
Un sector mayoritario de la oposición logró ayer, en Diputados, una demorada pero importante victoria legislativa, al modificar la problemática ley de alquileres. En concreto, el proyecto aprobado y girado al Senado plantea volver a los dos años de contrato y ajustes con periodicidad que acuerden las partes “y por intervalos no inferiores a los cuatro meses”.
Semanas atrás, el reclamo opositor sobre este tema fue activado por el jefe radical en la Cámara baja, Mario Negri, ficha clave -deja su banca en diciembre- en la sesión de ayer. Para lograr su cometido, se sumaron el interbloque federal y el sector de Javier Milei, entre otros, para el tan ansiado quorum. Sin embargo, el libertario se unió después al kirchnerismo para rechazar el proyecto aprobado -en tanto, los socialistas se abstuvieron-, ya que no prosperó la opción de derogar de manera plena la normativa vigente, que no consiguió los dos tercios necesarios.
De esta manera, el texto en cuestión pasó al trabado Senado, que sigue sin actividad por la insistencia del cristinismo de aprobar pliegos judiciales y una oposición liderada por radicales -como Alfredo Cornejo y Luis Naidenoff- que centró su atención, durante mucho tiempo, fuera del Congreso. Para la ley de alquileres será interesante conocer la opinión del actual interbloque federal en la Cámara alta, hoy integrada por cinco legisladores que inclinan la balanza del quorum. Otra iniciativa demorada es la Boleta Única de Papel, que fue olvidada por la propia oposición.
Tras la sesión de ayer, Negri señaló: “Lamentamos todo el tiempo que se perdió, porque éste es un tema que debe resolverse de forma urgente. Trabajamos toda la semana pasada con mucha expectativa. No se puede hablar en términos de triunfo o derrota; hemos dado una respuesta trabajosa, en medio del rechazo sistemático del oficialismo y logramos el objetivo buscado, que es que la naturaleza de la mala ley anterior ha desaparecido, prácticamente. Muchos queríamos la derogación total, pero al menos logramos derogar temas que eran muy urticantes y contradictorios tanto para propietarios como inquilinos”.
Milman
El pleno de la Cámara baja, que preside la massista Cecilia Moreau, aceleró ayer y aprobó en el recinto una excepción en la ley de fueros -que protege a los representantes del Poder Legislativo- para que el diputado del PRO Gerardo Milman entregue su teléfono celular -en realidad, ya lo había hecho-, con el fin de que se investiguen supuestas conexiones relacionadas con el intento de magnicidio a la vicepresidenta y titular del Senado, Cristina de Kirchner, ocurrido el 1 de septiembre pasado.
Las bancadas mayoritarias -incluida la macrista- acompañaron la moción que se votó a mano alzada, primero con las tres cuartas partes de los votos necesarios para incorporar este debate al temario y luego con dos tercios para habilitar la iniciativa en cuestión. Horas atrás, todo fue dictaminado en la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Blanqueo de capitales
La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, que comanda el diputado kirchnerista Carlos Heller, comenzará a analizar, desde este mediodía, la ley del Ejecutivo sobre blanqueo de capitales dirigida a personas físicas, sucesiones indivisas y empresas. La iniciativa prevé, para quienes se acojan al régimen, alícuotas de pago de un impuesto especial de entre 5% y 20%.
El proyecto, titulado “Exteriorización del ahorro argentino” se enmarca en el acuerdo entre el ministro de Economía, Sergio Massa; el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley; y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, sobre intercambio de información financiera.
Castagneto será uno de los expositores hoy junto a la Subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Claudia Balestrini; y el director general de Aduana de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Guillermo Michel.
En la ley se excluye a sujetos declarados en estado de quiebra sin posibilidad de continuar con la explotación, como así también a los condenados por delitos frente a incumplimientos tributarios, en la medida que exista sentencia firme y que la condena no estuviera cumplida. Además, entre los bienes comprendidos estarán la tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país y/o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles, bienes muebles y demás bienes en el país y/o en el exterior (se incluyen créditos).
Gobernadores
Durante la jornada de ayer, en los pasillos de Diputados quedó expuesta la bronca desde diferentes bloques con los “poderosos” gobernadores, que recién tras las PASO comenzaron a informar -a veces, con operadores extraoficiales- sobre demoras en la obra pública. En “Charlas de Quincho” se contó esta problemática no sólo semanas atrás, sino incluso desde febrero pasado. Alertas que no fueron tenidas en cuenta y con UTES a punto de colapsar.
Fuente Ambito