Pasaron las elecciones para constituyentes en Santa Fe, de las que casi no hubo promoción ni informacion suficiente a la ciudadanía, y el oficialimo de Unidos logró de la mano del gobernador Maximiliano Pullaro las bancas que necesitaba para acercarse a una mayoría propia en la constituyente que le garantice su reelección. ¿Pero fue realmente el gran ganador? ¿Cómo quedan el peronismo y La Libertad Avanza? ¿Cuánta gente fue a votar?
El politólogo y docente Pablo Salinas publicó una serie de reflexiones bajo el título «Santa Fe: ¿perdieron todos?». Arranca subrayando que Pullaro eligió ser candidato a convencional plebiscitando su gestión y obtuvo menos del 35% de los votos. Le alcanzó para ganar, pero está muy lejos del 58% que lo consagró gobernador en 2023.
Si bien siempre se debe aclarar que una cosa es una elección ejecutiva y otra una legislativa.
🗳️ SANTA FE: ¿PERDIERON TODOS?
📌Pullaro eligió ser candidato a convencional plebiscitando su gestión y obtuvo menos del 35% de los votos. Le alcanzó para ganar, pero está muy lejos del 58% que lo consagró gobernador en 2023. pic.twitter.com/i2LPTnTlg0
— Pablo Salinas (@SalinasPabloJ) April 14, 2025
«Otro elemento a tener en cuenta es su muy mala performance en Rosario (ciudad de la cual se esperaban mejores resultados dado el foco puesto en materia de seguridad) y Santa Fe, sede de gobierno», remarca.
Y completa: «mucho para anotar dentro del campamento oficialista de aquí en adelante en las dos ciudades más grandes (electores). Aún quedan por delante las elecciones generales a cargos locales y luego la nacional de octubre. En el interior provincial tuvo mejores números«.
La figura de Pullaro
Como relata Daniel Schreiner en El Ciudadano de Rosario, Pullaro se puso al hombro la campaña, «que no fue campaña sino una sucesión de anuncios de gestión anclados en la obra pública –en contraposición al nulo aporte nacional en la materia–, en la sobreactuación constante a la hora de hablar de seguridad –más allá de los asombrosos números favorables a su gobierno sobre la materia–, y en los últimos días a diferenciarse de Milei en algunos temas».
En su alianza con el socialismo, el PRO, el javknismo y otras fuerzas no peronistas, el radicalismo «fue una topadora de 16 meses, que eligió rivales de acuerdo a su debilidad, su desprestigo, y como un pacman fue deglutiéndolos: los sindicatos docentes y públicos, y los jueces y funcionarios tribunalicios, entre otros».
Ya en la recta final para la declaración de la necesidad de reforma constitucional, acordó con su antecesor Omar Perotti (ausente en esta contienda electoral) para conseguir los votos que le faltaban: «ahora, aunque dependa de alguien más para tener los números que habilitan no sólo su reelección sino los ejes de su identidad política que pretende dejar asentada en la reforma, Pullaro festeja por una buena elección, aunque para el Concejo de Rosario el oficialismo deba trajinar, y mucho, para intentar retener la mitad (o sea cuatro) de las bancas que pone en juego, en un contexto muy diferente que hace cuatro años, cuando las consiguió por diferentes vías».

La elección del peronismo en Santa Fe
Cuenta Salinas que el peronismo hizo una muy magra elección, «dado que si se suman sus 3 expresiones se araña el 26% de los votos, lejos del casi 31% obtenido en 2023. La elección de Lewandowski fue muy mala, dado que él también eligió ser candidato a convencional y solo obtuvo 8,4% de votos».
Pero el que aprovechó la elección para seguir asentando su figura de cara a la elección ejecutiva de 2027 es Juan Monteverde: «quedó segundo en la elección, pero a más del doble de distancia de Pullaro. De todas maneras es un buen debut electoral provincial para este joven candidato que buscará también renovar su banca en el Concejo Deliberante rosarino, dado que ganó también esa interna».

Schreiner, en El Ciudadano, acota que la alianza entre el sector oficial del peronismo con Ciudad Futura (más Movimiento Evita, más los ex rossistas de Comunidad) resultó un «win-win para ambas partes»: para los senadores, la liga de intendentes, La Corriente, el Frente Renovador e incluso para La Cámpora –que presentó lista propia para concejales–, y también para Juan Monteverde y sus socios, que asimismo aspiran a quedarse con cinco bancas en el Concejo.
«El líder de Ciudad Futura aprovechó el momento histórico del peronismo –para lo que venía trabajando desde al menos tres años atrás– y pudo convertirse en el candidato de la mayor parte del justicialismo ante la decisión de Marcelo Lewandowski de construir por su cuenta, lejos de las tribus históricas que pagan el costo de ‘la casta’», añadió.
En Rosario le ganamos al presidente, al gobernador y al intendente. En la provincia, en la elección de constituyentes, quedamos segundos: la opción más votada después del gobernador.
Porque cuando nos unimos para armar una alternativa que verdaderamente demuestra que las cosas… pic.twitter.com/lQC3B5sdye
— Juan Monteverde (@juanmonteverde) April 14, 2025
La Libertad Avanza y el armado de Karina Milei
Destaca El Ciudadano que el primer test electoral para el mileísmo sin Javier Milei en la boleta, sólo le salió bien a la Libertad Avanza por la figura del periodista Juan Pedro Aleart en la categoría a convencional por el departamento Rosario.
«El propio Aleart ganó raspando la Paso si se contabilizan los votos individuales contra Monteverde en la categoría concejal, pero si se contabilizan los frentes la diferencia para la coalición entre el PJ oficial y Rosario sin Miedo es amplia en favor de esta última, mientras estaba prácticamente empatado con Unidos», manifiestan.
Y completan: «Si hay una madre de la derrota libertariana en las primeras elecciones en que Javier Milei impulsó su marca, La Libertad Avanza, sin su nombre impreso en la boleta es nada menos que “el jefe”, su hermana Karina Milei. Fue ella la que abortó la alianza que había impulsado Santiago Caputo con Amalia Granata, destinada a no dividir el voto de neoconservadores y celestes en estos comicios».

Salinas también aporta que Mayoraz (LLA) «quedó lejos de hacer una buena elección, aunque al menos no fue al cuarto lugar como predecían algunas encuestas». Con el 14% de los votos, le faltó poco incluso para quedar segundo: «No tuvo apoyo nacional, dada la buena sintonía de Pullaro con el gobierno de Milei».
Sobre Amalia Granata (Somos Vida y Libertad), menciona que finalmente quedó cuarta, con el 12,3% de votos: «Con el diario del lunes no parece haber sido buena idea para el gobierno nacional romper la alianza con ella y dividir el voto libertario. De haberse sumado el caudal de LLA y Somos Vida se llegaba al 26% de los votos».
Emergentes, balcanización y alertas
Para Salinas, quizás la sorpresa mayor sea la elección de Alejandra «Locomotora» Oliveras (ex boxeadora), que casi obtiene el 6% de los votos. Se convertirá en convencional constituyente de la provincia.
«Casos como el de Oliveras dan a pensar que hay espacio para emergentes en el sistema, dado el hartazgo de los electores por los partidos tradicionales. Si esto no logra encausarse a futuro, la balcanización resultante puede ser un dolor de cabeza para la democracia», remarca.
Y se muestra preocupado por la baja participación electoral: «Solo el 56% del electorado. Un llamado de atención provincial y un dato a retener de cara a las próximos elecciones en otros distritos del país».

También fue un llamado de alerta para el peronismo, que supo gobernar Santa Fe hasta 2023: «ha hecho una de las peores (sino la peor) elección provincial de la historia. La fragmentación en el espacio (no solo en esta provincia) debería ser un llamado de atención en los laboratorios electorales».
También para La Libertad Avanza: «LLA vuelve a demostrar que una cosa es su potencia nacional y otra muy distinta en el campo de las elecciones provinciales. Su incapacidad de generar candidatos con peso propio puede complicar su crecimiento subnacional».
Y también para Pullaro y su gente, más allá de ser el indiscutible ganador: «Más allá del esfuerzo de sus dirigentes por mostrar una victoria contundente (Mauricio Macri incluido), debería preocuparlos el escaso resultado en las urnas».
La preocupante baja participación ciudadana
Si algo signó la elección santafesina fue la poca participación ciudadana, mezcla de desconocimiento, apatía y bronca. Un combo ideal para los partidos «antipolítica» como LLA y el propio oficialismo santafesino que podrá llevar a cabo algo tan trascendental para un distrito como la reforma constitucional, casi sin propaganda ni información ciudadana.
La Secretaría Electoral de Santa Fe había adelantado que en esta ocasión estaban habilitadas para votar 2.834.383 personas. De ellas, 1.456.835 son mujeres, 1.377.461 hombres y 87 no binarios. El padrón electoral creció un 0,74% respecto a los comicios de 2023.
Según la información oficial, un 44,44 por ciento del padrón no fue a votar este domingo en toda la provincia de Santa Fe. Y si a eso se le suma el dato de quienes sufragaron en blanco (un 4,82% de los votos válidos emitidos, es decir, de 67.423 personas) o anularon su voto (un 4.49% de los votos válidos emitidos; unas 66.541 personas), poco más de las mitad de los ciudadanos habilitados no optó por ninguna de las opciones ofrecidas.
El investigador Rodrigo Quiroga puso los resultados en el contexto del total de electores habilitados: «45% no fue a votar, 17% votó Pullaro, 13% votó alguna lista peronista, 13% votó a Granata o LLA, 5% en blanco o nulo. Preocupante para todos«.
Las declaraciones posteriores de Pullaro y Monteverde
“Quiero agradecerle a cada santafesino y santafesina que hoy le permitió al frente Unidos ganar en los 19 departamentos de la provincia. Lo que empezamos a discutir fue la puerta que abrimos al futuro, la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe. Estamos discutiendo los próximos 20, 30, 40 años de la provincia”, señaló el gobernador Pullaro.
Y dio indicios de cuestiones a las que apuntará: “Nuestra Constitución va a tener la Ficha Limpia garantizada. Vamos a terminar con los fueros parlamentarios en Santa Fe. En esta provincia no va a haber más elecciones indefinidas. Vamos a ponerle límites a los cargos hereditarios”.
Juan Monteverde, el gran ganador dentro del peronismo, declaró: «Somos la segunda fuerza a nivel provincial y la primera en Rosario. Quiero dejar un mensaje para la Argentina, un mensaje hacia el futuro. El camino es de unidad, para todos y cada uno, el camino a unidad».
Fuente Tiempo Argentino