• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, noviembre 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Pobreza: los más afectados son los más chicos

10 abril, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La radiografía de la pobreza pone en primer lugar a las chicas y chicos menores de 14 años: son más de 6.300.000 millones. Es el 57,7% de los 11 millones de

esas edades o casi 6 de cada 10 niñas y niños se alimentan, se desarrollan y residen en hogares con privaciones básicas. Son 2,3 millones más que los que vivían en hogares pobres a fines de 2017.

Esta “infantilización de la pobreza” se disparó a pesar de las distintas ayudas sociales, como la AUH y la tarjeta alimentar, lo que revela que son totalmente limitadas e insuficientes, y no atacan la raíz del problema.  Le siguen los que tienen entre 15 y 29 años: suman otros 5.300.000: el 49,2% del total de esas edades. Un aumento de 2 millones en sólo 3 años. En estas edades, entre las mujeres de 14 a 29 años la desocupación asciende al 26%, 3,4 veces la tasa de las mujeres adultas. Y entre los varones jóvenes (14 a 29 años) la tasa es del 19%, representando 2,9 veces la tasa de mayores.

Otros 7 millones (37,2%) tienen entre 30 y 64 años, en una alta proporción en empleos informales. Son 3,2 millones más. Y con más de 65 años, hay otros 610.000. (11.9%). Son 250.000 más que a fines de 2017.

De estos datos surge que en tan solo 3 años, por recesión, inflación, caída de salarios, jubilaciones e ingresos de la mayoría de la población, pandemia y cuarentena, y con más personas y familias asistidas por el Estado, 7.700.000 personas cayeron en la pobreza. Y de ese total 2,4 millones descendieron aún más: pasaron a ser directamente indigentes.

A fines de 2017, sumaban 11.300.000, el 25,7% de la población. Y desde entonces, según las mediciones semestrales del INDEC, no paró de subir, hasta alcanzar el 42% en el segundo semestre del año pasado: 19.000.000 de personas Con ingresos familiares por debajo del valor de la canasta básica, están la mayoría de los asalariados y cuentapropistas no registrados y también buena parte de los asalariados formales o registrados ante la Seguridad Social, que tuvieron en tan solo 3 años caídas del salario real del orden del 15 al 28%. El mismo retroceso de ingresos tuvieron los jubilados y pensionados.

En relación a la población activa – gente que trabaja o busca trabajo- la pobreza se compone de los desocupados, el 11% de la población activa: son 2.300.000 personas. Le siguen los subocupados – gente que trabaja pocas horas, en changas, en su amplísima mayoría no registrados: son el 15% de la población activa: 3.100.000.

Con un aumento de la población (de 44 millones a 45,4 millones) el nivel del empleo retrocedió del 43% de la población a fines de 2017 al 40,1% al concluir el 2020. Representan a nivel país una pérdida de más de 700.000 empleos.

Los salarios, las jubilaciones y las prestaciones sociales perdieron entre un 15% y un 30% frente a la inflación, en tanto fue mayor la caída en relación a la línea o canasta de pobreza. En tres años la inflación fue del 209%, la canasta básica de alimentos el 241% y el índice de salarios del INDEC de apenas un 143%.

A su vez por la mayor desocupación y pérdida de empleos, la cantidad de gente con ingresos disminuyó en 1,1 millones de personas (del 61,5 al 58,6%: 2,9 puntos). En consecuencia, menos población con ingresos que a su vez aumentaron menos que la inflación, llevaron a que los ingresos totales aumentaran un 21,3%, una caída del 10,9% con relación a la suba de los precios.

En cuanto a la distribución del ingreso, se mantuvo en 21 veces la brecha de ingresos por persona entre el 10% más rico y el 10% más pobre. En 2017 esa distancia era de 17 veces. Subió a 20 veces en 2018 y a 21 veces en 2019. En tanto, se considera la “mediana”( lo que percibe menos de la mitad del decil) la distancia sube de 16 a 18 veces. En 2017 es relación era de 13 veces. Más pobres y más ricos.

Mirá también

Las 10 claves que explican el aumento de la pobreza
Mirá también

Las 10 claves que explican el aumento de la pobreza

Mirá también

La pandemia de la pobreza exige ya una vacuna
Mirá también

La pandemia de la pobreza exige ya una vacuna

Mirá también

La falacia del "Estado presente" en los flagelos que padece la sociedad
Mirá también

La falacia del “Estado presente” en los flagelos que padece la sociedad

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Pobreza
  • Pobreza Infantil

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El gol del campeonato: Gabriel Rojas y una acrobacia digna del Premio Puskas

Next Post

China rechaza la supremacía estratégica de EE.UU.

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

China rechaza la supremacía estratégica de EE.UU.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2021
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Mar   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In