• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 5, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Maternidad y literatura, una relación que se transforma al calor de los cambios sociales

14 octubre, 2023
in Espectaculos
Maternidad y literatura, una relación que se transforma al calor de los cambios sociales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De ser la gran ausente de la literatura, como la definió hace años la investigadora Nora Domínguez Rubio, pionera en estudios de género en literatura, a devenir en una tendencia cada vez más creciente de libros que la narran, la maternidad dejó de ser una tema invisible en la ficción contemporánea, como lo demuestran numerosos títulos que abordan ese rol desde perspectivas complejas y contradictorias.

“En esta última década el tema estalló, no solo en la Argentina”, aseguró la académica a Télam.

Desde hace años, Nora Domínguez Rubio, profesora consulta de la UBA y codirectora de la Historia Feminista de la Literatura Argentina, estudia las representaciones de género en las literaturas del país y de América Latina, y el lugar de la maternidad en la narrativa. En 2007, publicó “De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la literatura argentina”, donde rastreaba las distintas maneras de contar a la madre en autores y autoras nodales de la literatura argentina. Las madres son su objeto de estudio porque iluminan las relaciones de poder: cómo se cuentan, quiénes la cuentan, con qué intenciones hablan de lo social y cultural, apuntaba en ese libro.

En los últimos años, con más precisión en la última década, la literatura argentina y latinoamericana contemporánea dio un giro en las representaciones de la maternidad: novelas, cuentos, poemas, la figura de la madre o el rol de la maternidad dejaron su lugar de servicial, doméstico y edulcorado para resurgir en su dimensión más compleja, a veces alejada de mandatos, habitando sus lugares de no deseada, inesperada o transformadora. Madres que son protagonistas, madres narradas por sus hijas, madres que integran una genealogía, madres con problemas de salud, madres obsesivas, madres diversas. Un panorama profuso donde la maternidad toma distintos lenguajes.

-Télam: ¿Identificás un cambio en las representaciones de la maternidad en la narrativa argentina de los últimos años? ¿Dejó de ser la madre esa “ausente” que identificaste alguna vez?

-Nora Domínguez Rubio: Efectivamente en mi libro “De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la literatura argentina del 2007” identificaba, muy convencida ya que intentaba demostrarlo dando cuenta de las ausencias en los autores más centrales. Incluso Arlt en un aguafuerte decía que la literatura argentina carecía de esas madres poderosas como la de Gorki, por ejemplo. Yo estaba mirando la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX. Pero hacia los 90 ya se empezaba a vislumbrar una presencia mayor. La emergencia trágica de las Madres de Plaza de Mayo como colectivo político creo que marca una conmoción simbólica sobre cómo las mujeres argentina nos pensamos, imaginamos, sea real o imaginariamente como madres. Y hubo un texto central como fue “El Dock” (1993) de Matilde Sánchez que se hace cargo de esa maternidad no elegida, al calor de una amiga-madre que se decide por la lucha armada y lega su hijo a la narradora. En esta última década el tema estalló, no solo en la Argentina

-T: ¿Y cómo se explica ese giro? ¿Los feminismos, la literatura del yo, la visibilidad de mujeres en el mercado editorial, la construcción de voces más intimistas?

-N.D.R: Evidentemente los feminismos alientan modos de pensarnos y modos de escribir sobre esa experiencia, que sigue siendo, como dijo tan bien Julia Kristeva, una “catástrofe de identidad” y creo que habilitan un discurso y la posibilidad de una voz en primera persona que se hace cargo de esa experiencia. Es posible, que el desarrollo de una literatura del yo también sostenga esa irrupción. Y el mercado hace lo suyo, sin duda, no se la va a perder. Al punto que las entrevistas a escritoras que en otra época reiteraban acerca de si escribían “literatura femenina”, ahora fatigan acerca de cómo se llevan con la escritura sobre lo materno. Es cierto que hay muchas que escriben sobre este tema pero otras, no. Y las que encontraron allí una manera de explorar algo nuevo, están dando lugar a historias muy variadas y a escrituras muy disímiles. Conclusión: no hay una manera de escribir sobre madres sino un despliegue asombroso con textos muy buenos. También hay una línea que se ocupa de explorar la memoria de la propia madre; el sujeto que narra se coloca de otra manera frente a la escritura y aparecieron textos extraordinarios como “El corazón del daño” de María Negroni o “La insumisa” de Cristina Peri Rossi o “Música materna” de Graciela Batticuore.

-T: La cantidad de libros también supone un cambio conceptual en el abordaje de las representaciones del rol materno, ya no preferentemente estereotipado sino como un rol político no romantizado, con matices, un rol donde caben muchas formas de ejercer y asumir la maternidad. ¿Identificás algo de eso?

-N.D.R: Esto es así, ya no hay espacio para los roles tradicionales, está la necesidad de hurgar, explorar afectos complejos, imaginaciones abiertas. La madre puede estar en un vínculo que no es biológico, pero que puede definirse como tal por el dispositivo de atención y cuidado que despierta como la narradora que cuida un niño que padece una enfermedad muy rara, en un clima de una catástrofe ambiental en “Mugre rosa” de Fernanda Trías o las novelas de Leila Sucari que tienen un costado obsesivo sobre el tema pero encuentra personajes, mundos ficcionales, tipos de discurso que van variando en cada libro.

-T: ¿Qué alcances aporta la literatura cuando repone o construye un rol no estereotipado? ¿Qué diferencia supone esa representación?

-N.D.R: Me parece que lo que hace esta forma de experimentación donde lo materno aparece como un deseo de ficción, como no lo era en otras épocas, es imaginar formas posibles complejas, disruptivas para lo materno y la representación de hijos. Estas tensiones imaginarias llevan a las formas discursivas a experimentaciones fructíferas.

-T: Así como se refleja en el mercado editorial ¿crecieron también los estudios literarios de género que indagan sobre la maternidad?

-N.D.R: Las investigaciones académicas sobre el género se vienen desarrollando desde hace tres décadas con lentitud pero con persistencia. Hablo de la Argentina y se han preocupado principalmente por indagar cuáles fueron las formas en que las escritoras han accedido al campo cultural, evitando la neutralización que se les exigía. Hay contribuciones académicas, muchas son libros, muy importantes sobre escritoras. Muchas de ellas, como las Ocampo, Storni, Norah Lange, Pizarnik, Griselda Gambaro, Juana Manuela Gorriti, Sara Gallardo, Beatriz Guido y una lista más engrosada, han merecido investigaciones sobre diferentes aspectos de sus producciones e importa fundamentalmente cómo sus escrituras y colocaciones disputaron sentidos sobre la cultura, la sociedad y la política centralmente. Las investigaciones no solo se centraron en nombres sino en problemas teóricos acerca de qué significó construir una autoría literaria femenina en diferentes épocas, cómo se han representado los cuerpos, o los tonos de una voz en disidencia. Más específicamente, si pensamos investigaciones sobre lo materno en literatura han aparecido en estos últimos años algunos artículos, aquí en Chile, en España y me parece que está aumentando el interés por investigarlo y seguramente esto sucede porque la emergencia de esta tendencia literaria.

Fuente Ambito

Tags: EspectaculosReporte 24
Previous Post

Argentina necesita “un fuerte y creíble plan macroeconómico”, señaló el FMI

Next Post

Verónica Boix: “Seguimos reproduciendo roles y mandatos como si fuera nuestro deseo”

Related Posts

Volvió Oasis: fotos, videos y setlist del regreso de los hermanos Gallagher
Espectaculos

Volvió Oasis: fotos, videos y setlist del regreso de los hermanos Gallagher

5 julio, 2025
Considerada una de las mejores de Netflix: la serie japonesa que te conquistará con su profunda historia
Espectaculos

Considerada una de las mejores de Netflix: la serie japonesa que te conquistará con su profunda historia

5 julio, 2025
APTRA lanzó los Premios Martín Fierro a los portales digitales: todos los nominados
Espectaculos

APTRA lanzó los Premios Martín Fierro a los portales digitales: todos los nominados

4 julio, 2025
Está en el top 10 de Argentina: Netflix agregó a su catálogo una película que te hará reír y enamorarte
Espectaculos

Está en el top 10 de Argentina: Netflix agregó a su catálogo una película que te hará reír y enamorarte

3 julio, 2025
Shakira prepara un gran anuncio y crece la expectativa por su regreso a la Argentina
Espectaculos

Shakira prepara un gran anuncio y crece la expectativa por su regreso a la Argentina

2 julio, 2025
Festival de Cine de Mar del Plata: regresan tres clásicos argentinos que cumplen 50 años
Espectaculos

Festival de Cine de Mar del Plata: regresan tres clásicos argentinos que cumplen 50 años

2 julio, 2025
Next Post
Verónica Boix: “Seguimos reproduciendo roles y mandatos como si fuera nuestro deseo”

Verónica Boix: "Seguimos reproduciendo roles y mandatos como si fuera nuestro deseo"

Busca Notas por fecha

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In