La construcción de la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) demandó una inversión de US$2.500 millones, pero la envergadura y logística de su construcción dejó un impacto equivalente a más del 12% del Producto Bruto Geográfico (PBG) en la zona de influencia por la que pasa el tendido, junto con la creación de 40.000 puestos de trabajo y un fuerte impulso en materia de innovación tecnológica.
Tras un plazo récord de 10 meses de obra para su concreción, este domingo 9 de julio el presidente Alberto Fernández; la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner; y el ministro de Economía, Sergio Massa, encabezarán la inauguración de gasoducto en el partido bonaerense de Salliqueló.
Autoabastecimiento y trabajo argentino.
El Gasoducto Néstor Kirchner mueve energía, mueve al país.
🇦🇷 #SoberaníaEnergética pic.twitter.com/BRLnIdS5kP
— Sergio Massa (@SergioMassa) July 8, 2023
El acto se llevará a cabo en un predio lindero a la planta Saturno que opera la transportista TGS, que será el punto de vinculación con el gasoducto Neuba II, a través del cual llegará el gas producido en Vaca Muerta en una primera instancia con 11 millones de metros cúbicos por día (m3d) hasta el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
Ese volumen se ampliará a entre 22 y 24 millones cuando se incorporen las nuevas plantas compresoras; y a 44 millones, una vez inaugurado el segundo tramo.
Si bien el final de obra de 573 kilómetros se espera para los próximos meses, el GPNK ya tiene su habilitación operativa luego de un trabajo contrarreloj que desde septiembre de 2022 condujo la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), junto a las contratistas nacionales privadas Techint, Sacde y BTU.
(Fotos: Pepe Mateos)
La inversión estimada para la Etapa I del GPNK -entre la localidad de Tratayen, en la provincia de Neuquén, y Salliqueló, en el distrito bonaerense- y sus obras complementarias que integran el gasoducto Mercedes-Cardales, el loop de ampliación Neuba II y la nueva planta compresora de Mercedes, se estiman en un total de US$ 2.524 millones.
Una obra central
El gasoducto, que comprende una segunda etapa próxima a ser licitada para completar otros 1.050 kilómetros de extensión, es un componente central del conjunto de obras destinadas a ampliar la capacidad del sistema de transporte de gas y a optimizar su utilización, con nueva infraestructura y su interconexión de los sistemas de transporte existentes.
Su potencial radica en las posibilidades de autoabastecimiento, en la exportación futura de gas natural y en mejoras en la competitividad industrial del país, por el desplazamiento de combustibles más caros por el gas natural de Vaca Muerta, entre los aspectos más destacados.
La envergadura que tuvo la obra se refleja en el impacto local y nacional que tuvo la inversión en el GPNK y sus complementarias, que equivale al 12% del Producto Bruto Geográfico (PBG) del área de influencias del proyecto a lo largo de las cuatro provincias que atraviesa: Neuquén, Río Negro, La Pampa y en distintas zonas de Buenos Aires.
Allí, la distribución de beneficios indirectos se percibió en departamentos como Añelo, en la provincia de Neuquén; General Roca, en Río Negro; Puelén, Limay Mahaida, Curacó, Utracán y Atreuca, en La Pampa, Adolfo Alsina, Guaminí, Tres Lomas, Salliqueló, Hipólito Yrigoyen, Carlos Casares, Exaltación de la Cruz, Lujan, Mercedes, Navarro, San Andrés de Giles y Zarate, en la provincia de Buenos Aires.
Esos US$ 2.524 millones además tuvo su incidencia para el agregado nacional por el equivalente al 1,9% del presupuesto de la Administración Pública y al 0,4% del PIB argentino de 2022, de acuerdo a estimaciones realizadas por Energía Argentina y la Universidad de Buenos Aires.
Es que una obra de estas características tiene un efecto multiplicador sobre la inversión y el consumo, al impulsar una amplia gama de actividades productivas que abastecen insumos y a la vez generan empleo calificado en numerosas localidades del país que impulsan el consumo de los hogares.
Un lugar de formación para los trabajadores que serán clave en futuras obras
La alta demanda de personal que requirió la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner motivó a las empresas a capacitar en oficios específicos y manejo de maquinaria de miles de trabajadores, cuyos nuevos conocimientos y habilidades son un capital para cada uno de ellos y para las futuras obras energéticas ya proyectadas.
La tendencia observada en esta obra indicó que, en su mayoría, los trabajadores locales ocuparon puestos de menor calificación y remuneración, mientras que los de otras provincias lo hicieron en puestos de alta calificación y mayor remuneración, pero también por debajo de los extranjeros.
Algunos trabajadores locales fueron empleados por sus capacidades previas en el manejo de maquinaria pesada, al haberse desempeñado en tareas agrícolas, industriales o petroleras en las provincias de Neuquén, Río Negro o La Pampa, pero la mayoría carecía de experiencia previa en manejo de maquinaria o herramientas de trabajo de obras de construcción.
A pesar de esta carencia en términos de saberes laborales, las empresas contratistas emplearon a muchos trabajadores inexpertos que se insertaron en puestos de ayudantes, los que pudieron en el terreno ampliar sus capacidades y, en muchos casos, accedieron a puestos superiores.
La adquisición de conocimientos es un aspecto fundamental para la permanencia de estos trabajadores locales en sucesivas obras de la escala y complejidad como ésta, que transita por diferentes geografías.
La primera de las vías por las cuales los trabajadores se fueron capacitando se realizaron in situ y fueron brindadas por las empresas contratistas en diferentes momentos, áreas y espacios de la obra, orientadas a cuestiones relacionadas con la seguridad, la salud y el medio ambiente de trabajo en la obra.
La segunda vía de capacitación se relacionó con procesos informales, por los cuales trabajadores de distintas categorías y jerarquías compartieron sus saberes prácticos sobre los oficios que desarrollan a diario en sus puestos de trabajo.
Esta transmisión de conocimiento forma parte de la adquisición de experiencias y estuvo presente en todos los renglones de la obra de forma permanente: en los tiempos de descanso, durante los almuerzos o los días en los que era imposible trabajar a causa de temporales de arena o lluvias de verano.
Por su parte, las empresas contratistas pudieron acceder a una tecnología de punta e incorporarla a sus procesos de trabajo.
Sin dudas, esto servirá como adquisición de un know-how preciado en el rubro constructivo de gasoductos y permitirá planificar a futuro otros proyectos similares en menores plazos de ejecución.
Además, en los meses previos al inicio de las obras, las contratistas brindaron a un grupo de trabajadores argentinos un curso intensivo de capacitación en el manejo de máquinas side booms.
La inversión en el GPNK, que asciende aproximadamente a $310 mil millones de pesos, es una suma que incrementará el Valor Bruto de Producción (VBP) de la economía en $540 mil millones, en valores estimados al inicio de la obra.
Pero en términos relativos, ese impacto se puede traducir en que de cada $1 invertido en la construcción del gasoducto y las obras complementarias se generaron $0,74 adicionales en el resto de la economía, dentro de la cual los sectores más beneficiados fueron la industria manufacturera, la construcción, la explotación de minas y canteras, comercio, transporte y almacenamiento.
En materia de empleo se afirma que la obra principal que se abarcó en tres frentes simultáneos a lo largo de la traza, tuvo un fuerte impacto en la generación de puestos de trabajo y alcanzó los 5.500 directos y unos 40.000 si se consideran los indirectos.
El impacto en la innovación tecnológica
Para esta primera etapa de construcción, las contratistas de los renglones 1 a 4 movilizaron más de 2.300 maquinarias y equipos e incorporaron nuevas tecnologías, entre los que se incluyeron equipos de transporte; equipos de soldado; tiendetubos; equipos de elevación; grupos electrógenos; motocompresores; motobombas; excavadoras, topadoras y equipos viales.
Se destacó particularmente el sistema de soldadura automática importado desde Estados Unidos para esta obra, cuya utilización por primera vez en Argentina incrementó significativamente el ritmo de producción, minimizando tiempos y errores.
En el mismo sentido, las plantas doble juntas permitieron soldar dos tubos de 12 metros cada uno, para bajar al terreno los caños ya con una soldadura previa y minimizar los traslados y las tareas en la traza, lo que contribuyó al salto de productividad en el proceso la construcción en tiempo récord.
Pero además de lo cuantitativo, al reducir los plazos de los 24 meses originales a sólo 10, se generaron nuevas capacidades locales para el uso de este tipo de tecnologías, lo que dejará operarios ya formados para el desarrollo de las futuras obras de ampliación del sistema de gas proyectadas.
Las empresas llevaron adelante diferentes estrategias de contratación, tales como priorizar las propias redes de reclutamiento para convocar a sus expertos de todo el país, a partir de bases de datos y bolsas de trabajo, y la articulación con gobernaciones provinciales, intendencias locales y delegaciones regionales de la Unión Obrera de la Construcción.
La prioridad fue la contratación de trabajadores provenientes de las provincias donde se realizó la obra, para la cual se incorporaron 340 mujeres que representaron un 6,9% del total, pero en casos específicos se debió recurrir a expertos calificados del exterior.
Relacionadas
Trabajadores de la industria del gas destacaron la “autonomía energética”
Desde la Asociación de Personal Jerárquico de la Industria del Gas Natural, Derivados y Afines (APJGas), destacaron que el GPNK es “una obra necesaria” para apuntar hacia la “autonomía energética”, y valoraron tanto su modo de financiamiento como la tarea de Enarsa en la dirección del proyecto.
“Los trabajadores/as de la industria del gas natural sabemos que es una obra necesaria. Lo dijimos públicamente cuando otros dudaban”, señala el comunicado difundido por APJGas.
Desde la asociación destacaron que el proyecto permitirá encaminar al país “hacia la independencia energética y confluir con los países de la región en soluciones comunes que mejoren la calidad de vida”.
“Otra muestra de que la gestión estatal puede ser exitosa si los objetivos son claros y las políticas se anticipan con claridad, sosteniéndose en el tiempo”Comunicado de APJGas
Además, enfatizaron que la obra fue “ejecutada en 350 días” pese a los “pronósticos agoreros de los conocidos de siempre” y las “polémicas estériles sobre los actores de su ejecución producidos al inicio de la exportación.
“Las limitaciones económicas, los vaivenes políticos o la lucha por la distribución de la renta no detuvieron el primer tramo de una obra que beneficiará el desarrollo nacional, mejorará la calidad de vida de millones de familias y equilibrará las posibilidades de crecimiento en varias provincias argentinas”, señalaron desde la asociación que, en nombre de los trabajadores que la integran, prometió operar y mantener el GPNK “con orgullo y eficiencia”.
El documento señala que, bajo el proyecto, “confluyeron cerca de 45.000 trabajadores”, entre aquellos pertenecientes a los sectores de la “construcción, metalurgia, sistemas, petróleo, gas”, entre otros, quienes “demostraron su capacidad individual y construyeron una sabiduría colectiva que permitió superar los desafíos de la geografía cambiante y la irrupción de nuevas técnicas laborales y operativas”.
Dijeron que era imposible hacerlo en 8 meses, pero ellos y miles como ellos, lo hicieron posible.
Estamos inyectando, falta casi nada para inaugurar el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una obra que cambia la historia.#CreoEnArgentina pic.twitter.com/QhySGvjGPG
— Sergio Massa (@SergioMassa) July 5, 2023
En particular, hicieron énfasis en dos puntos del proyecto: el financiamiento, por haberse utilizado “el 25% del discutido impuesto a la riqueza”; y la dirección de la obra por Enarsa “contra la opinión de quienes pretendían dejar su ejecución y el devenir futuro de la operación en manos de las productoras de hidrocarburos”.
Se trata -señalaron- de “otra muestra de que la gestión estatal puede ser exitosa si los objetivos son claros y las políticas se anticipan con claridad, sosteniéndose en el tiempo”.
Por último, el documento indicó que el GPNK junto a las obras complementarias, como el gasoducto Mercedes-Cardales y la reversión del Gasoducto Norte, “mejorarán el consumo domiciliario, comercial, industrial y de generación eléctrica; y abrirán la posibilidad de iniciar una política sostenible de exportación a los países limítrofes”.
El impacto en las economías locales
La obra del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) se desplegó en una gran extensión territorial, con baja densidad poblacional y centrada en actividades económicas primarias, y el paso del proyecto dejó en sus áreas de influencia una riqueza superior a los $ 1.400 billones.
El impacto de los 10 meses de construcción tuvo un fuerte dinamismo en el empleo local, el comercio y los servicios en las localidades próximas de las cuatro provincias por las cuales pasa la traza de 573 kilómetros: Neuquén, Río Negro, La Pampa y centro oeste de Buenos Aires.
Por su gran extensión territorial, su área de influencia abarca 102.497 km2, donde viven menos de 1 millón de personas, un 2% de la población total del país, y con una densidad poblacional de 9 hab/km², cuando la media nacional 16,5 hab/km².
Si bien existen diferencias entre las distintas zonas, las principales actividades económicas y generadoras de empleo corresponden a la administración pública, la industria petrolera y las actividades agroindustriales.
Se estima que, en su conjunto, en las áreas de influencia directa del proyecto se generó una riqueza de $ 1.433.330 millones, equivalente a un 2% del PIB nacional, en tanto que el aporte al empleo registrado es levemente superior, un 2,4%, con casi 218 mil puestos de trabajo.
Mayormente en la región se generaron casi 37.000 empleos indirectos e inducidos, por el efecto multiplicador de la demanda de insumos a los proveedores y por el mayor consumo de los hogares, que a su vez adquieren bienes y servicios que, para su producción, requieren de nuevos puestos de trabajo.
Entre los sectores con mayor generación de empleo se destacan la Industria manufacturera (42,5%), Comercio (18%), Construcción (10,3%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (7%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (5,2%) y Hoteles y restaurantes (4.1%).
Pero la construcción del GPNK y sus obras complementarias demandó empleo directo de trabajadores de todo el territorio argentino.
Por ello se estima que se movilizaron hacia la zona del GPNK trabajadores de 540 localidades de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires, lo que aportó a darle al gasoducto la impronta de una obra federal que reunió esfuerzos, experiencias y conocimientos técnicos profesionales de todo el país.
Así, el GPNK tuvo un impacto significativo en la generación de empleo local en las diferentes localidades por las que atraviesa el ducto, ya que además de la contratación de personas para empleos relacionados de forma directa con la construcción se destacó el personal en transporte, comercios y servicios para atender la mayor demanda.
También se registró el impacto de la contratación de trabajadores por empresas que prestan servicios a las distintas contratistas a cargo de la construcción del ducto.
El alcance positivo en la actividad económica local redunda, a la vez, en un crecimiento del empleo en algunos rubros y en las localidades próximas se percibió también con fuerza el impacto en servicios de alimentación y despensa de alimentos y bebidas.
Fuente Telam