• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, octubre 25, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Implementan un sistema de construcción ecológico a partir del desecho de cañas de azúcar

1 noviembre, 2023
in Informacion General
Implementan un sistema de construcción ecológico a partir del desecho de cañas de azúcar
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Conicet desarrollan un sistema de construcción a partir de la maloja, el residuo de la caña de azúcar. Las paredes fabricadas con este material son más baratas y hasta cinco veces más aislantes que las tradicionales hechas con ladrillo común. Las provincias de esta región, Tucumán, Salta y Jujuy concentran el 99,5 por ciento de la producción de caña de azúcar del país y el resto se distribuye en Misiones y Santa Fe. En este proyecto, lejos de ser un desecho, la maloja pasa a ser la materia prima de un nuevo tipo de sistema constructivo de viviendas más ecológico y barato.

La técnica que utilizan, conocida como tierra alivianada encofrada, es originaria de Alemania y los investigadores la adaptaron para incorporarle la maloja. En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, el arquitecto y becario doctoral del Conicet y la UNT, Gonzalo García Villar explica: “Este método consta de una fibra embarrada, en este caso la maloja, que se mete en un encofrado (molde) dentro una estructura de madera. Funciona así: a este recipiente de madera, se le adosan encofrados de ambos lados. Luego, se humedece la maloja en barro líquido, se escurre, se la coloca en ese encofrado y se apisona con un palo. Una vez rellenas estas piezas, se quitan y queda la pared”.

Gentileza: Gonzalo García Villar

Así, lograron construir paneles ecológicos in situ que permiten montar una obra de forma más rápida, sencilla y solidaria con el ambiente. El investigador cuenta que ya se han construido varias viviendas, incluso la suya, y la sede de la Asociación Campesina de Tucumán.

El nuevo sistema presenta diversas ventajas: recicla un componente que suele desecharse a través de la quema a campo abierto contaminando así el ambiente; es de origen natural y no requiere tratamiento industrial; y posee un alto grado de aislación acústica y térmica que contribuye a la comodidad y confort de las edificaciones.

En camino hacia viviendas ecológicas y confortables

Además, según cuenta el investigador, este desarrollo se vincula con otro proyecto que llevan adelante desde el Conicet y la UNT que son los revoques de tierra, los cuales permiten la regulación de la humedad al interior de la vivienda. Así lo explica García Villar: “En la jerga se dice que los revoques son un material vivo porque están en constante interacción con el medio, es decir que no son sintéticos, como la pintura de látex o el cemento. Este revoque de tierra tiene poros que pueden absorber humedad o vapor de agua lo que hace que los ambientes se mantengan regulados y proveen así lo que se conoce como un tipo de confort higrotérmico”.

Y agrega: “Tienen la capacidad de absorber compuestos orgánicos volátiles presentes en el aire, los cuales suelen ser despedidos por los electrodomésticos. De esta manera, hacen una eliminación pasiva y contribuyen a la regulación del ambiente”.

Gentileza: Gonzalo García Villar

Foto: Gentileza Gonzalo García Villar

Hasta el momento, el equipo desarrolla los paneles hechos con maloja in situ, es decir, en el lugar donde será construida la edificación pero proyectan prefabricarlos en un lugar determinado y poder trasladarlos hacia donde deben ser colocados.

“El sistema constructivo in situ está muy avanzado pero la prefabricación está dando sus primeros pasos. Ya desarrollamos prototipos, paneles de muestra y de experimentación pero aún no fue implementado. Junto con el investigador Pablo Dorado estamos trabajando en el diseño, las cuestiones térmicas y estructurales. Nuestro objetivo es que sea un producto competitivo en el mercado, para eso necesitamos articular con empresas de base tecnológica”, detalla el arquitecto.

Los desarrollos lo llevan adelante los arquitectos y becarios del Conicet y la UNT Gonzalo García Villar y Pablo Dorado bajo la dirección del doctor en Arquitectura Guillermo Rolón. Los espacios involucrados de estos organismos son el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat, el Centro Regional de Investigaciones y Arquitectura de Tierra Cruda y el programa Mejora del Hábito Participativo.

*Artículo elaborado por Luciana Mazzini Puga para la Agencia de la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui)

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

Boca viaja hoy a Río de Janeiro para la final de la Copa Libertadores

Next Post

Confirman un plus de 400 kg/ha de soja combinando un bioestimulante al momento de inocular la semilla

Related Posts

Diluvio en AMBA: se inundó la General Paz, un hombre murió en medio de las lluvias y rige un alerta naranja
Informacion General

Diluvio en AMBA: se inundó la General Paz, un hombre murió en medio de las lluvias y rige un alerta naranja

25 octubre, 2025
Piden enviar a juicio al policía procesado por gasear a una nena en una marcha de jubilados
Informacion General

Piden enviar a juicio al policía procesado por gasear a una nena en una marcha de jubilados

23 octubre, 2025
Tafí Viejo, una perla tucumana llena de historia y famosa por su relación con el limón
Informacion General

Tafí Viejo, una perla tucumana llena de historia y famosa por su relación con el limón

23 octubre, 2025
Insólito: Vialidad dice que la Ruta 3 está «en buen estado» y que como ganó Milei «se zanjó la discusión» sobre la obra pública
Informacion General

Insólito: Vialidad dice que la Ruta 3 está «en buen estado» y que como ganó Milei «se zanjó la discusión» sobre la obra pública

23 octubre, 2025
Informacion General

Garrahan: denuncia penal contra Milei y Lugones por “grave incumplimiento de sus funciones» y «ataque al orden democrático”

22 octubre, 2025
CABA: 30 familias evacuadas por un escape de gas de Shell reclaman hace días volver a sus casas
Informacion General

CABA: 30 familias evacuadas por un escape de gas de Shell reclaman hace días volver a sus casas

21 octubre, 2025
Next Post
Confirman un plus de 400 kg/ha de soja combinando un bioestimulante al momento de inocular la semilla

Confirman un plus de 400 kg/ha de soja combinando un bioestimulante al momento de inocular la semilla

Busca Notas por fecha

noviembre 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In