• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, noviembre 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Cómo maximizar los nutrientes y potenciar los cultivos

11 julio, 2024
in El Campo
Cómo maximizar los nutrientes y potenciar los cultivos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Conocer el estado de indicadores relacionados con la salud edáfica como el contenido de materia orgánica, pH y las concentraciones de macro y micronutrientes que posee el suelo en una región permite ajustar las prácticas de fertilización y de manejo para satisfacer las necesidades específicas de cada cultivo y alcanzar su máximo potencial de rendimiento. Por esto, un equipo de investigación del INTA Balcarce –Buenos Aires– junto con la Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS) relevó el estado de los suelos del NOA y NEA, con el objetivo de aportar información para la adopción de prácticas agrícolas eficientes y un adecuado manejo del suelo y de los nutrientes para mantener su productividad y salud. Este trabajo fue realizado con el aporte financiero de la Asociación Civil Fertilizar y Anglo American.

Los nutrientes (macro, meso y micronutrientes) como el nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y micronutrientes (hierro, manganeso, cobre, cinc y boro) son fundamentales para diferentes procesos metabólicos esenciales relacionados con la productividad de las plantas. La deficiencia de alguno puede incidir en la eficiencia de uso de los demás, por lo que es necesario la nutrición balanceada de los cultivos.

Por esto, Hernán Sainz Rozas –especialista en fertilidad de suelos y fertilización de cultivos del INTA Balcarce– y su equipo se enfocan en conocer las concentraciones de los macro y micronutrientes que posee el suelo en una región para ajustar las prácticas de fertilización y de manejo que permitan satisfacer las necesidades específicas de cada cultivo y alcanzar su máximo potencial de rendimiento.

La edición 2024 del Mapa de Nutrientes de las regiones del NOA y NEA arrojó información para la toma de decisiones estratégicas en áreas agrícolas clave de la Argentina. “El estudio reveló que, respecto a los suelos prístinos, se determinó una reducción del 14 al 35 % de la materia orgánica (MO) en toda la región NOA y NEA, lo cual incrementa la susceptibilidad del suelo a la erosión y disminuye el abastecimiento de nitrógeno y azufre, impactando en la producción agrícola”, detalló Sainz Rozas.

En este sentido, Roberto Rotondaro -presidente Fertilizar S.A.- enfatizó la importancia de contar con mapas de nutrientes a escala regional para identificar zonas con posibles deficiencias de nutrientes. A partir de estos mapas y con muestreos de suelo dirigidos a cada lote o situación en particular, podemos hacer diagnósticos más precisos y conocer qué nutrientes están limitando la producción.

El relevamiento del NOA y NEA incluyó 349 sitios, seleccionados mediante una grilla de 25 por 25 kilómetros en áreas predominantemente agrícolas. Las muestras de suelo fueron analizadas tanto en condiciones prístinas como bajo uso agrícola y se midieron la materia orgánica, el calcio, el magnesio, el pH, los macronutrientes y los micronutrientes. Los resultados fueron mapeados con los métodos de interpolación que mejor predijeron los valores de las variables estudiadas.

Por su parte, Jorge Bassi -vicepresidente de Fertilizar S.A.- destacó que el mapa es la concreción de “un proyecto ansiado” y lo definió como “el estudio que proporciona datos cruciales para el diseño de estrategias de manejo sostenible de suelos en regiones de alta fragilidad ambiental y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas agropecuarias vinculadas al uso de los fertilizantes y la conservación de los suelos”.

Con el objetivo de mantener su productividad y salud, Sainz Rozas explicó que, a partir de los resultados del estudio, “se recomienda aumentar el ingreso de carbono al suelo con prácticas como la intensificación de las secuencias, los cultivos de cobertura y las pasturas”, y agregó: “Además, se debe monitorear permanentemente el pH de los suelos ya que es un factor clave en la disponibilidad de nutrientes”.

En esta línea, se determinó un incremento del pH del suelo que puede llevar a incrementar las deficiencias de algunos micronutrientes (Fe y Zn). Por el contrario, la disponibilidad de P se redujo del 15 al 62 % en comparación con los suelos prístinos. Los cationes básicos como el Ca, Mg y K se redujeron del 1 al 15 %, del 3 al 20 % y del 6 al 33 % respecto de los suelos prístinos, respectivamente. En cuanto a los micronutrientes, el cinc y el B fueron los nutrientes que más se vieron afectados por la agricultura, con reducciones de hasta el 79 y 61 %, respectivamente, respecto a los suelos prístinos. Por lo tanto, una vasta área de los suelos del NOA y NEA podrían presentar deficiencias. En cuanto al hierro, el área central de Santiago de Estero mostró suelos con valores que podrían ser deficitarios.

Además, se sugiere incluir en los análisis de rutina del suelo a los cationes básicos mencionados, principalmente el K, y también en algunas áreas los micronutrientes potencialmente deficientes como el Zn, el B y el Fe.

Luego de 6 años -desde su última edición-, también se comenzará con un nuevo relevamiento de los suelos de la región pampeana. Los resultados, comparables con el periodo 2011-2018 del último registro, serán útiles para analizar la evolución de variables relacionadas con la fertilidad desde el 2018 hasta el momento y, a su vez, serán comparables con el relevamiento del NOA y NEA, por lo que se espera construir el Mapa de Nutrientes de la Región Productiva Argentina. Para un adecuado manejo del suelo es fundamental conocer el estado de fertilidad. Por esto, un equipo de especialistas del INTA y de Fertilizar A.C. presentó la edición 2024 del Mapa de Nutrientes de las regiones del NOA y NEA. El nuevo relevamiento arrojó información para la toma de decisiones estratégicas en áreas agrícolas clave de la Argentina.

fuente: INTA Informa

Tags: El CampoReporte 24
Previous Post

Conmebol repudió los hechos de violencia en Uruguay-Colombia

Next Post

El Gobierno anunció beneficios y promociones en transporte para potenciar el turismo

Related Posts

CARBAP reclama la eliminación de las distorsiones regulatorias
El Campo

CARBAP reclama la eliminación de las distorsiones regulatorias

18 octubre, 2024
Tras cinco años de crecimiento, se espera una caída de la producción mundial de carne para el 2025
El Campo

Tras cinco años de crecimiento, se espera una caída de la producción mundial de carne para el 2025

18 octubre, 2024
Siembra en la Región Núcleo: falta el 45% del área de intención de maíz y hay mucha expectativa por la soja
El Campo

Siembra en la Región Núcleo: falta el 45% del área de intención de maíz y hay mucha expectativa por la soja

17 octubre, 2024
Granos: “Sería recomendable avanzar en ventas”
El Campo

Granos: “Sería recomendable avanzar en ventas”

14 octubre, 2024
Terraplane se presentó con éxito en San Francisco Expone 2024
El Campo

Terraplane se presentó con éxito en San Francisco Expone 2024

12 octubre, 2024
En el mundo, los márgenes de los productores muestran una mejora tras el aumento de los precios
El Campo

En el mundo, los márgenes de los productores muestran una mejora tras el aumento de los precios

11 octubre, 2024
Next Post
El Gobierno anunció beneficios y promociones en transporte para potenciar el turismo

El Gobierno anunció beneficios y promociones en transporte para potenciar el turismo

Busca Notas por fecha

julio 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In