La máxima experiencia de sumergirse en la naturaleza es tal vez la que se vive en Misiones que acaba de estrenar una nueva área protegida en la localidad de Comandante Andresito. Bicis, senderismo, kayac, gastronomía típica, conocer la Ruta de la Yerba Mate donde se conjugan chacras productivas, productores, cooperativas yerbateras, cosmovisión guaraní y los inmigrantes que llegaron en el siglo pasado son parte de este territorio de tierra colorada y vegetación exuberante del Bosque Atlántico interior al que todos llaman selva. También exhibe saltos, cascadas y por supuesto las Cataratas del Iguazú.
Si se mira un mapa de Misiones, este pueblo está justo donde hace una «colita» el extremo norte de la provincia. En ese sitio está la península de Andresito que abarca unas 5000 hectáreas. Todo verde. Allí es donde la ONG Aves Argentinas adquirió 184 hectáreas e inauguró el Portal de la Reserva Natural El Puente Verde de acceso a un área protegida que se integra el Programa de Corredores Verdes municipales.

Está muy cerca de las Cataratas, a unos 70 km y además de las hectáreas tiene su riqueza faunística con 240 especies de aves y 28 de mamíferos, entre los que se destacan el aguará poré, la corzuela colorada. Muchos otros se entusiasman por el yaguareté, el felino más grande del continente.
El coordinador de este Programa Corredores Verdes de Comandante Andresito es el naturalista Hugo Cámara, quien ha impulsado en los últimos 30 años diversas gestiones en torno a la naturaleza como la Ruta de las Aves del Iguazú. Ahora despliega su experiencia en este corredor que permite continuar la espesura natural del Parque Nacional Iguazú y del otro lado del río del mismo nombre, el vecino PN Do Iguazú en Brasil.
Los verdes corredores
Entre este corredor verde también se integran unas nueve áreas protegidas desde reservas privadas y estatales, provinciales y una nacional, el PN, sobre el río Iguazú y por el Corredor Urugua-í – Foerster hacia el sur de la localidad, sobre la RN 101 que desde lo geográfico también une las selvas del Iguazú, los valles y las serranías selváticas del Urugua í, los bosques de araucaria de San Antonio y mosaicos rurales. Allí las chacras se dedican a producir yerba, forestación, ganadería, agricultura familiar y de autoconsumo como el caso de la producción de la mandioca o el mamón.
En los alrededores del área protegida hay medio centenar de chacras productivas y desde el municipio de Andresito los eximen del 95 por ciento de impuestos sobre las hectáreas de monte dentro de su propiedad, si se suman al Corredor de Conservación y Desarrollo.
En la reserva también funciona un vivero de plantas nativas para restaurar el ambiente y aquí mismo los visitantes, siempre con reserva previa, pueden disfrutar de las instalaciones. Hay zona de acampe, quincho y servicios con facilidades para personas con movilidad reducida (rampas, baños adaptados), además de unos seis kilómetros de senderos para recorrer, incluso por la costa del río Iguazú. Muy cerca, en los alrededores también se lucen los hospedajes en lodges de la selva y cabañas equipadas para quienes el bolsillo les alcanza y pueden vivir otras experiencias en la región.
Para el experto Cámara lo importante de estas nuevas áreas es que “muchas de ellas son de valor para la conservación de especies como el yaguareté y el tapir entre los animales, y el palmito y el Palo Rosa entre las especies vegetales, además de una gran cantidad de especies de aves”, le dijo a Tiempo. En el caso local, “el nuevo portal de acceso integra un proyecto en conjunto entre la ONG Aves Argentinas y el municipio”, explicó.



“Lo fundamental es mantener la conectividad en la selva porque es cuidar la flora y la fauna”, recalcó en diálogo con Tiempo al referirse a preservar grandes espacios unidos que integren corredores y son ideales para los animales que necesitan mucho territorio para alimentarse y para vivir sin estar acorralados por el avance de la frontera agropecuaria.
En esta famosa RN 101, la más corta de la Argentina, que se sumerge dentro del Parque Nacional Iguazú, es la que comunica a todas las áreas protegidas en esta región misionera. Para quienes aún no fueron, la travesía rutera los sorprenderá en medio del camino cuando distingan una construcción única: el pasafauna o ecoducto, una obra que se diseñó para mitigar el impacto del asfalto y lograr que los mamíferos pasen por sobre la ruta a través de este pasaje o puente aéreo que también existe en Canadá, Europa y EEUU.
Vanguardia por el verde
Misiones consolida su perfil vanguardista en el cuidado del ambiente y se destaca por ser la primera provincia argentina en tener leyes en este sentido, como el área de ecología en los 90 y ahora el ministerio de Cambio Climático.
Para el actual ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, “con el 52 por ciento de la biodiversidad del país, somos el pulmón verde” de la Argentina, dice en cada evento sobre Turismo Sostenible acá y en países de Europa. Su enfoque y el de la provincia hacen hincapié en el turismo de naturaleza y sustentable. “Nuestras diferentes iniciativas protegen nuestros recursos naturales y, además, posicionan como un punto de conexión con la naturaleza que se convierte en una experiencia transformadora”, definió en su discurso donde analizó el 2024 y proyectó los ejes para todo el 2025. “Asumimos un compromiso con la excelencia para que, incluso en un contexto económico desfavorable, nos sigan eligiendo”, dijo.

Para los más descreídos deben saber que además de diseñar actividades en relación con la naturaleza como caminatas en la selva, interpretación de flora y fauna, astroturismo en esta provincia donde 30 mil familias dependen del Turismo, cuentan con una calculadora interactiva que invita a medir la huella de carbono que cada uno deja en su paso por la provincia, una forma de generar conciencia y conocer las recomendaciones sobre cómo mitigar y compensar el impacto. No es sólo una frase. En cada rincón de selva, sea camping o sea un hotel o lodge, el visitante es invitado a plantar una de las especies del manto de selva que cubre este territorio. Y en cada conferencia se da a conocer a cuántos árboles equivale viajar en avión, consumir en vaso plástico y viajar en auto hasta el destino.
Los destinos como Puerto Iguazú impulsan acciones sustentables como recuperar el agua de lluvia, re-utilizar envases de vidrio y entre los privados, optimizan las nuevas tecnologías que son consideradas “verdes” tanto en aires acondicionados, calderas y refrigeradores por destacar infraestructura común en los destinos más concurridos.
Historia de Héroes y naturaleza
“Andresito”, como le dicen los locales a la ciudad de Comandante Andresito, lleva el nombre del héroe nacional en las guerras de la Independencia, Andresito Guasurari, quien luchó junto a José Artigas y fue el primer gobernador indígena guaraní al ser nombrado en 1815 como Comandante General de Misiones.
También se le acredita impulsar la primera reforma agraria de América y frases como “El derecho es el ídolo y objeto de los hombres libres por quien se ven empapados en su propia sangre”. O “que los más infelices sean los más privilegiados”, dicen que dijo cuando distribuyó las tierras a quienes no tenían, incluso proyectó el mercado y circuito comercial para la yerba mate, según reseña el Instituto Nacional de la Yerba Mate.

La localidad existe desde los años 70 pero cobró impulso hacia 1985 al mismo tiempo que El Chaltén en Santa Cruz por una cuestión de cuidar la frontera. En la Mesopotamia, se le brindó la posibilidad de tierras aquellas familias que contaban con herramientas y producción y la convirtieron en el polo ganadero, yerbatero, forestal y de turismo ecológico de la provincia donde unas 13 mil personas integran la masa votante en el último padrón.
A esta altura de la nota muchos piensan en tomar mate. La Cooperativa Yerbatera Andresito es un emblema de la zona, parte indispensable del recorrido por la Ruta de la yerba mate que incluye conocer el establecimiento, los procesos de secado y hasta una cata de yerbas. Al final el visitante puede decir que es casi un experto, con palo o sin palo, estacionada y hasta cómo preparar esta infusión nacional.



Fuente Tiempo Argentino