Se llevó a cabo el Congreso Internacional de Mutualismo en Salud, organizado por la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) y auspiciado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), la Asociación Internacional de Mutualidades (AIM) y la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA).
El Congreso reunió a representantes del mutualismo europeo y latinoamericano y se llevó a cabo en el Auditorio Círculo Oficiales de Mar, CABA. Contó con participantes de Argentina, Uruguay, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Países Bajos y África. Tuvo como objetivo «compartir experiencias y estrategias sobre salud y acceso al medicamento como derecho y expresión de solidaridad».
El evento contó con la presencia del ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, en la apertura de la jornada. El cierre, en tanto, estuvo a cargo de los presidentes de CAM y de FAMSA, Alejandro Russo y Juan Pivetta, respectivamente.
Entre otros importantes disertantes, estuvieron el neerlandés Loek Caubo, presidente de AIM; Marcelo Collomb, presidente de INAES; Sergio Horis del Prete, director de la cátedra libre de Análisis de mercado en la salud (UNLP); Carlos Regazzoni, médico (UBA) y diplomado en estudios filosóficos (Austral), y por AIM, la belga Sybille Reichert, el francés Yannick Lucas, la suiza Verena Nold, el marroquí Abdelaziz Alaoui; y por la Caisse médico-complémentaire mutualiste, el luxemburgués Fabio Secci, entre otros.
Lo más destacado del Congreso de Salud

Entre los tantos paneles y disertantes, destacaron oradores con basto conocimiento en materia de salud, que ofrecieron distintas perspectivas desde los más variados lugares del mundo.
Collomb (INAES) recordó que «las mutuales han sido pioneras en la prestación de servicios de salud en nuestro querido país, al impulso de la inmigración; sobre todo, europea». En el mismo sentido, destacó que «las mutuales se han ido adecuando en la prestación de servicios de salud, de acuerdo a las necesidades de la comunidad en la que se encuentran insertas«.
En su introducción al Congreso, titular del INAES remarcó como «esenciales» en el mutualismo como «la integración», «la formación de dirigentes» y «la innovación».
El neerlandés Caubo (AIM) destacó las políticas de inclusión de las y los jóvenes que se llevan a cabo en el mutualismo argentino y uruguayo. Además, expresó: «Nos alegra saber que hoy en día existe un curso universitario sobre las mutuales«.
Además, apuntó como otro acierto del mutualismo de Argentina haber sido «pionera en la creación de una red de mujeres de la Economía Social y Solidaria». «En AIM, estamos convencidos de que la igualdad de género es un hito importante».
«Los valores del mutualismo son más importantes que nunca (…) Promovemos sistemas de salud justos, sostenibles y centrados en las personas. Abogamos por políticas que protejan a quienes más lo necesitan y lo hacemos con una convicción clara», completó Caubo.
Lugones y la visión del Gobierno sobre Salud
El ministro Lugones afirmó que desde el Gobierno quieren «cumplir con la Constitución Nacional», lo cual según sus palabras «ningún Gobierno anterior lo ha cumplido». «La Constitución dice que tanto la salud como la educación son responsabilidades de las provincias«.
Criticó que sus antecesores «han hecho que el Ministerio de Salud sea una entidad grande, grande, un monstruo«, que solo sirvió para que ellos mismos «se llenaran la boca hablando de la importancia de la salud pública«.
«Nosotros (el Gobierno) vinimos a respetar la Constitución Nacional, para lo cual, aunque parezca paradójico, tuvimos que empezar a revertir alguna serie de decretos, resoluciones y disposiciones», afirmó Lugones.
El ministro continuó con críticas a otros políticos hoy opositores, habló de «curros legales«, de provincias en las que los médicos residentes «deben pagar para trabajar«, de libertad de elección en servicios como «las farmacias» y del concepto de «moral hazard«.
Finalmente, se refirió al conflicto con el hospital Garrahan, que tiene en vilo al país: «Tienen razón los médicos y el personal de salud en que ganan poco, pero se equivocan dónde reclaman el dinero: la plata está en los hospitales«.
En ese sentido, describió: «El año pasado le dimos a El Cruce, con el ahorro de las licitaciones; a principio de año, aumentamos el 15% sobre el básico a los médicos y un bono del 10% al Garrahan; ahora, les dimos un bono de 500 mil pesos a los residentes».
A las mutuales, les dijo: «Si ustedes se juntan, van a lograr eficiencias que de otra manera no pueden. Antes, era muy fácil: la inflación pagaba todo. Ese negocio se murió; el negocio ahora es el de la microgestión. Si no pueden resolver eso, no van a subsistir; van a caerse«.
«En algún momento, vamos a dejar de ser hipócritas y dejemos de decir que el hospital público es bárbaro. No se puede convencer a la gente de que con 16 mil pesos les van a dar salud es mentira. Ese es otro curro legal y lo vamos a liquidar», finalizó el ministro.
Las propuestas de FAMSA y el cierre de CAM

Pivetta, de FAMSA, ofreció un «panorama del mutualismo en el sistema de salud argentino«, en el cual repasó los últimos años del sector, la actualidad y compartió conclusiones: «Las empresas que ofrecen servicios parciales deben ir hacia un modelo de atención primaria de salud; no me cabe ninguna duda».
«Las entidades de menos de 50 mil asociados que venden planes integrales son las que están en la situación más compleja; por lo cual, se deben crear mecanismos colaborativos entre las organizaciones», puntualizó.
«Todas las entidades deben ir hacia modelos más basados en la salud que en la enfermedad, en construir comunidades más saludables y con más años de vida digna», completó.
El doctor Mario Glanc, por su parte, habló sobre el «alto costo en salud en Argentina» y la comparó con otros países de la región.
«Pensamos en un cambio de rumbo técnicamente factible, políticamente viable, financieramente sustentable y éticamente justo», expresó y puntualizó las características principales de la propuesta: «Sistema de protección social en salud; Modelo mixto, contributivo y no contributivo; Gerenciamiento integrado con único valor de cápita; Cobertura universal con garantías explícitas; Atención articulada en integral en redes público-privadas».
Para el final y junto al citado Pivetta, el presidente de la CAM y vice de AIM, Alejandro Russo, agradeció a los expositores por el compromiso con el mutualismo mundial. «Sin lugar a duda, hemos ratificado algunos conceptos y hemos aprendido otros«.
Finalmente, subrayó: «Me voy con una preocupación: somos parte de una humanidad y no sabemos cuál será su futuro. Pero me voy también con algo muy positivo: El éxito sería tener una humanidad mejor y sin dudas, de la mano del mutualismo, lo vamos a lograr«.
El Congreso Internacional de Mutualismo en Salud, completo
Fuente Tiempo Argentino