
Los analistas apuntan a factores técnicos para explicar el retroceso del dólar, tras un repunte de dos días de hasta un 1,4% frente al euro después de que los sólidos datos de empleo de Estados Unidos, así como una retórica más agresiva del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, echaron por tierra las apuestas de un pronto recorte de las tasas de interés.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos también bajaron desde máximos debido a la sólida demanda en una venta de nuevos bonos a tres años, lo que restaba algo de apoyo al dólar.
Baja el dólar frente al euro y sube frente al yen
En tanto, el dólar bajó un 0,1% a 1,0762 por euro, tras retroceder un 0,1% el martes, cuando tocó su nivel más alto desde el 14 de noviembre a 1,0722 dólares. El índice dólar -que mide el desempeño de la divisa frente a seis monedas principales, incluido el euro- cayó un 0,04% a 104,10, tras la caída del 0,29% del martes. El lunes había alcanzado su nivel más alto desde el 14 de noviembre, a 104,60.
La caída de la producción industrial en la mayor economía de la eurozona, más acusada de lo previsto, no afectó al euro, ya que “el malestar industrial de Alemania es ya una historia conocida”, dijo Chris Turner, Director Global de Mercados de ING.
Por su parte, el dólar subió un 0,08% frente al yen, a 148,07 yenes, tras caer un 0,49% el martes. Este par de divisas tiende a ser extremadamente sensible a los movimientos de los rendimientos de los bonos del Tesoro.
Analistas y operadores destacan los datos de inflación del próximo martes en Estados Unidos como una prueba clave para las apuestas de tasas de la Fed. Según la herramienta FedWatch de CME Group, la probabilidad de un recorte de tasas en marzo es del 21,5%, frente al 68,1% de principios de año.
El dólar en Uruguay
El dólar cayó un 0,20% con respecto a este lunes y cerró en 39,068 pesos, de acuerdo a la cotización del Banco Central del Uruguay (BCU), recortando la suba que había concretado ayer y acercándose nuevamente a la franja de los 38 pesos.
De esta manera, el billete acumula un retroceso de 0,25% del mes, mientras que se mantiene positivo en 2024, con una leve apreciación de 0,12%, que de todos modos muestra un dólar bastante en equilibrio en el acumulado anual, algo que no termina de encontrar su correlato con las expectativas del mercado.
En poco más de un mes, el dólar atraviesa momentos de relativo equilibrio, intercambiando bajas y subas no demasiado sinuosas que le permitieron mantenerse durante lo que va de 2024 en torno a los 39 pesos.
Su mayor valor del año fue de 39,439 pesos el 9 de enero, mientras que su punto más bajo fue el 23 de ese mismo mes, cuando cayó hasta los 38,685 pesos. De esta manera, la divisa estadounidense mantiene una apreciación del 0,12% en el año, con los inversores a la expectativa de lo que ocurra en la escena local e internacional.
Fuente Ambito