Este miércoles, además de la CGT, jubilados y organizaciones sociales, también marcharon los científicos y científicas «contra las medidas de ajuste del gobierno nacional». Según denunciaron, ya se perdieron más de 1300 puestos de trabajo en el Conicet desde que asumió Javier Milei en la presidencia.
Impulsados por ATE CONICET, se concentraron en el Polo Científico y de allí movilizaron hacia el Congreso de la Nación para confluir en la Marcha de los Jubilados. El jueves adherirán al paro general de la CGT y las dos CTA.

La comunidad científica reclama por los despidos y la reducción permanente de los salarios: alertan que cayeron más de un 35% desde diciembre de 2023. Además, denuncian que el cierre de las carreras de investigador y de personal de apoyo, y el congelamiento del financiamiento desde que asumió Milei (que incluye investigaciones aprobadas con anterioridad) llevó a una drástica reducción de las actividades del organismo.
Gonzalo Sanz Cerbino, secretario general de ATE CONICET Capital, afirmó que “entre despidos y renuncias ya se perdieron más de 1300 puestos de trabajo en nuestro organismo. El vaciamiento está en pleno desarrollo”.
Además, desde ATE CONICET rechazaron el acuerdo con el FMI, «que implica más ajuste a los jubilados y un mayor vaciamiento del sistema científico tecnológico».
Sigue la caída presupuestaria de la ciencia
En las últimas horas el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIITI) publicó un informe donde subrayan el fuerte descenso presupuestario de los organismos de ciencia en el primer trimestre de 2025: «Tras caer un 17,2% en 2024, el CONICET se encamina a una reducción del crédito vigente del 16,2% en términos reales en 2025«.
Los casos extremos son la Agencia I+D+i, que redujo la ejecución de su presupuesto en 78,5%, y el Banco Nacional de Datos Genéticos, que lo hizo en un 42,2% en el mismo período.
📉 FUERTE CAÍDA PRESUPUESTARIA DE LOS ORGANISMOS DE CIENCIA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
– Tras caer un 17,2% en 2024, el CONICET se encamina a una reducción del crédito vigente del 16,2% en términos reales en 2025.
— Grupo epc (@grupo_epc) April 8, 2025
«La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología continúa la absoluta desintegración de toda política de sostén de las actividades científicas y tecnológicas. Ejemplo: la gestión en Planeamiento, Articulación y Federalización se encuentra en un 0% de ejecución presupuestaria», remarcan.
Y añaden que la Secretaría de Educación cerró el 2024 con una caída real de la inversión del 44,8%: «para el 2025, su crédito vigente supone un deterioro adicional del 28,2%».
Ciencia de la A a la Z
La crisis del sistema científico-tecnológico no para, pero la actividad de quienes lo defienden tampoco. Por eso, el sábado 12 de abril de 13 a 20 horas, en Parque Rivadavia, un grupo de trabajadores autoconvocados del sistema científico-tecnológico nacional, entre ellos Valeria Edelsztein y Claudio Cormick (a cargo de la columna mensual “Ciencia para llevar” de Tiempo Argentino), organiza un nuevo evento en defensa de la ciencia argentina.
La convocatoria incluye un elenco de lujo: una especie de “dream team” de la ciencia argentina con figuras como el biólogo molecular Alberto Kornblihtt (de prestigio internacional, pero más conocido por estas tierras por haberse vuelto meme con la respuesta “No, no está bien, está mal” durante el debate sobre el aborto).
También estarán la viróloga Andrea Gamarnik (miembro de la Academia Estadounidense de Microbiología y premio L’Oréal América Latina por su investigación sobre enfermedades como el dengue y el zika); el director ejecutivo de la Fundación Huésped, Leandro Cahn; Diego Golombek (cronobiólogo y divulgador) y la especialista en inmunología Juliana Cassataro (líder del equipo que desarrolló la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson contra el COVID, la única diseñada, desarrollada y producida íntegramente en un país de América del Sur).

Distintas facultades de la UBA (Exactas, Sociales y Filosofía y Letras), así como diferentes instituciones del sector CyT como la Fundación Leloir y el Museo Argentino de Ciencias Naturales dirán presente con stands interactivos. Los y las más pequeñas tendrán también su espacio, de la mano de Arqueoescuela y El Átomo Inquieto, entre otras propuestas. Tomarán la palabra entre los bloques de charlas referentes de otros sectores en lucha, como jubilados, docentes, trabajadores de la salud y ex combatientes de Malvinas, nucleados en el CECIM La Plata, que vienen de denunciar judicialmente al presidente Javier Milei por «traición a la Patria» después de su discurso del 2 de abril.
Además, se sortearán libros autografiados de escritores de escritores y escritoras célebres como Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y Martín Kohan. El cierre será a toda orquesta con el ska instrumental de El Quinteto de los Muertos.
Fuente Tiempo Argentino