• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 18, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La historia de un misterioso tesoro, un Papa y hasta Gariballdi en túneles de la ciudad de Montevideo Uruguay

17 julio, 2025
in Informacion General
La historia de un misterioso tesoro, un Papa y hasta Gariballdi en túneles de la ciudad de Montevideo Uruguay
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Julio Molisano|RDN| Un túnel, o puente de bajar, puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente sirve para dar paso al tráfico, para vehículos de motor, para ferrocarril o para un canal. Algunos son acueductos, construidos para el transporte de agua (para consumo, para aprovechamiento hidroeléctrico o para el saneamiento). Montevideo está repleto de túneles con miles de historias y relatos, la descripción técnica pertenece a nuestra época pero si nos vamos más atrás en

tiempos de la colonia donde se padecía invasiones o ataques y se vivía un estado de beligerancia casi permanente tenemos que hablar de posibles lugares secretos utilizados para reuniones secretas, depósitos de pertrechos militares o alimentos, vías de escape o contrabando, en fin se habla de masoneria o grupos revolucionarios, la historia que te quiero contar en esta oportunidad se refiere a un tesoro escondido pero nó en la ciudad propiamente dicha sino en el cementerio, un hombre en su lecho de muerte en Estados Unidos le entrega a sus hijas un viejo mapa con indicaciones de un lugar donde se habría escondido un tesoro, el mapa fue entregado cmo herencia a sus dos hijas y se transformó en una aventura que duró décadas para estas mujeres que las trajo en reiteradas oportunidades a la Banda Oriental, que involucró a un ex presidente que ofició de abogado para lograr la autorización para escavar, hecho que produjo una movida de curiosos y prensa y que fue una cuestión que se reitero en varias oportunidades avivando rumores que inundaron los medios de comunicación de todos los formatos existentes en la época, yo voy a relatar esta historia a solicitud de un seguidor que gentilmente nos hizo llegar. No pretendo que la tomes por cierta, no pude comprobar su veracidad pero no está demás conocerla como si fuera una leyenda urbana de nuestra América, sin más vueltas nos introducimos en esta aventura.

En 1950, en el mes de diciembre, cerca de navidad, en el aeropuerto internacional de Montevideo donde aterriza un avión procedente de Los Ángeles EE.UU., hay revuelo debido a que un ex presidente de ese país Juan José Aménsaga Landabaso vino a recibir a dos pasajeras que vienen en ese vuelo, Clara y Laura Masilotti, de origen italiano, arribaron a Montevideo desde los Estados Unidos ese año en búsqueda de un tesoro oculto aparentemente en el Cementerio Central, ubicado en la avenida Gonzalo Ramírez entre las calles Carlos S. Viana y Domingo Petrarca, en el Barrio Palermo.

Juan José Aménsaga llevó adelante los trámites para la excavación con el gobierno uruguayo, la sociedad entera y sobre todo la iglesia estuvieron muy cerca de la movida. La prensa se mantuvo activa viendo los pasos de las hermanas y el pueblo uruguayo se dividió en dos, aquellos que apoyaban a las hermanas Masilotti y quienes no estaban de acuerdo en que se realizaran las excavaciones en camposanto junto con la iglesia católica. Clara Masilotti, había llegado con un mapa muy viejo que se lo había dejado su padre, donde el mismo había anotado donde estaba ubicado el tesoro, figurando los nombres de las calles Gonzalo Ramírez, Yaguarón y Ejido. Marcando el tesoro más precisamente en un costado del Panteón Nacional, en la entrada del camposanto. A su vez, contaban con un inventario de lo que contenía el tesoro, como piedras preciosas, diamantes, oro, coronas de reyes, obras de arte, pinturas de Miguel Ángel, documentación histórica valiosa e incluso objetos provenientes de los incas. Todo indica que la historia es real, por los personajes y las imágenes que pudimos observar pero más allá de la veracidad esta lo apasionante que me hizo sentar a investigar y escribir con el objeto de compartir con la audiencia, hubo que leer y ordenar para se pueda comprender y acá estamos dando rienda suelta a la pasión de compartir.

Sobre Juan José Aménsaga Landabaso, brevemente

Juan José de Amézaga Landabaso (Montevideo, 28 de enero de 1881 – Montevideo, 20 de agosto de 1956) fue un político y jurista uruguayo. Ejerció como presidente de Uruguay desde el 1 de marzo de 1943 hasta el 1 de marzo de 1947. Protagonista de la presente historia por su asesoría jurídica que permitió autorización pertinente para que las hermanas Masilotti pudieran concretar su cometido.

Retomando el objeto principal de nuestro relato afirmaban que era incalculable el valor de todas esas reliquias que supuestamente se hallaban bajo el piso de la ciudad montevideana, plagada de túneles y catacumbas. La seguridad de dichas hermanas era tanta, que buscaron el apoyo de reconocidos abogados y movilizaron al país hasta lograr la aprobación para excavar.

La primera excavación se realizó el 21 de mayo de 1951, sobre el lado oeste del cementerio. Fue tanta la concurrencia del pueblo que decidieron realizar los trabajos en la noche, para permitir tranquilidad a quienes fueran a visitar a sus difuntos y no se sintieran rodeados de máquinas, prensa y espectadores. Pasadas dos semanas, no lograron encontrar rastros de dicho tesoro y esto desencadeno diversas teorías de su origen.

Algunas personas afirmaban que Don José María Mastai Ferretti, posteriormente nombrado Papa Pio IX, visitó Montevideo donde mantuvo un romance del cual surgió un niño, él mismo habría enviado el tesoro como obsequio para su descendencia. Ese niño, sería el padre de las hermanas Carla y Laura. Por otro lado, se dice que fue el quien lo dejo escondido en la casa de Manuel Ximénez Gómez, donde Mastai vivió un tiempo.

Otra de las historias afirma que el abuelo de las hermanas era un cardenal italiano, que fue excomulgado por la iglesia católica en 1750 y posteriormente, engaño a la gente pidiendo donaciones en varios lugares hasta lograr un enorme tesoro; al levantar sospechas, huyó a Uruguay. Para pasar desapercibido, se alistó en el regimiento de Garibaldi y fue en su casa donde escondió el tesoro hasta que falleció una de sus hijas, Rosa y decide enterrarla con el tesoro en el Cementerio Central. La intención fue mantener el tesoro seguro durante muchos años.

El padre de las hermanas Masilotti, viaja en dos ocasiones a Uruguay en búsqueda del tesoro enterrado junto a Rosa, sin tener suerte. La primera, en 1874 durante el gobierno de José Ellauri, cuando termina preso por ser considerado sospechoso. Treinta años después, en 1904 decide volver a Uruguay cuando Uruguay se encontraba en plena Guerra Civil; recibe un disparo en el momento que intenta abrir la tumba donde se encontraría el tesoro y escapa a Estados Unidos sin haber logrado su cometido.

El segundo intento de hallazgo por Laura y Clara, se da en el año 1956, también dentro del cementerio. Las hermanas Masilotti ya estaban algo impacientes al ver que no se lograban resultados positivos. Hay registros que dicen que, en ese mismo año, un periodista de “El Diario”, Humberto Dolce, para avivar la llama de los acontecimientos, tiraba monedas en los pozos para realizar notas sobre los primeros hallazgos del tesoro y así mantener a la sociedad interesada en el caso.

No hubo dos sin tres

El tercer y último intento, fue en 1971, donde tampoco tuvieron éxito.  20 años de búsqueda agotaron a las hermanas que decidieron dejar de buscar el famoso tesoro que no solo les había llevado tiempo, sino mucho dinero invertido.

Ya en la tercera acometida, Juan José Aménsaga Landabaso se encontra con su salud comprometida, realizó nuevs trámites para que las hermanas pudieran volver  a escavar en la búsqueda ero al poco tiempo falleció.

Existen varias teorías sobre el porqué nunca se encontró el tesoro en el cementerio, una de ellas alude al temporal de julio de 1923, donde gran parte de la rambla montevideana se vio azotada por olas de 3 metros de altura y vientos de 150 km / h, que probablemente, la naturaleza se haya hecho cargo del tesoro o sigua enterrado en algún túnel por debajo de la rambla.

Otra de las teorías, es la puerta de acceso al cementerio, se cree que las hermanas se confundieron al leer las coordenadas ya que la puerta de entrada principal no era por la Av. Gonzalo Ramírez, sino por Carlos S. Viana.

También se rumora, que los cuerpos podían haber sido trasladados debido a obras realizadas en el cementerio, perdiendo allí la ubicación del tesoro.

Otra de las posibilidades es que las hermanas nuevamente al interpretar mal el mapa no tuviesen en cuenta que “Cementerio Central o Municipal” hay en todos los departamentos del país, y el de Salto, es muy similar a los dibujos que ellas presentaron.

Pero la teoría que más popularidad gana es la de la Fábrica Strauch & CIA, ubicada en la vereda de enfrente del cementerio Central de Montevideo, donde excavaron muy profundo para construir una fábrica, donde encontraron túneles y en ellos el tesoro. Agradecidos por esto, crearon una marca de jabones de creolina que llamaron “La buena estrella” con un logo de una estrella de cinco puntas (que se puede vincular a la masonería, Garibaldi y Masilotti). A su vez, el hermano del dueño de dicha fábrica, tenía una joyería ubicada en la calle 25 de mayo.

Hay un sinfín de teorías, entre ellas se rumoró que Clara y Laura Masilotti hallaron el tesoro en sus 20 años de búsqueda, pero no quisieron que la prensa se enterara por lo cual nunca lo hicieron público.

Nunca sabremos si el tesoro existió, si las hermanas pudieron encontrarlo o si fue la inversión que necesitaba una fábrica para volverse millonarios. Lo que, si nos consta, es que se convirtió en una de las historias más contadas y seguirá pasando de generación en generación. Para lograr establecer este relato tuve que bucear en distintas fuentes, buscar en interner para establecer detalles que enriquezcan el contenido que presenté en esta oportunidad, espero que haya resultado de su agrado.

Seguimos luchando

Cristina Rodriguez nos muestra la vida de un merendero en el Chaco, una provincia argentina que cuenta con los peores índices, 80% de pobreza, 35% de indigencia en la Ciudad de Resistencia capital de la provincia, proliferación de barrios de emergencia en la periferia sumado a la ausencia de políticas públicas en salud, educación y seguridad, el gobernador Leandro Zdero(UCR)aliado de LLA (MIlei) no puso en marcha ningún programa que traiga alguna solución ni fomente trabajo y producción.Este trabajo lo realiza FUNDECOM (Fundación Espacios Comunicacionales con el aporte de Reporte24.com.ar y la .Red digital de noticias.

Previous Post

River hizo oficial el regreso de Juan Fernando Quintero mientras ya prepara la llegada de otros dos refuerzos

Next Post

El exabrupto de un dirigente de La Libertad Avanza sobre la dictadura: “Abrías el baúl y todavía olía a justicia”

Related Posts

Estudiantes detenidos en Ezeiza denuncian falta de atención médica y reclaman por un compañero enfermo
Informacion General

Estudiantes detenidos en Ezeiza denuncian falta de atención médica y reclaman por un compañero enfermo

17 julio, 2025
Imputaron a los hermanos Etchevehere y a su madre por violencia económica y extorsión contra su hermana Dolores
Informacion General

Imputaron a los hermanos Etchevehere y a su madre por violencia económica y extorsión contra su hermana Dolores

16 julio, 2025
Famatina, el pueblo riojano con raíces ancestrales y aventuras a pura naturaleza
Informacion General

Famatina, el pueblo riojano con raíces ancestrales y aventuras a pura naturaleza

15 julio, 2025
Reclaman pañales para adultos mayores: «En varias provincias, los faltantes afectan a la mitad de los beneficiarios»
Informacion General

Reclaman pañales para adultos mayores: «En varias provincias, los faltantes afectan a la mitad de los beneficiarios»

15 julio, 2025
Colapso vial: “La mitad de las rutas del país está en mal estado”
Informacion General

Colapso vial: “La mitad de las rutas del país está en mal estado”

14 julio, 2025
Los peligrosos costos del fanatismo desregulador de Sturzenegger
Informacion General

Los peligrosos costos del fanatismo desregulador de Sturzenegger

12 julio, 2025
Next Post
El exabrupto de un dirigente de La Libertad Avanza sobre la dictadura: “Abrías el baúl y todavía olía a justicia”

El exabrupto de un dirigente de La Libertad Avanza sobre la dictadura: "Abrías el baúl y todavía olía a justicia"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In