
El presidente Alberto Fernández apuntó este lunes contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya que consideró que tiene “exactamente la misma lógica” que un “fondo buitre”. Además señaló que “las soluciones” que propone el organismo “son siempre las mismas”.
En ese sentido agregó: “Un fondo buitre, como su nombre indica, actúa como un buitre. Nuestros abuelos dirían, son usureros, viven de asfixiarnos con los intereses por la plata que nos prestaron. Ahora, el Fondo nació como prestamista de última instancia. Todo eso se tergiversó”, explicó Fernández en El Destape Radio tras su participación en la cumbre del G20 que se celebró en India este fin de semana.
El mandatario también recalcó que, en el acuerdo suscripto por su Gobierno, había una cláusula que establecía que “deben considerarse los riesgos que puedan sobrevenir y que a veces la economía se ve alterada no por la acción del Gobierno sino por otras cosas”, pero que a la hora de negociar, el staff del Fondo (Monetario) fue reticente para aceptar las consecuencias de la sequía.
Sobre este punto recordó que el clima adverso le costó al país “25 mil millones, son algo así como 3 puntos del PBI“. “Lo que se esperaba era que, ante semejante tragedia, hubiera flexibilidad en los objetivos, y eso costó mucho. Algo logramos, pero mucho no pudimos lograr“, remarcó.
“No tiene mucho sentido ahorcar a un país hasta asfixiarlo, porque las posibilidades de pago son menores. Esa lógica sigue en el staff del Fondo”, apuntó contra el organismo.
Fernández se reunió con la titular del FMI: “Hace cuatro años que compartimos el mismo diagnóstico”
El mandatario explicó que, además, dialogó con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien le aseguró que corregirán esas posturas “en el futuro” y que “se está trabajando” en un tema planteado “hace cuatro años que es el sobrecargo, que es una sobretasa que cobra el Fondo a los países sobreendeudados“.
“Hace cuatro años que compartimos el mismo diagnóstico, que el sistema financiero está agotado ¿Por qué no cambiamos las cosas? Para Argentina, para un país de la periferia, es muy difícil generar esos cambios, pero los americanos, los franceses, los alemanes dicen lo mismo ¿Por qué no cambian? Tenemos los mismos diagnósticos mientras caminamos por la cornisa”, agregó.
El jefe de Estado recordó que, dos años atrás, Georgieva y el FMI hablaban de la “sostenibilidad” de las deudas pero, ahora, parecen haber vuelto a su lógica más tradicional.
Hacia el final de la entrevista, hizo un balance de su gestión en materia internacional y, luego de elogiar el ingreso nacional a los Brics dijo: “En estos cuatro años hemos puesto a la Argentina en el concierto de las naciones, en el lugar en el que debe estar”.
“Fuimos la voz cantante de América latina en la Cumbre de las Américas. La única vez que Argentina se sentó en el G7 fue con nosotros, estuvimos en el Kremlin, con el presidente de china y en el Salón Oval y pudimos hablar y sacar lo que Argentina necesita. Pragmatismo. Esa es la política que debe gobernar a la Argentina en materia intencional. Hacer lo que Argentina le conviene y ser garante de valores que no tienen que claudicar, el Estado de Derecho, la Defensa de los Derechos Humanos y la Justicia Social en el mundo”, cerró Fernández.
Fuente Ambito