Con vistas al acuerdo Mercosur-UE, Lacalle Pou viaja a Bruselas

El mandatario tiene como destino el viejo continente para formar parte de la cumbre entre la Celac y la UE que se llevará a cabo entre el lunes y martes de esta semana. “Tenemos muy buenas expectativas, en la medida que luego de mucho tiempo se vuelva a hacer una cumbre de estas características, donde van a estar todos los países de la UE y todos los países que integran Celac”, dijo el ministro de relaciones exteriores, Francisco Bustillo, en rueda de prensa.

En cuanto a los temas que se tocarán en la agenda, Bustillo adelantó que, en primer lugar, Uruguay tiene el objetivo de tratar de destrabar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea que lleva ya más de 20 años de negociaciones. “Luego de 21, 22 años, es tiempo de poder culminar y llegar a buen puerto”, estableció Bustillo. Por otro lado, detalló que se tratarán otros tópicos como el cambio climático, la reciente pandemia mundial y sus consecuencias y la guerra entre Rusia y Ucrania.

La impaciencia del gobierno por el acuerdo con Europa

Durante la asunción de la presidencia pro témpore de Brasil en el Mercosur a comienzos de este mes, el presidente Lacalle Pou aprovechó para cuestionar, el marco de la cumbre, el largo tiempo que llevan las negociaciones entre el bloque y la Unión Europea.

Lacalle Pou, que le auguró a su par brasileño Lula da Silva “la mayor de las suertes” en las negociaciones con la UE, le pidió también que “sea el generador de optimismo en mi ya abundante pesimismo alrededor de este acuerdo”. Brasil asume hoy la presidencia pro témpore del Mercosur.

“¿Por qué? Porque 25 años de negociaciones en el mundo moderno no es lógico, todas las cosas que han cambiado en este tiempo”, reflexionó. “Sabemos cuáles son las cosas que tenemos a favor, sabemos cuáles son las que tenemos en contra, despejemos los obstáculos para poder culminar entre otras cosas porque necesitamos dar credibilidad a los actores particulares para que finalmente se construya esa confianza”, afirmó.

Por otro lado, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, aseguró en una entrevista con Telemundo que desde el gobierno esperan que el bloque sudamericano apunte a cerrar el acuerdo con la Unión Europea (UE) “de una vez por todas“.

Necesitamos un Mercosur flexible que permita avanzar” y que “genere oportunidades”, explicó Delgado. El funcionario presidencial recordó que “hace más de 20 años” que este proceso de acuerdo se encuentra en negociación, por lo que ya “es momento de cerrarlo ahora, esperemos que con la presidencia pro témpore de España“.

Delgado fue más allá y sostuvo que desde el Poder Ejecutivo esperan que el país ibérico al mando se pueda “logar una sinergia mayor en la oportunidad para avanzar en la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC)”.

La visión europea

Mientras el Mercosur muestra cada vez más ansiedad por un acuerdo que ya parece eterno, desde España aseguraron que se fijó como meta durante la cumbre de mañana lograr una “hoja de ruta” en el acuerdo del bloque con el Mercosur. “Al menos debemos salir de la cumbre con una hoja de ruta, con un mandato para negociar algunas etapas durante nuestra presidencia o la siguiente”, dijo el embajador español Victorio Redondo Baldrich ante el Senado francés.

“Si tuviéramos un acuerdo, sería magnífico, pero lo más importante es que todos seamos conscientes de la importancia de este acuerdo y de que tenemos que avanzar juntos”, agregó ante los senadores. Redondo Baldrich confirmó que España quiere dar un “impulso definitivo” a este pacto “importante” desde el punto de vista económico y comercial, pero “fundamental” desde el “geoestratégico“, y advirtió contra dejar el asunto “sin resolver”.

Sin embargo, el acuerdo entre la UE y el Mercosur concluyó sus negociaciones en el 2019 pero ha estado en suspenso debido a la preocupación, sobre todo de Francia, por la deforestación del Amazonas y el grado de compromiso de Brasil para actuar contra el cambio climático. Por otro lado, los agricultores franceses presionan a su presidente, Emmanuel Macron, para que no firme este acuerdo, al igual que las dos cámaras del Parlamento, al temer una llegada masiva de productos del Mercosur.

Fuente Ambito

Exit mobile version