• Reporte 24
  • Fundeco
martes, octubre 28, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Cómo funciona el laboratorio de la UBA que esclareció los casos policiales más complejos

21 septiembre, 2023
in Informacion General
Cómo funciona el laboratorio de la UBA que esclareció los casos policiales más complejos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Servicio de Huellas Digitales Genéticas (SHDG) se creó en 1991, bajo la dirección de Daniel Corach, en el ámbito de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y fue el primer laboratorio del país dedicado a la biología molecular forense. En el año 2015 la UBA nombró a este Servicio como Centro de Referencia en Identificación Genética Humana (CRIGH) de la Universidad de Buenos Aires. Allí se lleva a cabo una labor fundamental para la identificación genética humana, la cual puede ser requerida por la justicia, tanto civil como penal, o por particulares.

El proceso de análisis de muestras de ADN, que puede ir desde una gota de sangre o saliva hasta el recorte de una prenda de vestir, se lleva a cabo a través de una rigurosa cadena de custodia para garantizar la integridad de la evidencia. Una vez que se extrae y cuantifica el ADN de la muestra en cuestión, se realiza la amplificación y el análisis, el cual culmina en un informe pericial con detalles de la metodología, resultados, cálculos estadísticos y conclusiones.

Este proceso de análisis se lleva a cabo de la siguiente manera, según cuenta Andrea Sala, actual directora del Servicio de Huellas Digitales Genéticas, doctora en Bioquímica e investigadora del CONICET: “Lo que nosotros investigamos son marcadores genéticos. Dentro del genoma humano existen secuencias de ADN que son variables y que permiten identificar un individuo y conectarlo, por ejemplo, con una evidencia que dejó en una escena de un crimen. De la misma manera, estos marcadores son los que permiten establecer vínculos de parentesco, como podría ser un estudio de paternidad”.

El Centro cuenta con tecnología de punta y analiza un promedio de entre 2.500 y 3500 muestras al año. A lo largo de su historia ha realizado más de 17.000 estudios de identificación, para casos de los más diversos, tanto civiles como penales, desempeñando un papel esencial como apoyo a la Justicia Argentina para el esclarecimiento de causas que requieren este tipo de pericia genética. Para ello se ha valido, principalmente, del empleo de técnicas moleculares de identificación de individuos, restos humanos y manchas de fluidos biológicos.

El CRIGH participó en algunos de los casos más importantes de la historia judicial argentina, como lo fueron los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, el accidente de LAPA, el asesinato del gendarme Omar Carrasco, el caso Alfredo Yabrán, el accidente de la aerolínea SOL y el femicidio de Ángeles Rawson, entre otros. Recientemente analizó las muestras de sangre halladas en el cuchillo con el que se asesinó al ingeniero Mariano Barbieri  en los Lagos de Palermo, colaborando en el esclarecimiento del caso.

Gracias al prestigio y trayectoria del Centro, la Facultad de Farmacia y Bioquímica ha suscripto convenios con diferentes instituciones judiciales, tales como la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Formosa, el Supremo Tribunal de la Provincia de Entre Ríos, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Chubut, la Fundación de la Universidad Nacional de Misiones, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de La Pampa y la Corte Suprema de Justicia de la Provincia del Chaco, entre otras.

El Centro también recibe consultas particulares. Los casos más comunes suelen ser análisis de ADN para la determinación de vínculos de parentesco: paternidad, maternidad, abuelidad, entre otros vínculos, además de filiaciones post-mortem.

Asimismo, el SHDG realiza estudios de genealogía molecular-ancestría: rastreo de linajes paternos y maternos y determinación de haplogrupos. “Los humanos tenemos ADN mitocondrial, que lo heredamos por vía materna, y ADN que corresponde al cromosoma ‘Y’, que se hereda por vía paterna, en el caso de individuos varones. En ambos casos, existen ciertas características que pueden ser asociadas a lo que llamamos haplogrupos, tanto mitocondriales como de cromosomas ‘Y, que están asociados a la ancestría y al origen étnico-geográfico del individuo. Es decir, se puede rastrear la procedencia de la línea materna, la cual puede ser de origen asiática o africana, por ejemplo. Y también la línea paterna, la cual podría ser europea o nativo-americana, por ejemplo”, sostiene Sala.

Otra de las tareas que se llevan a cargo en el centro es la determinación de especies (como puede ser sangre humana o de otro mamífero), mediante técnicas moleculares. “En el hipotético caso de que existiera en curso una investigación de robo de ganado y en el lugar se encontrasen manchas de sangre, lo que se puede comprobar es a qué especie pertenece esa muestra, si a un humano o a otro mamífero”, afirma Sala.

El SHDG cuenta con 47 certificados de controles de calidad otorgados, entre otros, por el Grupo de Habla Española y Portuguesa de la Sociedad Internacional de Genética Forense GHEP-ISFG, el Instituto de Estándares y Tecnología del Departamento de Comercio de los Estados Unidos-NIST, el Instituto de Medicina Legal de Innsbruck, Austria, la Facultad de Medicina de la Universidad de Berlín, de STRidER y de la Sociedad Argentina de Genética Forense-SAGF, que certifican la calidad del trabajo realizado en más de 30 años de trayectoria de este laboratorio.

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

Proponen una revolución sustentable: incorporar ovejas en los yerbales

Next Post

“Soy medio argentina”, dijo la estadounidense que ayudó a Abuelas a encontrar a sus nietos

Related Posts

Privatización ferroviaria: las empresas pretenden que el Estado les compre material rodante nuevo
Informacion General

Privatización ferroviaria: las empresas pretenden que el Estado les compre material rodante nuevo

27 octubre, 2025
Cerró la votación: cómo seguir en vivo los resultados de las elecciones nacionales
Informacion General

Cerró la votación: cómo seguir en vivo los resultados de las elecciones nacionales

26 octubre, 2025
El legado de Rodolfo: las crónicas ocultas de Victoria Walsh
Informacion General

El legado de Rodolfo: las crónicas ocultas de Victoria Walsh

25 octubre, 2025
Diluvio en AMBA: se inundó la General Paz, un hombre murió en medio de las lluvias y rige un alerta naranja
Informacion General

Diluvio en AMBA: se inundó la General Paz, un hombre murió en medio de las lluvias y rige un alerta naranja

25 octubre, 2025
Piden enviar a juicio al policía procesado por gasear a una nena en una marcha de jubilados
Informacion General

Piden enviar a juicio al policía procesado por gasear a una nena en una marcha de jubilados

23 octubre, 2025
Tafí Viejo, una perla tucumana llena de historia y famosa por su relación con el limón
Informacion General

Tafí Viejo, una perla tucumana llena de historia y famosa por su relación con el limón

23 octubre, 2025
Next Post

"Soy medio argentina", dijo la estadounidense que ayudó a Abuelas a encontrar a sus nietos

Busca Notas por fecha

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In