• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 29, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Indagan la diversidad oculta de parásitos que habitan en lagartos del Chaco Argentino

28 julio, 2025
in Chaco, Ciencia & Tecnologia
Indagan la diversidad oculta de parásitos que habitan en lagartos del Chaco Argentino
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De izq a dcha: doctora Lorena Ailan Choke; el becario Fernando Nahuel Galloso y la doctora Valeria Gómez, realizan este estudio enfocado en conocer los parásitos que habitan en lagartos para entender un poco mejor la biodiversidad del Chaco

Con el apoyo de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas /EVC-CIN), Fernando Galloso estudiante de Ciencias Biológicas de la UNNE, investiga organismos prácticamente desconocidos en Argentina. Su investigación, además de responder preguntas fundamentales sobre estos organismos, aportará información para la conservación de especies amenazadas por el avance de la frontera agrícola.

Con el apoyo de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN), Fernando Nahuel Galloso, estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UNNE, estudia los “helmintos parásitos” que se hospedan en los lagartos de la Región Chaco Argentino.

Los helmintos parásitos representan componentes claves de los ecosistemas, ya que la mayoría de ellos presentan ciclos de vida en los que requieren más de un hospedador.  En consecuencia pueden ser usados como indicadores de la dieta del hospedador e incluso proveer información sobre las dinámicas de infección.

“Los helmintos parásitos pueden informarnos sobre qué come cada lagarto, cómo se vinculan las especies entre sí y qué tan saludable está el ambiente que habitan”, señaló Galloso.

Fotografía con microscopía óptica de un nematodo enquistado hallado en la pared estomacal de Hemidactylus mabouia, comúnmente conocido como gecko. (Gentileza: dra Choke)

El trabajo lleva por título “Dilucidando la diversidad oculta de helmintos parásitos de lagartos en el Chaco Argentino: aspectos taxonómicos y ecológicos” y tiene como directora a la doctora Lorena Ailan Choke (Investigadora Asistente CONICET) y como co directora a la doctora, Valeria Gómez (Profesora de la cátedra Ecología Animal, de FaCENA-UNNE), ambas investigadoras del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET).

La importancia del estudio que planteó el becario está dada en que prácticamente no existen estudios similares en Argentina. Lo que significa que cada helmintos identificado, cada patrón descubierto, representará un aporte completamente nuevo para el área de estudio. El Chaco Argentino, es una de las regiones más biodiversas del continente. De las aproximadamente 50 especies de lagartos que habitan la región, solo se han estudiado los parásitos de cinco especies.

La información que está generando Galloso no solo ayudará a entender mejor la biodiversidad del Chaco, sino que también podría ser clave para futuros esfuerzos de conservación. Al conocer estos organismos y sus relaciones, los científicos podrán desarrollar mejores estrategias para proteger los ecosistemas chaqueños.

Otro aporte importante del estudio es que el Chaco Argentino está sufriendo una transformación acelerada. En la región que se extiende desde el norte de Argentina hasta Brasil, Bolivia y Paraguay, la expansión de la agricultura está fragmentando los bosques, poniendo en peligro tanto a los lagartos como a sus parásitos.

Los parásitos enfrentan una doble amenaza. Por un lado, los cambios ambientales (por intervención del hombre) los afectan directamente. Por otro, si desaparece su hospedador (los lagartos), ellos también desaparecerán. Es como si dependieran de que su casa no solo siga en pie, sino que además el dueño siga viviendo en ella.

Fotografìa de microscopía electrónica de barrido de un cistacanto (estadío larval) de un acantocéfalo hallado en cavidad corporal de Hemadactylus mabouia.  (Gentilza: dra Choke) 

Para llevar adelante la investigación, Galloso trabaja con lagartos que fueron recolectados previamente en dos zonas: una en Ingeniero Juárez, Formosa, y otra cerca del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) en Corrientes. Entre las especies colectadas se encuentran nombres como Ameiva Ameiva, Cnemidophorus abalosi, Homonota fasciata, Liolaemus chacoensis, Tropidurus etheridgei, T.torquatus, Teius teyou, Hemidactylus mabouia lagartos comunes en la región pero poco conocidos en cuanto a sus helmintos parásitos.

Dado el contexto ambiental actual del Chaco y que los lagartos representan uno de los grupos más susceptibles a estas amenazas, es que se trabajará con material proveniente de colecciones para el desarrollo del presente plan de beca para contribuir a la conservación de poblaciones de lagartos.

En caso de que la identificación taxonómica específica sea dudosa, se guardará el ejemplar para su posterior identificación por un herpetólogo. La correcta identificación de los hospedadores será útil para luego determinar el espectro hospedatorio de cada especie parásita, considerando los hallazgos previos en el Chaco y otras zonas de la Región Neotropical.

Como objetivo de su trabajo, el becario con el asesoramiento y guía de las investigadoras, buscará responder a preguntas cómo: ¿Por qué ciertos lagartos tienen más parásitos que otros?; ¿Cómo se transmiten estos organismos?; ¿Qué relación existe entre las especies de lagartos emparentadas y sus parásitos?.

En ese sentido buscará demostrar que hay muchas más especies de parásitos de las que se conocen actualmente. Segundo, que los lagartos, al ser especies con escasa movilidad, tienden a tener pocas especies de parásitos, pero en grandes abundancias. Y tercero, que los lagartos que están emparentados entre sí comparten parásitos similares.

Aunque pueda parecer un estudio muy específico, tendrá implicaciones que ayudarán a entender y proteger uno de los ecosistemas más importantes de Sudamérica, ya que los helmintos parásitos pueden ser usados como bioindicadores de ambientes perturbados. “Trabajar por la conservación de la biodiversidad requiere cada vez de más conocimiento, preciso y detallado. Espero que ese sea el aporte de mi trabajo” expresó Galloso.

Trabajo de FunDeCom en barrios vulnerables

Cristina Rodriguez nos muestra la vida de un merendero en el Chaco, una provincia argentina que cuenta con los peores índices, 80% de pobreza, 35% de indigencia en la Ciudad de Resistencia capital de la provincia, proliferación de barrios de emergencia en la periferia sumado a la ausencia de políticas públicas en salud, educación y seguridad, el gobernador Leandro Zdero(UCR)aliado de LLA (MIlei) no puso en marcha ningún programa que traiga alguna solución ni fomente trabajo y producción.Este trabajo lo realiza FUNDECOM (Fundación Espacios Comunicacionales con el aporte de Reporte24.com.ar y la .Red digital de noticias.

Previous Post

Difundir los derechos de la infancia, generar ingresos y brindar espacios seguros para combatir la trata de niños y niñas

Next Post

Bronca en Boca: vidrio roto en el vestuario y tensión tras la derrota con Huracán

Related Posts

Estafas en WhatsApp: estos son los números que no debes contestar
Ciencia & Tecnologia

Estafas en WhatsApp: estos son los números que no debes contestar

28 julio, 2025
Opciones para disfrutar las vacaciones de invierno con Tuya
Chaco

Opciones para disfrutar las vacaciones de invierno con Tuya

28 julio, 2025
YouTube anunció nuevas funcionalidades con Inteligencia Artificial para impulsar la creatividad en los Shorts
Ciencia & Tecnologia

YouTube anunció nuevas funcionalidades con Inteligencia Artificial para impulsar la creatividad en los Shorts

27 julio, 2025
Qué no puede faltar en una reunión con amigos si sos argentino, según la Inteligencia Artificial
Ciencia & Tecnologia

Qué no puede faltar en una reunión con amigos si sos argentino, según la Inteligencia Artificial

27 julio, 2025
Crece la demanda local de UNICOBROS, la Fintech del Nuevo Banco del Chaco
Chaco

Crece la demanda local de UNICOBROS, la Fintech del Nuevo Banco del Chaco

27 julio, 2025
Tᴇ ᴘʀᴇsᴇɴᴛᴀᴍᴏs: “Mᴀ́s ᴄᴇʀᴄᴀɴɪ́ᴀ ᴇɴ ᴛᴜ Bᴀʀʀɪᴏ”
Chaco

Tᴇ ᴘʀᴇsᴇɴᴛᴀᴍᴏs: “Mᴀ́s ᴄᴇʀᴄᴀɴɪ́ᴀ ᴇɴ ᴛᴜ Bᴀʀʀɪᴏ”

26 julio, 2025
Next Post

Bronca en Boca: vidrio roto en el vestuario y tensión tras la derrota con Huracán

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In