• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, noviembre 21, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Enseñanza, servicios sociales y salud: los sectores con mayor presencia laboral femenina

13 agosto, 2023
in Economia
Enseñanza, servicios sociales y salud: los sectores con mayor presencia laboral femenina
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La remuneracin al trabajo asalariado es mayor en varones tanto en los trabajadores asalariados registrados como no registrados Foto Archivo
La remuneración al trabajo asalariado es “mayor en varones, tanto en los trabajadores asalariados registrados como no registrados. (Foto Archivo)

Las mujeres tiene mayor participación en el mercado de trabajo en los sectores de enseñanza, servicios sociales y de salud y servicio doméstico, mientras que disminuye de manera considerable su presencia en rubros como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; industria manufacturera y la construcción.

Según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en base a datos de 2022 en la Argentina existen en total 21.855.410 de trabajadores en el total de la economía, de los cuales 12.365.814 (56,6%) son hombres y 9.489.596 (43,4%) mujeres. 

Los empleos ocupados por mujeres en 2022 marcaron un alza en 659.826 puestos respeto a 2021.

Los datos forman parte del informe “Remuneración al trabajo asalariado, ingreso mixto e insumo de mano de obra, por sexo y tramos de edad” que refleja, además, las brechas salariales existentes entre ambos géneros en el mercado de trabajo.

El estudio corroboró que la brecha de género en la remuneración promedio por hora trabajada es 9,1% en los asalariados registrados y 15,3% en los asalariados no registrados.

Mientras que los varones trabajan por puesto 20,7% más de horas que las mujeres en todas las categorías, la mayor diferencia se encuentra en asalariados no registrados (34,7%).

Asimismo, la remuneración al trabajo asalariado es “mayor en varones, tanto en los trabajadores asalariados registrados como no registrados, la remuneración media por puesto y por hora trabajada es mayor en los varones tanto en el empleo formal como informal”, señaló el estudio.

El indicador de brecha de género publicado por el INDEC mide el promedio en la remuneración por hora trabajada y por puesto de trabajo entre el género masculino y femenino como insumo de mano de obra.

La vicepresidenta tercera de la Asociación de Parques Industriales Argentinos, Andrea Almenta, advirtió que “las mujeres cobran un 30% menos que los varones por realizar las mismas tareas” durante el segundo encuentro de una mesa de trabajo “Políticas de Género en las Pymes: desafíos y propuestas”.

Además, Almenta, destacó la existencia de cifras oficiales que confirman la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres como la “importancia del reconocimiento laboral de las tareas de cuidado y la necesidad de promover el diálogo social para terminar con concepciones patriarcales”.

Entre los sectores con mayor mano de obra masculina se encuentra la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores, servicios de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, tras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales.

Los sectores con una participación más igualitaria de ambos géneros, según el informe son: servicios de hotelería y restaurantes, intermediación financiera y otros servicios financieros; y administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.

La mayor participación de mujeres se registra en enseñanza (pública y privada); servicios sociales y de salud (públicos y privados); y hogares privados que contratan servicio doméstico.

La vicepresidenta de APIA también destacó la existencia de “una segregación vertical y otra segregación horizontal” que dificulta el avance de las mujeres en los ámbitos laborales.

La segregación vertical refiere a “cómo puede una mujer ascender dentro del trabajo en posiciones que le permitan tener un mejor salario y un espacio de poder” y señaló que “existe un techo de cristal por una cuestión patriarcal donde el poder siempre ha estado vinculado con el hombre”.

A su vez, la “segregación horizontal se vincula a los sectores en los cuales las mujeres pueden acceder al trabajo”.

“Generalmente, los sectores a los que llegan las mujeres son a los de tareas de cuidado, de salud y educativos, pero para los sectores más ‘duros’ como la Industria de la Construcción o la Energía, encontramos que las mujeres tienen muy poca participación, y esto no es casualidad”, completó Almenta.

Fuente Telam

Tags: EconomiaReporte 24
Previous Post

Patricia Bullrich y su voto electrónico: denunció que le aparecía una lista que ella no había votado

Next Post

La elección porteña con voto electrónico: dos horas de espera y denuncia por el mal funcionamiento de las máquinas

Related Posts

Juega al desgaste: La inflación suma cinco meses sin bajar, pero Milei dice que “va a desaparecer” en agosto de 2026
Argentina

Juega al desgaste: La inflación suma cinco meses sin bajar, pero Milei dice que “va a desaparecer” en agosto de 2026

15 noviembre, 2025
Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
Next Post
La elección porteña con voto electrónico: dos horas de espera y denuncia por el mal funcionamiento de las máquinas

La elección porteña con voto electrónico: dos horas de espera y denuncia por el mal funcionamiento de las máquinas

Busca Notas por fecha

agosto 2023
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In