
El dólar cayó ayer un 0,42%, cotizando a 37,794 pesos en su segunda jornada consecutiva a la baja, de acuerdo a los datos del Banco Central del Uruguay (BCU).
La divisa estadounidense mermó su apreciación mensual, aunque de todos modos continúa con un alza de 0,97% en lo que va de agosto. Sin embargo, su retroceso en el acumulado anual llega al 5,69%, cifra que asciende a 5,96% en la variación interanual.
Las últimas dos caídas de la cotización del dólar acompañaron el mismo comportamiento de la divisa estadounidense en Brasil, principal mercado de referencia.
Ayer el dólar en el mercado cambiario de Brasil bajó un 1,01%, vendiéndose a 4,8518 reales. En agosto la moneda estadounidense acumula un incremento del 2,33%, pero en lo que va del año se depreció un 7,01%.
El real brasileño es la quinta moneda más apreciada en el mundo en lo que va del 2023, según datos del economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y jefe del International Institute of Finance (IIF), Robin Brooks. Otras dos monedas latinoamericanas ocupan el primer y segundo lugar: los pesos colombiano y mexicano, respectivamente.
Así, los fondos de inversión están apostando a las monedas de mercados emergentes que presentan solidez y buenos rendimientos. En ese contexto, el peso podría erigirse como una alternativa para las firmas internacionales teniendo en cuenta la reducción de la inflación, que se colocó los últimos dos meses dentro del rango meta del Banco Central y la acumulación de mejoras de la calificación crediticia del país por parte de Standard & Poor’s (S&P), Moody’s y Fitch.
Fuente Ambito