Los ingenieros Ángela Burgos (FCA-UNNE) y Ricardo Medina (IBONE) presentan en un capítulo del libro “Producciones agropecuarias regionales argentinas” un análisis exhaustivo sobre el cultivo de la mandioca y su potencial para impulsarla dentro del sector agroalimentario nacional. Plantean la necesidad de incrementar la productividad y explorar nuevas alternativas industriales para que este cultivo, declarado súper alimento por la FAO, potencie el empleo rural y urbano del NEA.

El libro se denomina “Producciones agropecuarias regionales argentinas. Aspectos técnicos, económicos y productivos” y tiene como compiladores a Gabriela Cristiano y a Ricardo Medina. La ingeniera agrónoma Angela Burgos-docente de la Facultad de Ciencias Agrarias UNNE- es autora de un capítulo del libro que está referido a la “Cadena Productiva de la Mandioca en Argentina”. El co autor es Ricardo Daniel Medina investigador del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET).
Se trata de un aporte robusto de aspectos concernientes a la producción de la mandioca, basados en la investigación y el trabajo de campo de ambos profesionales. Es así que en el desarrollo de las 27 páginas que contiene este apartado, hay un análisis detallado de temas como: botánica de la planta; etapas de producción; técnicas de cultivo, manejo de malezas, sistemas de cosecha y la productividad estadística en el mundo y la Argentina, entre otros temas.

Pero lo más jugoso del trabajo están en las claves que estos profesionales proponen para convertir a la mandioca en una materia prima que potencie el desarrollo de industrias vinculadas con el sector agroalimentario.
En ese sentido la ingeniera Burgos plantea necesariamente aumentar la productividad, pero además tener en cuenta otros factores como: la tecnificación del sistema de plantación y de cosecha, el desarrollo de agroquímicos registrados, etc, pero fundamentalmente explorar otras alternativas industriales que la mandioca pueda ofrecer.
La mandioca fue declarada el súper alimento del Siglo XXI (FAO, 2020), básicamente debido a su plasticidad ambiental y alta tolerancia a la sequía, capacidad de producir en suelos degradados, tolerancia a plagas y suelos ácidos. Es una fuente económica de calorías, no contiene gluten lo que la hace apta para celíacos.

“La mandioca tiene potencial de desarrollo en diversas industrias en la bioeconomía de la Argentina, con posibilidades de beneficiar a un gran sector de pequeños productores del NEA. Sin embargo estas oportunidades no podrán concretarse si persisten los niveles actuales de baja productividad en la producción primaria, que limitan la competitividad del cultivo” se expresa textualmente en las conclusiones del trabajo.
“El incremento de productividad deberá generarse sin ampliar la frontera agrícola, con prácticas sostenibles, con materiales saneados, tecnificación del sistema de plantación, desarrollos de agroquímicos registrados para el correcto control de plagas y enfermedades sin descuidar el impacto en el ambiente, tecnificación del sistema de cosecha y diversificación de productos obtenidos, priorizando la asistencia técnica a pequeños productores”.
“Si Argentina considerase a la mandioca como un producto estratégico para el desarrollo de diversas industrias y si se le otorgara el tratamiento correspondiente en término de inversiones, muy certeramente podría darse un vuelco en el desarrollo del sector agroalimentario e industrial regional, contribuyendo a la generación de riqueza y de empleo rural y urbano, con el valioso sello del valor agregado en origen de productos diversificados, originales e innovadores”.
Biorrefinerías. “Otro horizonte para el cultivo será explorar posibilidades de desarrollo de biorrefinerías que prioricen una economía basada en recursos renovables y de derivados para la producción de bioplásticos, en el marco del nuevo proyecto de ley que prohíbe los plásticos de un solo uso y regula su sustitución gradual por alternativas biodegrdables”.
También como conclusión del trabajo, los autores dejan planteado que para subsistir el cultivo deberá transformarse “para un mundo que exige un producto distinto, de alta y adecuada calidad, certificada para un determinado demandante, que reúna criterios sustentables en términos de buenas prácticas agrícolas (BPA) y de manufactura (BPM)”.
Utilidad de las hojas. Si bien en la Argentina las hojas de la mandioca son un subproducto usualmente desperdiciado en los campos, hay investigaciones que demuestran que poseen un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales, que podrían ser utilizadas para la elaboración de productos de consumo humano. La falta de desarrollo tecnológico aplicado para ese fin, deja trunca esta alternativa.
La ingeniera Burgos demostró con un trabajo de investigación que utilizando las hojas y las raíces de la planta de la mandioca, también es posible elaborar productos de uso potencial forrajero para la alimentación de animales. Demostrando de esta manera, un aprovechamiento integral y alternativo de este cultivo.
Producciones agropecuarias. Este capítulo, pertenece al libro “Producciones agropecuarias regionales argentinas. Aspectos técnicos, económicos y productivos”.
Este libro fue publicado en Diciembre de 2024, por la Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EDIUNS). En sus páginas se plasman diferentes temas desarrollados en el marco de los webinarios relacionados con Producciones Agropecuarias Regionales organizados por los editores -Dra. Gabriela Cristiano y Dr. Ricardo Daniel Medina- y que fueron impartidos durante los años 2021 y 2022 como parte de las actividades del Comité Académico Agroalimentario (CAA) de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
En Argentina, el término “Producciones Regionales” hace referencia a las producciones de carácter agropecuario y agroindustrial llevadas adelante en zonas extra pampeanas, que poseen características muy diferentes, pero que enfrentan problemáticas comunes, como los costos internos relacionados a logística y transporte.
Epígrafes:
-Los ingenieros Angela Burgos y Ricardo Medina, son autores de un capítulo del libro “Producciones agropecuarias regionales argentinas”.
-Las hojas de la mandioca son aptas para ser utilizadas como forrajeras por tener altos porcentajes de proteínas tan importantes para la nutrición animal.
-Tallos, láminas y peciolos de la planta de mandioca, listos para que su calidad sea evaluada, previo a la elaboración de harina de hojas.