• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Aguaí: Hallan el mecanismo reproductivo de un árbol nativo con potencial gastronómico

16 diciembre, 2024
in Ciencia & Tecnologia
Aguaí: Hallan el mecanismo reproductivo de un árbol nativo con potencial gastronómico
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, lograron explicar la compleja biología del Aguaí. Los nuevos conocimientos abren nuevas posibilidades para su cultivo. Los resultados de la investigación fueron publicados en dos revistas científicas extranjeras.

El Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE fue el punto de inicio de una investigación cuyos resultados fueron publicados en dos revistas científicas extranjeras de gran impacto: “Protoplasma” y “Journal of Plant Research”.

Las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González, investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y de la UNNE indagaron sobre la anatomía reproductiva del “Aguaí” un árbol nativo de la región, que crece en el norte de Argentina y países vecinos. Se trata de una especie poco conocida pero con un gran potencial gastronómico.

La investigación surgió a partir de una situación curiosa que se daba en un lote de 50 árboles del Campo Experimental. Todos florecían año tras año, pero solo algunos producían frutos. Esta particularidad motivó a las investigadoras y las llevó a profundizar en la biología reproductiva de esta especie, conocida científicamente como Chloroluma gonocarpa.

El Aguaí no es un árbol cualquiera. Originario de la región, se ha utilizado habitualmente para producir un dulce regional en Corrientes, que poco a poco gana terreno en la gastronomía gourmet. Sin embargo, su reproducción presentaba aspectos que necesitan ser comprendidos.

El trabajo de las científicas se desarrolló en dos etapas fundamentales. En primer lugar, llevaron adelante un extenso trabajo de campo donde se observó el comportamiento de los árboles, registrando los momentos y períodos de floración y en el que surgían los frutos. Posteriormente, el trabajo se trasladó al laboratorio de anatomía vegetal del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE).

Utilizando microscopios ópticos y electrónicos de barrido de última generación, se enfocaron en comprender –a partir del estudio de las flores del Aguaí- por qué solo algunos árboles producían frutos.

Arboles con sexos diferentes. Uno de los hallazgos más determinantes de las investigadoras es que el “Aguaí” resultó ser una especie dioica, lo que significa que existen árboles masculinos y árboles femeninos. Los árboles masculinos producen flores que generan polen, mientras que los femeninos tienen flores que producen óvulos y son en los que se forman los frutos.

Pero al parecer la reproducción no es tan sencilla. Para que se produzcan frutos, las flores femeninas necesitan ser polinizadas por el polen de las flores masculinas.

Más allá de esta clasificación realizada, las investigadoras realizaron un estudio microscópico detallado, describiendo cada componente de las flores: desde las anteras y el estilo, hasta el estigma, el ovario, los nectarios, pétalos, sépalos y hasta los laticíferos.

Un detalle del trabajo –registrado en los papers publicados en las Revistas Extranjeras- es que la especie presenta “dioecia críptica”. Es decir, aunque las flores de ambos tipos de árboles parecen similares externamente, funcionan de manera diferente. Las flores masculinas tienen anteras que producen polen, mientras que las femeninas desarrollan completamente los óvulos.

Los resultados de esta investigación tienen múltiples aplicaciones. Por un lado, ofrecen herramientas para desarrollar estrategias de cultivo que optimizan la producción del Aguaí. Pero además, servirán para valorizar y dar visibilidad a una especie nativa poco conocida.

Para la gastronomía regional, representa la posibilidad de desarrollar y mejorar el cultivo de una especie con potencial para convertirse en un producto distintivo de Corrientes.

Chloroluma gonocarpa tiene una amplia distribución que abarca Brasil, Paraguay, Uruguay, norte de Argentina y sur de Bolivia. Los frutos son comestibles y se comercializan en Sudamérica en forma de conserva de frutas, la cual tiene un alto valor agregado. Debido a su creciente importancia económica, el estudio cumplió con el objetivo de explicar la sexualidad de sus flores.

Previous Post

Nubarrones entre Javier Milei y el Poder Judicial por eventual decreto y el presupuesto para la justicia

Next Post

Barranqueras: El municipio se suma a la “semana de la conducción responsable”

Related Posts

La Inteligencia Artificial te recomienda estas series, según los contenidos que ya viste
Ciencia & Tecnologia

La Inteligencia Artificial te recomienda estas series, según los contenidos que ya viste

8 mayo, 2025
Elon Musk seconvirtió en el dueño de una ciudad en Texas y va por la conquista espacial
Ciencia & Tecnologia

Elon Musk seconvirtió en el dueño de una ciudad en Texas y va por la conquista espacial

8 mayo, 2025
Playable Ads: cuando el usuario deja de mirar y empieza a jugar
Ciencia & Tecnologia

Playable Ads: cuando el usuario deja de mirar y empieza a jugar

7 mayo, 2025
Crecen los ataques cibernéticos en la industria cripto
Ciencia & Tecnologia

Crecen los ataques cibernéticos en la industria cripto

7 mayo, 2025
Un robot perdió el control y casi ataca a uno de sus creadores en una fábrica de China
Ciencia & Tecnologia

Un robot perdió el control y casi ataca a uno de sus creadores en una fábrica de China

6 mayo, 2025
GTA 6 presentó un nuevo tráiler y dio más detalles de su lanzamiento
Ciencia & Tecnologia

GTA 6 presentó un nuevo tráiler y dio más detalles de su lanzamiento

6 mayo, 2025
Next Post
Barranqueras: El municipio se suma a la “semana de la conducción responsable”

Barranqueras: El municipio se suma a la “semana de la conducción responsable”

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In