• Reporte 24
  • Fundeco
martes, mayo 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Tiene hipoacusia y creó una aplicación para enseñar lenguaje de señas a través del juego

13 febrero, 2024
in Informacion General
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Juan Guerrero Aguilar apost a la solidaridad Foto gentileza Juan Guerrero
Juan Guerrero Aguilar apostó a la solidaridad. /Foto: gentileza Juan Guerrero.

En todas sus redes sociales Juan Matias Guerrero Aguilar publicó una foto en la que se lo ve cubierto de engrudo y témpera azul. Una típica postal de egresados. Pero en su caso el diploma de Técnico en Desarrollo de Aplicaciones Móviles de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) tiene una connotación distinta.

“La carrera me costó un poco más que al resto ya que nací con hipoacusia profunda bilateral”, contó en diciembre en su perfil de Linkedin con el objetivo de llegar a las personas que padecen  esa dificultad u otras para asegurarles que “con perseverancia se logran todos los objetivos que uno se propone”.

Pero su búsqueda de ayudar a los demás no se limitó a un posteo. Junto a un grupo de compañeros de carrera Juan diseñó Comuseñas, una aplicación que enseña el lenguaje de señas a través del juego. Ese que quienes padecen dificultades de audición como él, necesitan para comunicarse.

El equipo que acompa a Guerrero Aguilar Foto gentileza Juan Guerrero
El equipo que acompañó a Guerrero Aguilar. /Foto: gentileza Juan Guerrero.

“Tengo hipoacusia bilateral profunda desde nacimiento, lo cual quiere decir pérdida de audición total en ambos lados”, precisa el joven que tiene 29 años y vive en el barrio porteño de Floresta. “Esto afectó la comunicación, a mis cinco años de edad me implantaron de un solo oído, el izquierdo. Gracias a eso y al estímulo que recibí de mis familiares y fundamentalmente de las fonoaudiólogas que me acompañaron, pude desarrollar mi lenguaje”, agrega y cuenta que, de todos modos, aprendió el lenguaje de señas para comunicarse con otras personas que padecen hipoacusia.

@CJS@
Cuenta el flamante técnico que trabaja en la Inspección General de Justicia que durante toda su escolaridad buscó aprender  a comunicarse. “En la primaria tuve  docentes que tomaban diariamente dictados y también corregían las faltas ortográficas, en base a eso mejoré en el transcurso del tiempo con la escritura. En la secundaria me llevé la materia Lengua y terminé memorizando las faltas de ortografía posibles para no equivocarme y otros temas que me costaban mucho. En esa época todavía no comprendía ciertas palabras que se usan diariamente”.

Cuando empezó a estudiar Actuación, Guerrero buscó ampliar su vocabulario y buscaba sinónimos y antónimos o el significado de las palabras que decían sus personajes: “Subrayé, busqué  sinónimos, antónimos, conectores para no repetir en las improvisaciones y entender qué querían decir”.

El tcnico mostrando el funcionamiento de la aplicacin en la muestra de la Universidad de La Matanza Foto gentileza Juan Guerrero
El técnico mostrando el funcionamiento de la aplicación en la muestra de la Universidad de La Matanza. /Foto: gentileza Juan Guerrero.

En busca de insertarse laboralmente eligió una carrera que lo capacitarse para hacer aplicaciones mobile. “Tuve que hacer tres veces el curso de ingreso y cuando logré entrar abandoné por mi problema de audición ya que no escuchaba las clases. Pero los docentes me contactaron. Me insistieron para que no bajara los brazos y empezaron a ayudarme y a preocuparse porque pudiese participar de las clases”, recuerda y transforma su logro en una gesta colectiva.

Fue durante la pandemia, cuando Juan Matias notó la falta de accesibilidad en las aplicaciones existentes para la comunicación virtual, especialmente para personas que utilizan lengua de señas. “Entonces decidí dedicar mi proyecto final de la carrera a enseñar lengua de señas para abordar esta brecha y mejorar la comunicación en entornos académicos y laborales, como los que yo transitaba”, argumenta.

La hipoacusia en la Argentina

Según los datos de la Sociedad Argentina de Pediatría, la hipoacusia afecta a entre 700 y 2,100 niños al año, constituyendo el 18% de las discapacidades en el país, con un 86.6% de dificultad auditiva y un 13.4% de sordera.  La detección temprana es crucial ya que la pérdida de la audición  afecta, además del desarrollo del lenguaje oral del individuo, su desarrollo intelectual, emocional y social.

Para desarrollar su idea, Guerrero contó con el apoyo incondicional de sus compañeros  de estudios: Fernando Benítez, Javier Carballo, Víctor Orué y Fabián Zárate. Además de su equipo, Guerrero Aguilar apeló al asesoramiento de algunos grupos de profesionales que saben lengua de señas en diversos grupos para hipoacúsicos.

“Somos compañeros de la Tecnicatura en Desarrollo de Aplicaciones Móviles y coincidimos en la última materia de la carrera, que consistía en crear una aplicación utilizando los conocimientos adquiridos durante nuestro recorrido académico. Entre varias ideas que surgieron, la propuesta de Juan nos pareció la más significativa y con mayor potencial para contribuir a la comunidad”, apunta Benítez. Carballo agrega: “Consideramos que esta iniciativa es una forma de devolver a la universidad pública lo que ha hecho por nosotros, al tiempo que nos permite poner en práctica nuestras habilidades y conocimientos para el beneficio de todos”.

Foto gentileza Juan Guerrero
Foto: gentileza Juan Guerrero.

El primer testeo de la aplicación Comuseñas fue en la Expo UNLaM que la universidad organizó a fines del año pasado, donde los estudiantes le muestran sus proyectos a la comunidad. “Las reacciones superaron nuestras expectativas. Inicialmente, creamos la aplicación con el propósito específico de beneficiar a la comunidad sorda o con hipoacusia. Sin embargo, durante los tres días que duró la exposición, nos dimos cuenta de que la aplicación generó un impacto positivo en personas de todos los ámbitos que, simplemente deseaban aprender la Lengua de Señas Argentina”, se enorgullece Orué.

En tanto Zárate completa: “La diversidad de usuarios y las respuestas positivas que recibimos nos motivaron a seguir desarrollando la aplicación y a ampliar su alcance para beneficiar a un público aún más amplio. En eso trabajamos ahora”.

El diploma que acredita el primer premio en la exposicin Foto gentileza Juan Guerrero
El diploma que acredita el primer premio en la exposición. /Foto: gentileza Juan Guerrero.

A la hora de describir su aplicación cuenta Guerrero Aguilar que la incorporación de inteligencia artificial permite que quien la use tenga un feedback. “Primero quien la utiliza tiene que identificar cuál es la seña que corresponde y luego, prendiendo la cámara, debe repetirla y la aplicación lo corrige o lo deja avanzar niveles en el juego. Hasta los chicos pueden usarla”, describe el creador.

“Por el momento no tenemos una fecha exacta, estamos puliendo detalles de la app, en base a lo que vimos en la ExpoUnlam para poder subirla a Playstore lo antes posible”, asegura el equipo. Mientras tanto, quienes quieran saber más sobre su creación o ver el demo pueden visitar la página Comuseñas.

Relacionadas

Fuente Telam

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

UP presentará en el Senado un proyecto para restablecer el Fondo Nacional de Incentivo Docente

Next Post

La Corte bonaerense pidió revisar la absolución a un guardiacárcel

Related Posts

Es candidata a legisladora y trabaja con personas en situación de calle: «No les gusta ver pobres en la ciudad»
Informacion General

Es candidata a legisladora y trabaja con personas en situación de calle: «No les gusta ver pobres en la ciudad»

12 mayo, 2025
«Se me parte la cabeza»: por qué explotan los casos de migraña
Informacion General

«Se me parte la cabeza»: por qué explotan los casos de migraña

10 mayo, 2025
«Lo viejo funciona»: cada vez hay más radioaficionados en la Argentina
Informacion General

«Lo viejo funciona»: cada vez hay más radioaficionados en la Argentina

10 mayo, 2025
Día Mundial de los Medios de Comunicación, para «reflexionar sobre el rol y la ética del periodismo»
Informacion General

Día Mundial de los Medios de Comunicación, para «reflexionar sobre el rol y la ética del periodismo»

10 mayo, 2025
Una mirada desde el exterior posada sobre un accidente de la democracia argentina: “Milei es grotesco y aterrador”
Informacion General

Una mirada desde el exterior posada sobre un accidente de la democracia argentina: “Milei es grotesco y aterrador”

10 mayo, 2025
Leones Blancos, la polémica causa por narcotráfico: «Soy el único testigo que queda vivo»
Informacion General

Leones Blancos, la polémica causa por narcotráfico: «Soy el único testigo que queda vivo»

9 mayo, 2025
Next Post
La Corte bonaerense pidió revisar la absolución a un guardiacárcel

La Corte bonaerense pidió revisar la absolución a un guardiacárcel

Busca Notas por fecha

febrero 2024
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
26272829  
« Ene   Mar »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In