
Febrero registró el máximo histórico para este mes en cuanto a oportunidades de empleo publicadas en Uruguay, mientras que a nivel general se mantiene el crecimiento estable en la demanda global de trabajo.
Febrero es un mes históricamente bajo en demanda laboral: ya sea porque es un mes corto, por la incidencia de los feriados de carnaval y por la estacionalidad misma que presentan muchos sectores de la actividad en el país, el volumen de oportunidades laborales tiende a la baja. De hecho, el promedio en relación con enero es de una baja del 5%.
Sin embargo, el último Monitor Laboral de Advice registró un hito para el mes que pasó: con 5.496 oportunidades de empleo publicadas en los portales laborales y medios relevados por la consultora para elaborar su informe, hubo un aumento interanual del 1,5%, mientras que a nivel mensual —en comparación con enero de este mismo año— el incremento fue del 1,1%. El resultado registrado es el máximo valor histórico para febrero.
Si bien el dato está alineado con el promedio mensual de vacantes de empleo publicadas en los últimos diez meses, lo significativo es que se trata de un comportamiento no habitual en el mercado laboral uruguayo, en tanto el segundo mes del año presenta históricamente baja demanda laboral.
“El crecimiento registrado este año solo tiene precedentes en la pospandemia: la última vez que en febrero se registró una variación positiva en comparación a enero fue en 2021, cuando el mercado laboral estaba recobrando su dinamismo luego del impacto de 2020”, señaló el Monitor Laboral de Advice, para dar mayor dimensión sobre la importancia de la situación registrada.
Un crecimiento inusual
Asimismo, el informe compara la demanda de enero y febrero considerando el promedio de oportunidades de empleo publicadas por día, con el objetivo de neutralizar el efecto de la diferencia de días en el calendario entre ambos meses. En este análisis, el crecimiento comparado entre el segundo y el primer mes del 2024 asciende a un 8%.
El “crecimiento inusual” para febrero se debió a la “reactivación temprana de la mayoría de los grupos de actividad que tienen un descenso estacional de los procesos de selección en los meses de verano”, señaló la consultora. Entre los grupos de actividad que aumentaron su demanda de personal y que fue registrado por el relevamiento, destacaron los de Tecnologías de la Información, Educación, Logística y Transporte e Ingenierías y Oficios.
En cuanto al balance del primer bimestre del 2024, la demanda de trabajo mantiene una diferencia positiva del 2,8% en comparación con igual período de 2023. “En los dos primeros meses del año se publicaron 10.931 oportunidades de empleo, que son 316 menos que las publicadas en enero – febrero del año pasado”, concluyó Advice, que también consideró que “se trata de un momento del año altamente influido por factores estacionales”, así como que “en comparación al mismo período de años anteriores, la demanda se ha mantenido relativamente estable”.
Fuente Ambito