Las elecciones generales se celebrarán este 22 de octubre en todo el país y, en caso de un empate técnico, los dos candidatos más votados este domingo irán a una segunda vuelta en noviembre. En este marco, ¿cómo impactaría un balotaje en el último fin de semana largo del año?
Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.
En un hipotético escenario de segunda vuelta, la Cámara Nacional Electoral (CNE) estipula que los argentinos deberán volver a las urnas el domingo 19 de noviembre, en el medio del último fin de semana largo del año estipulado debido al lunes 20 de noviembre, feriado por el Día de la Soberanía Nacional.
Los candidatos que disputarán una victoria o un lugar en el balotaje son:
- Javier Milei (La Libertad Avanza)
- Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio)
- Sergio Massa (Unión por la patria)
- Juan Schiaretti (Hacemos por Argentina)
- Myriam Bregman (Frente de Izquierda)
Ya en el balotaje, aquel candidato que obtenga la mayoría de votos, sin necesidad de una diferencia porcentual determinada, se erigirá como ganador de las elecciones y, por consecuencia, será nombrado como Presidente de la Nación.
Elecciones 2023: qué pasa con el fin de semana largo en caso de balotaje
Si bien el calendario electoral dispuesto por el Ministerio del Interior determina un eventual balotaje para el fin de semana largo del 19 de noviembre, el escenario podría modificarse: en 2015, en la segunda vuelta presidencial entre Mauricio Macri y Daniel Scioli, se dio la misma situación y el feriado nacional se desplazó al fin de semana siguiente para que los ciudadanos vayan a votar.
Es así como el gobierno nacional podría tomar la misma decisión en este caso y, por ende, el feriado se trasladaría al viernes 24 o lunes 27 de noviembre.
Fuente Ambito







