• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 28, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Memoria encendida: cómo fue la quema de libros que hicieron los militares en la localidad de Sarandí

24 marzo, 2025
in Informacion General
Memoria encendida: cómo fue la quema de libros que hicieron los militares en la localidad de Sarandí
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En la última dictadura cívico-militar (1976-1983), se instaló un plan sistemático para eliminar todo lo que fuera en contra de su “proyecto de reorganización nacional”, sean acciones sociales, políticas, gremiales, culturales o personas. En ese marco, en 1980 los militares prendieron fuego 24 toneladas de libros pertenecientes al Centro Editor de América Latina por considerarlos “subversivos”. La institución estaba ubicada en el cruce de las calles O’Higgins y Avenida Agüero (ahora llamada Crisólogo Larralde) en la localidad de Sarandí, Avellaneda, pero la quema ocurrió en un baldío situado a unas cuadras de allí. En esta nota, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes trae a la memoria uno de los mayores ataques a la cultura nacional.

El Centro Editor de América Latina (CEAL) fue fundado en 1966 por Boris Spivacow. Tras la “Noche de los bastones largos”, la represión que llevó adelante la dictadura de Onganía en las facultades en 1966, Spivacow renunció a la Editorial Universitaria de Buenos Aires y comenzó con el proyecto del CEAL. Bajo el eslogan “Más libros para más”, el Centro apuntó a la divulgación y formación de un público lector. Así, hasta el último día de funcionamiento en 1995, se publicaron 79 colecciones y cinco mil títulos.

El 7 de diciembre de 1978 los depósitos del Centro fueron allanados y clausurados bajo la acusación de infringir la ley 20.840 que penaba “las actividades subversivas en todas sus manifestaciones” y que suprimía “el orden institucional y la paz social de la Nación”. El gobierno consideró que parte del material que tenía el Centro era “cuestionable” y, finalmente, en 1980 el juez Héctor Gustavo de la Serna dictaminó que debía quemarse.

quema de libros memoria
Veinticuatro toneladas de libros ardieron en junio de 1980. Créditos: Ricardo Figuera.
Foto: Ricardo Figueira

Hacer memoria

Así, el 26 de junio de 1980 veinticuatro toneladas de libros fueron trasladadas hasta un baldío en la calle Ferré, donde un oficial inició la quema que duró cinco días. A su vez, la dictadura ordenó que haya testigos del Centro y que registren el momento. Ricardo Figueira, archivista y director de colecciones de la editorial, fue obligado a fotografiarla y a presenciarla junto a Amanda Toubes, otra trabajadora del CEAL. 

En diálogo con la Agencia, Claudio Yacoy, secretario de Derechos Humanos de la municipalidad de Avellaneda, relata: “Lo que se buscó es cercenar la libertad de opinión, de expresión y de empresa. Este Centro imprimía obras que otras editoriales ya no vendían por miedo. Además, imprimían fascículos, lo que permitía a cualquier vecino o vecina poder adquirir estos libritos por el simple valor que tenían”.

Y agrega: “Fue una situación que se puede emparentar con las diez quemas más importantes que habían sucedido en el mundo. Se trataban de libros que, para el juez que dictó la orden, de alguna manera representaban un pensamiento subversivo y, por lo tanto, eran susceptibles de ser destruídos”. 

En términos de Yacoy, abogado especializado en Lesa Humanidad, el CEAL fue una de las empresas más importantes porque imprimía lo que nadie quería y porque mostraba al mundo lo que ocurría durante la dictadura.

Alberte, primera víctima de la dictadura genocida

Las palabras sobreviven al fuego

Amanda Toubes, la trabajadora del CEAL que fue obligada a presenciar la quema, rescató junto a otros compañeros aquellos libros que fueron capaces de sobrevivir al fuego. Estos fueron enviados a la Sociedad de Fomento Presidente Sarmiento en Sarandí, para luego ser depositados en la Secretaría de Derechos Humanos de la municipalidad de Avellaneda, donde hoy se encuentran exhibidos.

Toubes, pedagoga hace años, afirma: “El incendio de los libros fue un golpe social y político a nuestra cultura. Pero los libros se pueden recuperar, la quema de personas no”.

-¿Qué recuerda de la quema?

-Ocurrió después de la sentencia de un juez. Sabíamos que la policía estaba detrás del mundo editorial, pero nunca dejamos de trabajar. Los autores, los directores de colección, los dibujantes y todos los que hacíamos al CEAL teníamos cierta libertad porque publicábamos lo que queríamos y eso fue lo que enfrentó al gobierno dictatorial. Éramos un grupo de personas decidido a decir lo que pensaba y a trabajar por un sentido de verdad histórica, cuando muchos habían dejado de publicar por miedo. Lo hicimos con temor, entre llanto y problemas, pero trabajábamos full time. Más que un recuerdo, te diría que tiene mucha actualidad.

-¿Por qué?

-Porque la represión al hecho cultural sigue estando en la cabeza de muchos de nuestros gobiernos. Aún hoy hay posibilidades de oscurantismo. De hecho, la represión es un elemento presente en las concentraciones que se ve, por ejemplo, en la cantidad de plata que se gastó en fuerzas de seguridad para una protesta de jubilados. Y, encima, eso es manifestado como un éxito argentino y así sale en algunos diarios.

Memoria encendida: cómo fue la quema de libros que hicieron los militares en la localidad de Sarandí
Amanda Toubes, trabajadora del Ceal, fue obligada a presenciar la quema al igual que Ricardo Figueira, que toma la foto. Créditos: Ricardo Figueira.
Foto: Ricardo Figueira

-La represión forma parte de la historia argentina pasada y actual…

–La quema de libros de 1980 fue una demostración histórica de lo que es posible que pase en este país. Quemar libros fue y es una representación social, política y física de la represión. Fue penoso, pero hay que pensar algo: los libros se reponen, los cuerpos quemados, el robo de bebes y la desaparición y asesinato de personas, eso sí es para toda la vida. Entonces, volvamos al presente y veamos lo que se gastó en policía para enfrentar una concentración la semana pasada. Reprimir forma parte de la cultura nacional, ¿cómo permitimos que gobiernos denominados democráticos ejerzan esa fuerza policial?

-¿Qué piensa de que se reivindique la dictadura y la represión?

-Trato de no pensar en cosas fascistas, de derecha y totalmente autoritarias. Lo que sí puedo decir es que dicen lo que dicen y hacen lo que hacen porque pueden. Su existencia se debe a que parte de los argentinos los votaron y piensan como ellos. Tenemos que traspasar la barrera de la derecha porque no hemos llegado a una democracia plena.

-¿Cómo se llega a una democracia plena?

-Tenemos una barrera de insuficiencia democrática y por eso la represión está presente en los gobiernos. Nos falta atravesarla y pensar más sobre la historia de dolor, de sacrificio, de desapariciones, de muertes y de avasallamiento que vivimos en este país. Esas muertes están presentes hoy. Los cuerpos derrotados, apaleados, torturados y asesinados no se reponen, todo lo demás nos queda a nosotros como responsabilidad cívica, política y humana.

*Artículo elaborado por Luciana Mazzini Puga, de la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

El Gobierno desclasificará “toda la información” sobre el accionar de los militares durante la dictadura

Next Post

Tras el repudio, Salud reincorporó bibliografía sobre aborto al examen de residentes: qué dejó afuera

Related Posts

Los imperdibles del Parque Provincial Patagonia Azul en Chubut
Informacion General

Los imperdibles del Parque Provincial Patagonia Azul en Chubut

28 mayo, 2025
Condenaron a productores de arroz por desviar un arroyo, provocar inundaciones y destruir una ruta
Informacion General

Condenaron a productores de arroz por desviar un arroyo, provocar inundaciones y destruir una ruta

27 mayo, 2025
El Gobierno de la Ciudad concesiona el Obelisco: un privado explotará el histórico mirador
Informacion General

El Gobierno de la Ciudad concesiona el Obelisco: un privado explotará el histórico mirador

26 mayo, 2025
La historia de Maimará, el pueblo jujeño que puede ser el más lindo del mundo
Informacion General

La historia de Maimará, el pueblo jujeño que puede ser el más lindo del mundo

24 mayo, 2025
La Ruta del Eternauta: un circuito por la serie, los Oesterheld y la historia argentina
Informacion General

La Ruta del Eternauta: un circuito por la serie, los Oesterheld y la historia argentina

23 mayo, 2025
«Pensé que estabas acostumbrada»
Informacion General

«Pensé que estabas acostumbrada»

22 mayo, 2025
Next Post
Tras el repudio, Salud reincorporó bibliografía sobre aborto al examen de residentes: qué dejó afuera

Tras el repudio, Salud reincorporó bibliografía sobre aborto al examen de residentes: qué dejó afuera

Busca Notas por fecha

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In