Luigi Pirandello en el cine: una larga relación

6 de julio 2023 – 00:00
pirandello. El dramaturgo y narrador italiano, ganador del Nobel.

pirandello. El dramaturgo y narrador italiano, ganador del Nobel.

Exitoso narrador, dramaturgo, poeta, estudioso de las formas dialectales, sufrido espectador de películas basadas en obras suyas (desde 1919, con “Lo scaldino”), Luigi Pirandello también fue libretista en los tiempos del cine mudo y adaptador de diálogos en los comienzos del sonoro. Casualmente, la primer película sonora italiana, “La canzone dell’amore”, 1930, surge de una novela suya, “In silenzio”, y se expande a sendas e inmediatas versiones francesa y alemana. Pirandello escribió además la que sería la primera novela de un escritor importante sobre el mundo del cine: “Quaderni di Serafino Gobbio, operatore”. Poco antes de morir, en 1936, escribió los diálogos de “L’homme de nulle part”, de Pierre Chenal, segunda versión francesa de “El difunto Matías Pascal”. La primera había sido una versión bastante libre de Marcel L’Herbier, 1925, con el ruso exiliado Ivan Mousjukine y decorados del brasileño Alberto Cavalcanti, luego maestro del cine inglés (la globalización no es nada nuevo; el propio Chenal terminó brillando en nuestro cine durante la guerra).

“El difunto…” resucitaría recién en 1985, encarnado por Marcello Mastroianni bajo dirección de otro maestro, Mario Monicelli. Memorable película. También para tener en cuenta, algunas versiones de “Ma non é una cosa seria”, donde un señorito arma un falso casamiento con su doméstica (1921 y 1936, ambas de Mario Camerini), “Como tú me deseas” (1932, con Greta Garbo), “Enrico IV”, drama del hombre que se cree rey (1943, con Osvaldo Valenti; 1984, con Mastroianni dirigido por Marco Bellocchio), “Como antes, más que antes” (1945, William Dieterle, con Merle Oberon; 1956, con Rock Hudson, en versión adaptada a los tiempos de la Guerra Fría), “El hombre, la bestia y la virtud” (1953, de Steno, con Totó, Orson Welles y Vivianne Romance), “Vestir al desnudo” (1954, con Pierre Brasseur), “El viaje” (1954, Vittorio De Sica, con Sophia Loren y Richard Burton), la lista sigue.

Párrafo aparte, las deliciosas selecciones de sus cuentos agrupadas bajo los títulos “Questa é la vita” (1954, con Aldo Fabrizi, Totó, Lucía Bosé, Domenico Modugno) y “Kaos” (1984, Paolo y Vittorio Taviani, con Omero Antonutti en el papel del propio Pirandello charlando con su madre). Otro párrafo aparte, la argentina “Todo sea para bien” (1957, Carlos Rinaldi, sobre “Tutto per bene”), que significó el regreso del primer actor Francisco Petrone luego de diez años de exilio.

Quedan para otra ocasión las versiones televisivas, desde “El hombre con la flor en la boca” encarado en una etapa experimental inglesa de los 30 hasta las selecciones de “Alta comedia” y “El gran teatro universal”, en los 70. Y la posterior muy buena adaptación de “Seis personajes en busca de autor” de Oscar Barney Finn en ATC, que hoy puede volver a verse en YouTube. Y queda, como un bonus extraño, la única (y muy libre) versión cinematográfica de la mencionada obra, cuyo título son seis caracteres tailandeses, de P. Dhewakul (2022), y los personajes, esta vez, pertenecen a una película de terror. Quién sabe qué diría Pirandello.

Fuente Ambito

Next Post

Busca Notas por fecha

Welcome Back!

Login to your account below

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.