documentos que acreditan vacunaciones para poder viajar. Pero en esta iniciativa, para mí, hay dos objeciones principales, una científica y una ética. La científica es que no está acreditado que la vacuna impida el riesgo de transmisión. La objeción ética es preguntarnos: ¿Es justo privarle de algo a alguien que a su vez está privado de la vacuna? La persona no se ha vacunado, no por voluntad propia, sino porque no está entre los priorizados. Es decir, hay personas que no pueden acceder a la vacuna y si, además, no les damos el pasaporte, estaríamos hablando de un doble castigo. El pasaporte inmunitario tendría menos problemas si hubiera un acceso universal a la vacuna.

-¿Cómo se puede resolver?

-Con lo que dijo (la canciller alemana Angela) Merkel: que el pasaporte se puede dar en tres contextos: por inmunidad por vacuna, por inmunidad por enfermedad o por enfermedad no activa por PCR. Con eso se podría salvar la objeción al principio de justicia. Pero es un mundo de grises.

-En varias regiones de España la Justicia intervino en las restricciones impuestas y las ablandó, como por ejemplo en el País Vasco, donde le dio la razón a los bares y restaurantes que el gobierno autonómico quería mantener cerrados. ¿Qué debería primar cuando la Justicia falla en contra de las medidas sanitarias?

-Un informe de la Fiscalía decía que aquí no basta con decir que hay una pandemia y pedir medidas que afectan a derechos fundamentales. Se debería hacer un esfuerzo mínimo para justificarlo. El que limita un derecho tiene que demostrar las razones. Lo que los jueces piden, cuando se limitan derechos, es un mínimo de argumentación. No decir “pandemia”, “terror”, “miedo”, “muerte”. La Justicia puede decir: “¿Usted no puede usar otra medida menos coercitiva? Explíquemelo”.

-¿Cuál es su posición frente a la iniciativa de inocular el virus del Sars-Cov-2 en personas sanas, como se está evaluando hacer en el Reino Unido?

-Investigaciones en sujetos sanos son habituales pero el problema que tiene esto es en qué medida la persona acepta voluntariamente. El problema aquí no es que a sujetos sanos se les aplica la vacuna sino que se les está inoculando la enfermedad. Podría llegar a admitirse siempre que se justifique que eso es necesario hacerlo así, siempre que se haga una selección rigurosa de las personas y que haya un mecanismo de control, de vigilancia, y siempre que quede debidamente acreditada la voluntad de las personas. Para eso tiene que haber dos elementos: información suficientemente clara y que no haya relación de dependencia. Pero en el contexto actual es complicado.

Madrid. Corresponsal

ap

Mirá también

Europa "no necesita" la vacuna rusa y sueña con la inmunidad de rebaño para el Día de la Bastilla

Europa “no necesita” la vacuna rusa y sueña con la inmunidad de rebaño para el Día de la Bastilla

Italia gasta 100 millones de euros en el único remedio que luce capaz de combatir el coronavirus

Italia gasta 100 millones de euros en el único remedio que luce capaz de combatir el coronavirus

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • España
  • Coronavirus
  • Vacunación

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

En pandemia, creció la cantidad de argentinos judíos que emigran a Israel

Next Post

Liz Taylor fuera del cine: activista contra el sida y una vida llena de joyas (y maridos)

Related Posts

El rey Carlos III reapareció con un derrame ocular en un acto oficial: qué se sabe sobre su salud
Internacionales

El rey Carlos III reapareció con un derrame ocular en un acto oficial: qué se sabe sobre su salud

12 julio, 2025
El hijo del “Chapo” Guzmán se declaró culpable en EEUU: qué significa y qué consecuencias puede tener la histórica confesión
Internacionales

El hijo del “Chapo” Guzmán se declaró culpable en EEUU: qué significa y qué consecuencias puede tener la histórica confesión

12 julio, 2025
Francia investiga a X por posible injerencia extranjera mediante su algoritmo
Internacionales

Francia investiga a X por posible injerencia extranjera mediante su algoritmo

11 julio, 2025
Donald Trump prometió que enviará a Ucrania sistemas de defensa aérea estadounidenses
Internacionales

Donald Trump prometió que enviará a Ucrania sistemas de defensa aérea estadounidenses

11 julio, 2025
Benjamin Netanyahu aseguró que Israel aceptaría un cese al fuego permanente si Gaza es desmilitarizada
Internacionales

Benjamin Netanyahu aseguró que Israel aceptaría un cese al fuego permanente si Gaza es desmilitarizada

10 julio, 2025
Un juez bloqueó el decreto de Donald Trump que quiere poner fin a ciudadanía por nacimiento
Internacionales

Un juez bloqueó el decreto de Donald Trump que quiere poner fin a ciudadanía por nacimiento

10 julio, 2025
Next Post

Liz Taylor fuera del cine: activista contra el sida y una vida llena de joyas (y maridos)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In