Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

Por Julio Molisano|RDN| Entre la comedia de baja calidad, los escándalos ridículos y los supuestos “amoríos” grotescos de Milei, todas maniobras de distracción elaboradas por expertos en neuro marketing político la Argentina se está licuando, entró en un proceso de autodestrucción que terminará rematando todo lo que tiene y hasta su capital social y humano, si vos, alcoholizados por las maniobra de distracción dejan hacer y dejan pasar, naturalizan todo y hasta el Deja vu liberal que se repite por cuarta vez desde Martínez de Hoz, ahora con el protagónico de un trastornado que resulta simpático para los antiperonistas a pesar de que no puedan comprar una milanesa para tener algo de carne una vez por semana, es la rana en la olla, cuando se den cuenta ya van estar cocinados, hervidos, avívate cheraá todavía tenés un país con todos los climas y minerales, carne, cereales, peces, ríos,  mares solo faltas vos ¿no te sentís dueño de tu patria?

Trabajo registrado en el sector privado

Los datos relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación muestran que, en el mes de febrero, se recuperaron 13.991 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado, lo cual implica un incremento de 0,2% con respecto al mes previo. No obstante, desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 108.053.

Hasta agosto 2023, se registraron 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado que se vieron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral, a partir del cual comenzó un sendero a la baja. Con la asunción del nuevo gobierno, esta tendencia se profundizó, movida por el derrumbe de la actividad económica. Desde agosto de 2024, la tendencia fue errática, conmeses de suba y otros de caída.

En este marco, volvió a aparecer la amenaza de una crisis de empleo de la mano de un modelo de país que deja de lado el mundo productivo. A su vez, se impulsa una reforma profunda del Estado, pero también del trabajo registrado. El argumento esgrimido para llevar adelante esta reforma es sostenido desde hace varios años:“ en Argentina hace 10 años que no se genera empleo privado”. En este informe, nos proponemos poner en cuestión dicha afirmación.

Para poder discutir cualquier tipo de reforma, es necesario preguntarse qué pasó en el medio: ¿acaso el empleo privado se mantuvo constante durante los últimos 12 años? O, por el contrario, ¿hubo momentos muy marcados de caída y crecimiento? El período está lejos de ser homogéneo. En los últimos años, Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la  segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del COVID-19. Mientras que la segunda resultó de una crisis sanitaria que afectó al mundo entero, la primera estuvo asociada a un modelo económico que subestimó el peso del consumo interno en el nivel de actividad y se centró en la atracción de capitales externos especulativos.

A partir de allí, desde agosto de 2020, Argentina comenzó un sendero de crecimiento del empleo que le permitió recuperar no sólo lo perdido durante la pandemia, sino también en el macrismo. Al mes de noviembre de 2023, se habían generado 575,8 mil puestos de trabajo desde el mínimo de la pandemia (julio 2020), superando en 88,6mil puestos los niveles de empleo registrados en abril de 2018 (máximo del período de Cambiemos).

Es decir, si bien la creación de empleo en el análisis entre puntas muestra resultados más bien magros, no se trató de un período homogéneo, sino que encontramos un claro contraste en la evolución de esta variable en función del modelo económico sostenido. Mientras que en las etapas en las que se puso el foco en lo productivo, se creó empleo, cuando se potenció un esquema de valorización financiera, se destruyeron puestos de trabajo. Ante un nuevo intento de apertura, liberalización y desregulación de la economía, resulta imperioso poner en el centro de la escena esta cuestión.

Caracterización sectorial y territorial del empleo y su vinculación con la actividad económica

Entre agosto de 2022 y agosto de 2023, se produjo un fenómeno muy particular: un crecimiento del empleo a la par de un amesetamiento de la actividad (la actividad se mantuvo constante pero se generaron 201 mil puestos de trabajo registrado privado). Sin embargo, a partir de septiembre 2023, la evolución de ambas variables se alinea y comienza a ir en el mismo sentido.

En mayo de 2024, el empleo continuó cayendo mientras que la economía dejó de hacerlo. A partir de agosto, la evolución del empleo y la actividad económica fueron en la misma dirección intermensual, con excepción de noviembre 2024 y enero 2025, la economía creció 0,8% y 0,6% intermensual desestacionalizado, mientras que el empleo volvió a caer. En febrero 2025, se retomó la tendencia: tanto empleo como actividad (+0,8%) crecieron.

Si analizamos la evolución del empleo en relación con los sectores de actividad, en el mes de febrero de 2025, once de los catorce sectores registraron aumento en la cantidad de personas trabajadoras. Entre ellos, se destacan: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4.487), Comercio (3.878) y Construcción (2.510). Por otra parte, los sectores que perdieron puestos fueron: Intermediación financiera (-255), Agro (-741) y Minería (-811)

Si analizamos la evolución del empleo desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 108.053. De dicho total, 59.808, es decir el 55,4%, son explicados por el sector de la construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública.

En este contexto, se torna necesario incorporar al análisis la composición del empleo privado registrado en la Argentina. La construcción abarca, en febrero de 2025, como se observa en el gráfico a continuación, un 6,1% de los puestos de trabajo. La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne a 20,0% del total.

La distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la aprobación en el Congreso de la Nación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)2 , con el cual se pretende “dinamizar” el empleo en nuestro país. Dicho Régimen apunta a atraer inversiones que dinamicen determinados sectores de actividad: la minería, la siderurgia y los hidrocarburos. Sin embargo, si analizamos la incidencia que tienen estos sectores sobre el empleo registrado privado, encontramos que su participación es más bien marginal: 6,8% del total.

Por el contrario, como señalamos en el informe citado, este Régimen pondría en jaque a la industria manufacturera, que genera el 18,6% del total de los puestos de trabajo, constituyendo la segunda actividad económica más importante en materia de empleo. Desde que asumió el gobierno de Milei, este sector es el segundo que más ha perdido empleo (-27.107 puestos), con una retracción de 2,3%. Solo en cinco de los últimos quince meses, el empleo industrial creció respecto al mes anterior.

En lo que refiere a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en el mes de febrero de 2025, 17 de 24 crearon empleo, entre las que se destacan:

Buenos Aires (7.735), Córdoba (4.151) y CABA (2.657). Entre las 7 jurisdicciones que registraron una caída del empleo, se destacan: Catamarca (-1.829), Santa Cruz (-1.326) y Tierra del Fuego (-224).

Sin embargo, la variación del empleo en los primeros quince meses del gobierno de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 79,2% de las jurisdicciones), que alcanzan hasta un 10,0% del total de los puestos de trabajo privados registrados de la provincia (como es el caso de La Rioja). El mapa número 1 nos permite distinguir tres grupos de jurisdicciones:

• Un grupo muy reducido logró aumentar la cantidad de puestos de trabajo entre noviembre 2023 y febrero 2025: Chubut, Corrientes, Mendoza,

Neuquén y Tucumán.

• Un segundo grupo redujo sus puestos de trabajo entre 0,01% y 5,0%: Buenos Aires, CABA, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.

• Entre las más perjudicadas, aquellas cuya caída es superior a 5%, se encuentran: Catamarca, Formosa, La Rioja, Santa Cruz y Santiago del Estero.

3. Otras modalidades de trabajo registrado

Dentro del universo de personas con trabajo registrado se encuentran, además del trabajo asalariado en el sector privado que hemos abordado en los puntos anteriores, el empleo público, en casas particulares y el monotributo.

En los últimos años, se produjo un crecimiento sustancial del monotributo: 58,8% entre enero de 2012 y febrero 2025. Esta figura de trabajadores independientes permite el acceso a una jubilación en el futuro y a una obra social en el presente, pero no garantiza el acceso a otros derechos laborales como vacaciones, aguinaldo ni licencias (si bien se presentaron proyectos en el Congreso para ampliar las licencias para monotributistas). Sí a asignaciones familiares.

A febrero de 2025, 2.087.722 personas tienen al monotributo como su modalidad ocupacional principal. En el último mes, se registraron 15.977 puestos nuevos bajo esta modalidad. Así, desde noviembre 2023, se incorporaron al régimen 49.960 personas, lejos de compensar la pérdida de asalariados privados (108.053).

Con la reforma laboral aprobada en el Congreso (Ley Bases), esta categoría podría adquirir especial relevancia en los próximos años: se crea una figura nueva, que permite que puedan contratarse hasta 3 trabajadores en relación de dependencia pero bajo la categoría de “colaboradores”, es decir, monotributistas. En definitiva, es la negación misma de la relación de dependencia para evadir los aportes y contribuciones, pero también los derechos a ella asociados. ¿Quién va a contratar bajo la modalidad asalariada pudiendo contratar monotributistas?

Por otro lado, en la modalidad empleo en casas particulares, en febrero 2025, se registraron 448.749 puestos, 1.540 más que en enero. Desde la asunción de Javier Milei, se destruyeron en esta categoría 15.062 empleos. También es preciso destacar que, en el marco de la decisión del Gobierno de aumentar significativamente la cuota del monotributo social e impulsar un re empadronamiento obligatorio que de no realizarse implicaba la baja, se produjo una reducción sustancial de monotributistas sociales (-424.229 desde noviembre de 2024).

En lo que refiere al trabajo registrado en el sector público, a febrero de 2025, abarca a 3.407.896 personas. En el último mes, se registró una pérdida de 10.130 puestos.

Mientras que, desde la asunción del nuevo gobierno, se destruyeron 58.877, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales. Esto se suma a los 108.053 puestos perdidos en el sector asalariado privado, totalizando una destrucción de 166.930 empleos asalariados.

En suma, a contramano del discurso oficialista, el sector privado se encuentra lejos de absorber la oferta de trabajo resultante de los despidos masivos en el Estado.

Datos: CEPA

Exit mobile version