• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, noviembre 7, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Derogan regulaciones al comercio para “disminuir la burocracia” y generar competencia

29 enero, 2024
in Economia
Derogan regulaciones al comercio para “disminuir la burocracia” y generar competencia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Segn la Secretara de Comercio estas herramientas slo sirvieron para distorsionar el sistema de precios fundamentalmente de alimentos y bebidas Foto Prensa
Según la Secretaría de Comercio, “estas herramientas sólo sirvieron para distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas” / Foto: Prensa.

El Gobierno dispuso la derogación de 69 normas relacionadas con Precios Justos, Ley de Góndolas y de Abastecimiento, con el objetivo de “disminuir la burocracia, fortalecer la competencia y mejorar el comercio”.

“El sentido de estas medidas es simplificar el comercio, desburocratizar la gestión del Estado y evitarle tanto a los ciudadanos como a las empresas perder tiempo y recursos remitiendo información que se tornaba innecesaria”, dijo el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, en un comunicado.

Las 69 normas, que se derogaron mediante la resolución 51/2024 publicada en el Boletín Oficial, “obstaculizaban las relaciones comerciales entre ciudadanos y promovían un rol intervencionista del Estado”, indicó la Secretaría de Comercio.

El organismo señaló que “se trabajó en el relevamiento de las normas de cada área a su cargo con el objetivo de desburocratizar la gestión, simplificar el flujo de información desde la sociedad hacia el Estado, eliminar superposiciones y reiteraciones que se detectaron en las normas y promover las adecuaciones necesarias, a partir de la derogación de leyes como la de abastecimiento, de góndolas y del observatorio de precios”.

Entre lo alcanzado por las derogaciones se encuentran el Sifire, un sistema que establecía la obligación de informar etiquetas y rótulos de nuevos productos, y el Sipre, un régimen informativo de precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios instaurado durante el gobierno anterior.

“Las normas obstaculizaban las relaciones comerciales entre ciudadanos y promovían un rol intervencionista del Estado”

“Ambos sistemas generaban un dispendio de recursos humanos y tecnológicos tanto al Estado como a las empresas con información que en el pasado fue utilizada como herramienta de presión sobre las empresas para lograr adhesión a los programas que promovía la gestión anterior”, se indicó.

También se dispuso derogar normativas complementarias a Ley de Góndolas y de Abastecimiento, ya eliminadas, que establecían su supervisión y cumplimiento.

Se derogaron además regímenes informativos de precios máximos, Precios Cuidados, así como también se dispuso la derogación de toda norma complementaria del programa Precios Justos, ya que el mismo había finalizado el 8 de diciembre de 2023.

Según la Secretaría, “estas herramientas sólo sirvieron para distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas en nuestro país”.

Asimismo, se impulsó la derogación del programa de acceso de productos regionales en supermercados de grandes superficies, apuntando “a que ese tipo de políticas sea impulsado por los gobiernos provinciales, atendiendo a los desafíos de cada economía regional, ayudando de este modo a promover el federalismo real”.

Dentro de las políticas de simplificación impulsadas desde la Secretaría de Comercio, se derogaron normas vinculadas a la intervención en el proceso de información de cuotas de colegios y universidades de gestión privada.

Asimismo, se derogó la obligación a frigoríficos de informar semanalmente sus precios y cantidad vendidas, y un régimen de tratamiento de sobreendeudamiento de los consumidores “que violaba aspectos básicos de la Constitución Nacional de acuerdo en lo que establece el artículo 42, de usuarios y consumidores”.

Estas derogaciones son el resultado de una primera etapa de relevamiento, a la que seguirán otras medidas, se informó.

(SD)Las repercusiones(S) Tras la publicación de la medida, funcionarios y dirigentes destacaron la decisión, al considerar que estas regulaciones “distorsionaban y controlaban innecesariamente” y que de este modo “habrá mayor transparencia”.

“La Secretaría de Comercio eliminó hoy 60 resoluciones soviéticas diseñadas para complicar al sector privado”, señaló Javier Lanari, subsecretario de Prensa.

En una publicación en la red social X, Lanari dijo que habrá “menos burocracia, más transparencia y mayor libertad en beneficio de consumidores”.

La Secretaría de Comercio eliminó hoy 60 resoluciones soviéticas diseñadas para complicar al sector privado. Menos burocracia, más transparencia y mayor libertad en beneficio de consumidores… pic.twitter.com/T7SmLuFahJ

— Javier Lanari (@javierlanari) January 29, 2024

Por su parte, Santiago Migone, jefe de asesores de la Secretaría de Comercio, afirmó -también a través de la red social X- que “hoy publicamos la derogación de más de 70 normas que distorsionaban y controlaban innecesariamente el comercio interior, además de normas que reglamentaban las derogadas leyes de abastecimiento y góndolas”.

Hoy publicamos la derogación de más de 70 normas que distorsionaban y controlaban innecesariamente el comercio interior, además de normas que reglamentaban las derogadas leyes de abastecimiento y góndolas

Un gran trabajo de @FBlancoM y su equipo pic.twitter.com/jPXxHFlZI4

— Santiago Migone (@Santiagomigo) January 29, 2024

Desde el sector privado, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), consideró “positiva la derogación de diversas normativas que hoy fue publicada en el Boletín Oficial”.

Detalló que “días atrás habíamos solicitado al secretario de Comercio que se pusiera a fin a esquemas tales como el Sistema de Información para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica, que, al obligar a las empresas a reportar mensualmente información sobre precios, ventas y stocks, consumía esfuerzos innecesariamente”.

“Las firmas, en vez de enfocarse en ofrecer un mejor producto a precios competitivos, dilapidaban recursos humanos y materiales en cumplir con estos requerimientos burocráticos de escasa o nula utilidad”, concluyó Grinman.

Fuente Telam

Tags: EconomiaReporte 24
Previous Post

La relación de Javier Milei con el agro: de prometer quita de retenciones a acusarlos de “valijeros”

Next Post

Así es la nueva tienda de ChatGPT: cómo ganar dinero con chats de inteligencia artificial

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post
Así es la nueva tienda de ChatGPT: cómo ganar dinero con chats de inteligencia artificial

Así es la nueva tienda de ChatGPT: cómo ganar dinero con chats de inteligencia artificial

Busca Notas por fecha

enero 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In