• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, noviembre 6, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El potencial de la Inteligencia Artificial en la atención a la salud

20 enero, 2024
in Ciencia & Tecnologia
El potencial de la Inteligencia Artificial en la atención a la salud
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por el Héctor Santiago Manzolillo (médico cardiólogo MN 155079 MP 3577) y miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).- La Inteligencia Artificial (IA) es la capacidad que tienen diferentes dispositivos, como una computadora o un robot, para realizar tareas asociadas a la inteligencia humana, y así facilitar la realización de cálculos, relacionar datos y hasta generar estrategias en diferentes juegos como el ajedrez.

Como toda nueva tecnología, la IA ofrece grandes posibilidades para mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo; ahora bien, toda tecnología, también puede utilizarse indebidamente y causar daño.

La IA está reformando las economías y promete aumentar la productividad, mejorar la eficiencia y reducir los costos. Los gobiernos tienen una posición privilegiada en relación con la IA, ya que determinan las prioridades estratégicas nacionales, las inversiones públicas y la normativa aplicable.

Siete países de la región ya elaboraron o están elaborando una estrategia nacional de IA (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), y siete ya adhirieron a los Principios de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) sobre IA, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. La importancia de incorporar a la IA en el sector público está reflejada en la mayoría de las estrategias nacionales relativas a esta tecnología.

En un estudio llevado a cabo por Microsoft se evidencia que hasta dos tercios de las organizaciones del sector público están interesadas en desarrollar la IA como prioridad, pero solo el 4% de las organizaciones públicas europeas han podido escalar la IA y lograr un alto resultado, lo que se tradujo en una transformación organizacional.

En nuestro país se dirigieron iniciativas en este sentido como fueron el “Plan Nacional de Inteligencia Artificial 2015” y, más recientemente, en el 2022, el “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”. Pero estas iniciativas están todavía lejos de dar frutos concretos.

Este tipo de tecnología se asienta en el análisis de grandes bases de datos mediante modelos de IA entrenados. Sin dudas, en primer lugar, son necesarias bases de datos precisas, de “buena calidad”, es decir los datos deben estar estructurados, estandarizados y accesibles para los desarrolladores. Además, dado que estas bases de datos son de pacientes reales, deberían ser diseñadas y resguardadas según las leyes vigentes, así como los principios y requerimientos de instituciones como la OMS, OPS, OCDE, Fundación Sadosky que delinearon las guías para su manejo ético y responsable. También con el acceso restringido a usuarios debidamente autorizados. De esta manera, al ser analizadas por expertos, se confirmarán estos datos antes de realizar el entrenamiento de los modelos (curado o supervisión).

Una estrategia sería poder realizar hojas de ruta nacionales, regionales y provinciales que aseguren la creación de bases de datos y que éstas reflejen a la población real sin sesgo, con todas sus características. Si no se hiciera de esta manera, pueden generarse errores en los modelos que posteriormente podían trasladarse a resultados incorrectos o exclusión de poblaciones o minorías.

Por otra parte, las dificultades de trabajar con algoritmos inescrutables de “caja negra” plantean consideraciones éticas nuevas. De hecho, los investigadores y desarrolladores de IA tienen la obligación ética de considerar las consecuencias de los resultados de los modelos que crean.

La IA se puede implementar en casi cualquier faceta o actividad de la salud: atención clínica, salud pública, investigación biomédica, administración del sistema de salud y rediseño de servicios.

Las tecnologías de IA podrían abordar la variación injustificada, es decir la distribución no equitativa e igualitaria del recurso que genera que algunos grupos se benefician y otros no generando desigualdad en la atención, reducir los errores médicos evitables, disminuir las desigualdades en el acceso a la salud y la atención médica y reducir la mala utilización de los recursos disponibles.

En resumen, es prioritario en primer lugar diseñar una estrategia. Crear leyes que indiquen el camino y la forma adecuada de utilizar la IA en salud. Conformar bases de datos grandes, seguras, sin sesgo y validadas por profesionales.

En paralelo, deberían crearse equipos técnicos multidisciplinarios, ingenieros y efectores de salud trabajando mancomunadamente, con acceso a las bases de datos, para controlar el desarrollo de modelos de IA, que deberán ser cuidadosamente validados, antes de poder explotar todo su potencial.

Fuente Ambito

Tags: Reporte 24Tecnologia
Previous Post

El presidente de YPF recorrió la Cuenca del Golfo San Jorge

Next Post

Portimonense recibirá a Gil Vicente por la fecha 18

Related Posts

Amazon vs Perplexity: un enfrentamiento desencadenado por los asistentes de compra con Inteligencia Artificial
Ciencia & Tecnologia

Amazon vs Perplexity: un enfrentamiento desencadenado por los asistentes de compra con Inteligencia Artificial

5 noviembre, 2025
Apple presentó una versión renovada de la App Store: más herramientas para usuarios y desarrolladores
Ciencia & Tecnologia

Apple presentó una versión renovada de la App Store: más herramientas para usuarios y desarrolladores

4 noviembre, 2025
OpenAI selló un acuerdo histórico con Amazon por u$s38.000 millones: los detalles de la alianza
Ciencia & Tecnologia

OpenAI selló un acuerdo histórico con Amazon por u$s38.000 millones: los detalles de la alianza

4 noviembre, 2025
Sora y Veo 3 tienen competencia: llegó Kling AI, la nueva herramienta generativa para videos de la que todos hablan
Ciencia & Tecnologia

Sora y Veo 3 tienen competencia: llegó Kling AI, la nueva herramienta generativa para videos de la que todos hablan

3 noviembre, 2025
Starlink, la empresa de Elon Musk, comienza a contratar personal en India para el lanzamiento de satélites
Ciencia & Tecnologia

Starlink, la empresa de Elon Musk, comienza a contratar personal en India para el lanzamiento de satélites

3 noviembre, 2025
Estos son los secretos para una relación feliz, según la Inteligencia Artificial
Ciencia & Tecnologia

Estos son los secretos para una relación feliz, según la Inteligencia Artificial

2 noviembre, 2025
Next Post
Portimonense recibirá a Gil Vicente por la fecha 18

Portimonense recibirá a Gil Vicente por la fecha 18

Busca Notas por fecha

enero 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In