El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó a Virginia Tempone, militante política que estudiaba Derecho y fue desaparecida en 1977 en Mar del Plata. Tenía 21 años cuando apareció asesinada en Avellaneda y enterrada en una fosa común. Sus restos fueron restituidos a su familia en Alicante, España.
Virginia fue secuestrada en la tarde del 26 de enero de 1977 en su domicilio del segundo piso de la calle San Lorenzo 2007 de Mar del Plata. Estudiaba Derecho. La denuncia por su desaparición lleva el número SDH 2118.
Fue vista por sobrevivientes en la comisaría de Batán y en la Brigada de Investigaciones de La Plata. Luego apareció asesinada en Avellaneda.
🇦🇷 El @EAAFoficial identificó a Virginia Tempone, militante política que estudiaba Derecho y fue desaparecida en 1977 en Mar del Plata. Tenía 21 años cuando fue asesinada en Avellaneda y enterrada en una fosa común. Sus restos fueron restituidos a su familia en Alicante, España. pic.twitter.com/IGTAXPkQVx
— Equipo Argentino de Antropología Forense (@eaafoficial) April 8, 2025
El trabajo en el Cementerio de Avellaneda
Desde el EAAF destacan a Tiempo el trabajo realizado en el Cementerio de Avellaneda para lograr la identificación de los restos de Virginia. La intervención en este cementerio la iniciaron en 1986, cuando el Equipo comenzó a exhumar fosas comunes e individuales que entre 1976 y 1978 habían sido utilizadas para inhumar personas sin identidad: «a partir de 1987 el Equipo desplegó un trabajo minucioso en todo el sector 134, que se encontraba aislado del resto del cementerio por un muro perimetral de ladrillo y en el que funcionaba una morgue».
Luego de una exhaustiva investigación histórica que relevó tanto fuentes orales como documentales, descubrieron 19 fosas comunes -la mayor contenía un total de 28 esqueletos- y 18 fosas individuales: casi 250 cuerpos de personas que podrían haber sido víctimas de la represión fueron exhumados. «También se recuperaron más de trescientos proyectiles de armas de fuego», añaden. Los trabajos en el cementerio concluyeron en 1992.
Subrayan que en este caso, las identificaciones son especialmente difíciles «porque los registros del cementerio de esos años son incompletos y no coinciden con la cantidad de individuos que fueron inhumados allí. En la actualidad, el EAAF sigue trabajando en la construcción de hipótesis de identidad».
Si tenés un familiar desaparecido, tenés derecho a saber si su cuerpo fue encontrado.
🧬Una gota de tu sangre puede ayudar a identificarlo.
El EAAF resguarda más de 600 cuerpos a la espera de ser identificados.
📨 iniciativa@eaaf.org
📲 0800 345 3236#24M #MemoriaVerdadyJusticia pic.twitter.com/LlkTvDhFyj— Equipo Argentino de Antropología Forense (@eaafoficial) March 24, 2023
La Búsqueda
Mientras tanto, el EAAF sigue desarrollando innovaciones para poder avanzar en la memoria, la verdad y la justicia. Es el caso de “La Búsqueda”, un micrositio de visualización de datos que recorre más de 40 años de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense en la identificación y restitución de personas desaparecidas.
«A través de esta herramienta digital es posible explorar 91 sitios de exhumación, saber que 838 personas desaparecidas fueron identificadas sobre un total de 1647 personas halladas. Además, las visualizaciones permiten conocer la edad de los desaparecidos identificados, la fecha de secuestro, la causa de muerte y la fecha de identificación», destacan a Tiempo.
La iniciativa se lanzó el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia y «busca visibilizar un trabajo que aporta evidencias científicas sobre la verdad de lo ocurrido, tanto para las familias como para la justicia y la sociedad».
De las 1647 personas desaparecidas de las que fueron recuperados sus restos óseos o el registro de su homicidio por la burocracia estatal, se encontraron e identificaron a 838. De estas últimas, 696 personas identificadas con cuerpo: «sus restos óseos fueron encontrados, exhumados e identificados a través de la antropología y/o la genética. La gran mayoría fue restituida a su familia», resaltaron.
Mientras que las restantes 142 son personas desaparecidas identificadas sin cuerpo: «pudieron ser identificadas a través de sus huellas dactilares, conservadas en distintos organismos oficiales donde se registró la muerte. Sus cuerpos no se pudieron recuperar».
Restan 809 personas desaparecidas encontradas aún sin identificar: «su identidad todavía no pudo determinarse y sus cuerpos permanecen en resguardo del EAAF». Siempre hablando del período 1974–1983 en Argentina y víctimas del Plan Cóndor en Uruguay y Paraguay.
Plan Cóndor: informe especial sobre esta asociación ilícita para la desaparición d personashttps://t.co/acOg12CVuV pic.twitter.com/AGbFz8XkNS
— CELS (@CELS_Argentina) May 27, 2016
El Terrorismo de Estado en Mar del Plata
Virginia Tempone fue mencionada en la causa por lo sucedido en Mar del Plata que llevó adelante el Tribunal Oral Federal de esa ciudad desde los primeros años de la primera década del ‘2000. Así lo contaba en una audiencia de mayo de 2022 la doctora Gloria León, también secuestrada en Mar del Plata:
«Estaba La Plata por el primer Cuerpo de Ejército, la parte motorizada que dependía de Tandil, el Regimiento 7, el Regimiento 8 de Tanques, los lugares físicos desde donde operaban, vienen y secuestran en Mar del Plata a Carlos Waitz, a Virginia Tempone y a Vilma Fernández (N. de R.: los dos primeros, desaparecidos). La pregunta sería ¿por qué los secuestran acá y los llevan de acá y no quedan acá en una dependencia de la Marina o en La Cueva o en los centros operativos que había acá? Evidentemente las fuerzas armadas tenían divididas sus jurisdicciones». Esa logra sobrevivir, en parte por el bando del Ejército que la secuestra, no sucedió lo mismo con Virginia y Carlos, agarrados por la Armada: «a mi padre le dicen que si me agarran en Mar del Plata ellos no pueden hacer nada porque Mar del Plata es feudo de la Marina«.

En una nota del 24 de marzo de 2023, Juan Ladeuix, Doctor en Historia e investigador del Centro de Estudios Históricos y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, remarca que en «La Perla» del Atlántico “hubo una gran cantidad de desaparecidos para la población que tenía”.
“La particularidad de Mar del Plata es que la violencia política se ve con mucha fuerza incluso antes de la Dictadura”. Teniendo en cuenta que la ciudad funcionaba como cabecera de las fuerzas represivas con Pedro Barda como jefe de la zona desde febrero de 1976, “cuando uno ve este clima, es inminente que el golpe está por venir y Mar del Plata no escapa de eso. Una gran parte de la sociedad esperaba el golpe porque creían que el gobierno de Isabel Perón no daba para más y había que salir por una solución militar”, explicó el investigador al Portal Universidad.
Desde finales de 1975, el clima de violencia se hacía presente debido al aumento de la represión por parte de la policía y del ejército. Juan recuerda que “el primer desaparecido en Mar del Plata, Alejandro Wilson, es de enero de 1976. Es un militante sindical del gremio de la carne y miembro del Partido Comunista que va a ser secuestrado en su casa y posteriormente desaparecido. Después va a ver algunos casos más previos a la Dictadura y luego ya comienza todo el terror dictatorial”.
“Si hay una particularidad en Mar del Plata es la gran cantidad de desaparecidos para la población que tiene –añadió–. Son alrededor de 400 desaparecidos con una población que no llegaba a los 350 mil habitantes, lo cual da un número alto”.
Fuente Tiempo Argentino