• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, septiembre 7, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Ruth, de Canticuénticos: «Al Monstruo de la Laguna lo pensamos como un Caballo de Troya que lleve en la panza canciones más difíciles»

16 agosto, 2025
in Informacion General
Ruth, de Canticuénticos: «Al Monstruo de la Laguna lo pensamos como un Caballo de Troya que lleve en la panza canciones más difíciles»
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En la constelación de Ruth Hillar –cantautora, multiinstrumentista y alma mater de Canticuénticos (ese grupo que sepultó la idea de que las bandas de música infantil deban confinarse al mero entretenimiento pasatista sin mensajes ni búsquedas artísticas)– la música y las infancias son dos de sus principales y más luminosas estrellas. Y dentro de ellas, las preguntas. Motor basal de la vida, la curiosidad y la magia. En este mundo donde todos dicen qué hacer, qué consumir y qué mirar, donde todo parece respuestas automáticas o envasadas, Ruth prefiere las preguntas.

Como en una de las principales canciones de la banda, ‘Por qué Por qué’: “Esta canción lo que hace es abrir preguntas, no quiere dar respuestas –afirma a Tiempo días después de tocar ante 10 mil personas en la Plaza Moreno de La Plata–. Lo bueno es tirar la pregunta y abrir justamente esa posibilidad de preguntarnos por qué algunos chicos trabajan. Entonces, de esa pregunta por ahí pueden salir un montón de cosas. Esa, como otras preguntas que están en esta misma canción. ‘¿Por qué, por qué te vas temprano y tarde volvés?’ ¿Por qué hay que irse todo el día para poder volver a estar con su familia? Tantas cosas que nos ubican un poco en este mundo tan difícil que vivimos, en este país complicado que tenemos en este momento. Entonces la idea es esa,  no dar respuestas, sino hacer las preguntas”.

Canticuénticos y las infancias

Con Ruth la charla gira sobre las infancias y, tal como afirma, el gran poder de ellas de las preguntas: “Es habilitar un lugar de poder, ¿no? Es decir ‘yo puedo preguntar, tengo el derecho y estoy en el momento de poder preguntar’. De poder preguntar y poder preguntarse por cualquier cosa. Que es un poco el germen del conocimiento. Uno se hace la pregunta y después va a buscar qué pasa con eso. ¿Dónde puedo encontrar respuestas? Y seguramente en un montón de lugares. Y algunas de las preguntas son muy difíciles de responder”.

-Hablando de preguntas, ¿cómo ves hoy a las infancias en la Argentina?

-Lo primero que me preocupa es que un porcentaje enorme de nenas y nenes de nuestro país no reciban los alimentos necesarios para crecer de una manera sana y una vez aclarado esto, que es crucial, me preocupan muchas otras cosas. Cada vez hay menos contacto humano, y el contacto a través de las redes se vuelve cada vez más violento y antisocial. Estamos retrocediendo como especie. El ser humano se hizo más fuerte cuando aprendió a colaborar socialmente, cuando armó sociedades. Y ahora estamos recorriendo el camino inverso, enseñando a las infancias el egoísmo, el desprecio por el diferente, la no responsabilidad social. Algo que también me preocupa muchísimo es que la mayoría de las nenas y nenes ya no aprenderá a leer. Y no hablo de leer palabras, aunque a veces esto también resulta difícil, sino leer siguiendo un argumento, leer entre líneas, leer en contexto, leer perdiéndose en la fantasía de un cuento disparatado. Tener siempre un libro empezado, leer por puro placer. La realidad conspira para que no pueda ser. El algoritmo decide qué memes veremos hoy y esas resultarán nuestras lecturas.

-¿Y qué te preocupa en la relación con los adultos?

-Creo que es una población que sufre más que la población adulta, siempre. Porque todo lo que nos atraviesa como adultos a los chicos los termina atravesando más. Porque están en una edad de la vida donde son más vulnerables, porque están formándose, están construyéndose como personas. En Argentina hay cosas que son coyunturales de acá, de este momento, sabemos que nos estamos yendo para abajo en un montón de cuestiones, como sociedad, como sociedad que contiene, nos están apareciendo agujeros por todos lados, en salud, en educación, en el tejido social. Pero creo que hay algo que trasciende a Argentina y es que nos vamos separando cada vez más los seres humanos entre nosotros. Con las pantallas, con las redes sociales que no son sociales en realidad. Y eso, para las infancias siempre es peor. Para las nenas y los nenes es muy triste ver que sus papás, sus adultos de confianza están tantas horas pendientes de una pantalla, que no tienen muchas veces tiempo de dedicarles una mirada, pero una mirada real, o sea, una mirada con tiempo, no esa mirada rápida y volver al teléfono. Creo que ésta es una pérdida muy importante. Una cosa que vemos con Canticuénticos es que las nenas y los nenes están muy ávidos igual, aunque tengan todo el estímulo de las pantallas, y cuando ven algo con esta chispa humana, todos tienen su corazoncito abierto para hacerle un lugar, un lugar al contacto humano. Por eso en los conciertos se quedan tan embelesados, les gusta tanto, porque esta cosa de la voz humana, de ver a las personas tocando, cantar todos juntos, sentirse en comunidad, es muy fuerte, todavía está muy presente en nosotros. Y creo que es eso lo que tendríamos que tratar de cultivar, de incentivar y de seguir protegiendo para las nenas y los nenes.

Ruth, de Canticuénticos: "Al Monstruo de la Laguna lo pensamos como un Caballo de Troya que lleve en la panza canciones más difíciles"

-Y en esta época que se le suma lo peligroso de que se vaya naturalizando una violencia cotidiana, y que eso indefectiblemente los cruza y les llega a las infancias, que se naturalicen insultos todo el tiempo, ataques, violencia, y en el medio tratar de hacer música y arte para las infancias.

-Sí, eso ni hablar. Estamos naturalizando una forma de interactuar entre los seres humanos que es realmente muy peligrosa, muy triste. Entonces, cada uno, desde donde estemos, debemos poner mucha energía en mostrar otra cosa, en mostrar que otro tipo de vínculo es posible, otro tipo de discurso es posible, que la poesía en realidad es como una gran salvadora, una gran posibilidad de salvarnos de esta comunicación tan cruda, tan poco humana, de estar unos contra otros de esta manera tan violenta, tan agresiva, y desacreditando al que es diferente. Pero me parece que lo peor es cuando estos discursos vienen desde las mayores autoridades, en este caso del presidente, porque es como que se legitima, ¿no? Entonces es difícil ir en contra de un discurso que se baja desde esas esferas y se va aceptando, adoptando por tanta gente.

Canciones buscando infancias

“No se tienen que guardar/ Los secretos que hacen mal”. Las palabras de “Hay Secretos”, uno de los temas que más emociona de Canticuénticos, excedieron el ámbito puramente musical. En 2021, Carolina González, jueza de Zapala, Neuquén, conoció la letra porque un profesor de música la había usado como contenido de la Educación Sexual Integral (ESI). Una de sus alumnas, de siete años, se la hizo escuchar a sus hermanas. La canción logró que ella y otras nenas de su barrio se animaran a hablar sobre un vecino que las había abusado. El caso llegó a juicio y el abusador fue condenado. “La canción evitó un desastre: estos eran unos abusos que iban a ir en escalada”, dijo la jueza en su fallo.

“La vidala ‘Hay secretos’ es una respuesta desde el arte a un drama social como es el abuso sexual, principalmente contra niñas, niños y adolescentes –resalta Ruth–. La canción busca desarmar el muro de silencio que siempre cubre estos crímenes, y busca enseñar a identificar los secretos inofensivos de aquellos que hacen daño. Y a partir de ahí, poder contar lo que pasa y empezar a recibir ayuda».

Para escribir la letra contó con el apoyo de una profesional que trabaja en el tema, la licenciada en trabajo social Sabrina Medina, «porque un tema tan difícil requería de mucha responsabilidad a la hora de elegir con qué palabras llegar a quienes están sufriendo. Desde que salió la canción, en el cuarto álbum de Canticuénticos, empezaron a llegarnos mensajes de agradecimiento, principalmente de docentes, contándonos que ‘Hay secretos’ empezaba a ayudar en casos concretos. Hace ya 7 años que esta canción anda buscando infancias a las que proteger y heridas que curar”.

La canción estaba puesta como uno de los recursos en el portal Educ.ar para trabajar en ESI. En enero las autoridades nacionales la bajaron junto a un paquete de contenidos que incluía una poesía de María Elena Walsh. Ante la presión social, la restablecieron. “Creo que fue una decisión arbitraria, sin ningún criterio de selección, sino que dijeron ‘bajamos este paquete y después vemos’ y ahí estaba nuestra canción. Pero fue uno de los embates en contra de la ESI, que es algo muy discutido por este gobierno. Siempre es ir hacia atrás con los derechos”.

-Yendo a la música, ¿cuál fue el tema que más te gustó componer?

-Los momentos compositivos siempre son muy disfrutables, es como entrar en un estado de gracia y siempre agradezco poder dedicar parte de mi vida a ésto. Es difícil elegir uno entre tantos de esos momentos, pero creo que la canción que más me conmovió, al momento de componerla, fue “Noni noni”, porque mientras la iba escribiendo, me conectaba con mi experiencia de mamá, y sentía un amor tan, pero tan grande, que me desbordaba. Y todo ese amor está ahí, en esa canción de cuna, queriendo que crezca el amor en los corazones de quienes la escuchan. Y es hermoso cuando la gente nos escribe, o se acerca después de un concierto a contarnos que desde que escuchó “Noni noni”, empezó a abrazar más a sus niñes, o que, al ritmo de la canción, el momento de ir a dormir se convierte en un ritual de mimo y ternura.

Más tiempo

Ruth creció en una casa con mucha música, muchos libros, una calle recién terminada de asfaltar, para patinar y un río cerca para remar. Su padre y su madre cantaban en el coro polifónico de Santa Fe, él tenía un conjunto de música humor que se llamaba “Músicanthropus”, del estilo Les Luthiers. “Lo que más disfrutaba de chica era leer, armar obras de teatro con hermanos y primos los domingos, escuchar música, cantar, tocar la flauta. Jugábamos mucho afuera de casa, en la vereda, en la plaza, en el barrio. Nos conocíamos con los vecinos y vecinas”. Imagina que se sentía más libre, más autónoma que los chicos de hoy. También tenía más tiempo libre, el tiempo para el ocio, para aburrirse, para imaginar, para jugar.

-¿Hoy cómo ves el panorama cultural? Cuando las autoridades tratan al arte y a la cultura como algo sin valor o en el que no hay que invertir

-Este Gobierno Nacional muestra un desprecio absoluto por la cultura, la considera como algo no solo prescindible, sino peligroso. El argumento con el que buscan apoyo y consenso social para las medidas de ajuste y desfinanciamiento es que la Cultura no es tan importante como otras cosas. En realidad, la Cultura puede hacer mejores a las sociedades, ayudar a generar lazos de unión, a dar sentido de pertenencia, a conseguir personas sensibles, empáticas, respetuosas. Y éstos no son valores que convengan a los proyectos ultraliberales.

Ruth, de Canticuénticos: "Al Monstruo de la Laguna lo pensamos como un Caballo de Troya que lleve en la panza canciones más difíciles"

Canticuénticos nació cuando Ruth y Daniela Ranallo se conocieron en un taller de composición que dictaba el músico rosarino Jorge Fandermole. Cuando terminó, tuvieron ganas de seguir haciendo algo juntas, ahí Ruth le propone empezar a componer canciones para nenas y nenes. Fue hace casi 18 años: “En ese momento no había tantos grupos haciendo música para las infancias en Argentina como hay ahora, que hay músicos haciendo cosas lindísimas. En ese momento había más productos de televisión, cosas comerciales, entonces nos pareció que hacer un aporte al cancionero latinoamericano para infancias era necesario«.

Empezaron el proyecto como algo puramente compositivo, no pensaban formar un grupo, «pero una vez que grabamos el primer disco, que fue Canticuénticos Embrujados, ya dijimos ‘tenemos que formar un grupo para sacar estas canciones a pasear, para poder mostrarlas’, y enseguida los que fueron realmente replicadores del proyecto fueron los docentes, porque tuvimos tres canciones del primer disco que entraron al Plan Coral Provincial de Santa Fe, en el 2010, y que se cantaron en todas las escuelas de la provincia. En ese momento tuvimos mucha ayuda también de YouTube, subimos todas nuestras canciones ahí, cosa que no todos los músicos hacían. Más adelante Pakapaka, les dio lugar a muchos de nuestros videos».

-Cuando les salió el Monstruo de la Laguna, ¿dijeron ‘acá tenemos algo que puede llegar a explotar’, o en ese momento uno no se da cuenta de lo que va creando?

-Sí, de eso no es muy fácil darse cuenta, pero me acuerdo que pensé que esa canción podía ser como un Caballo de Troya, una canción que traiga en la panza otro montón de canciones más difíciles, y fue un poco así.

Ruth, de Canticuénticos: "Al Monstruo de la Laguna lo pensamos como un Caballo de Troya que lleve en la panza canciones más difíciles"
Foto: Gentileza La Poderosa

-Un aspecto que siempre se destaca es que Canticuénticos nunca busca subestimar a las infancias, evitando ubicar la canción infantil a algo pasatista o de puro divertimento, incluso desde lo musical van paseando por diferentes géneros latinoamericanos.

-Sí, eso lo tenemos como una de las piedras fundacionales del proyecto: no subestimar al público infantil. Seguir la línea de María Elena Walsh, que tomaba a las nenas y los nenes como personas súper inteligentes, con una posibilidad de captar un montón de cosas, de aprender un montón de cosas. Hay algo que le escuché a (Luis) Pescetti, citando a otro autor, donde decía que el grado de complejidad de lo que le ofrezcamos a las nenas y los nenes no tiene por qué bajar, porque en realidad tampoco hace falta que la primera vez que escuchan una canción ya comprendan todo, es más, van a tener muchas más ganas de escucharla, si quedan cosas por comprender. En cada escucha entrar un poquito más, como descubrir una capa debajo de la otra y ver qué hay adentro. A mí me pasa que me acuerdo de canciones que me gustaban mucho de chica, incluso canciones que no eran infantiles, pero me gustaban muchísimo y no entendía bien por qué, y más adelante, siendo un poco más grande, entendí que había cosas que todavía estaban por descubrir. Podemos tener canciones que tengan palabras que los chicos “no entiendan”, ritmos complejos, texturas un poco difíciles, y eso seguramente tiene mucha más riqueza que presentar una canción demasiado simple.

Primero el arte

-¿Así como salió “Hay Secretos”, les piden canciones de otros temas? ¿Cómo surgen las temáticas?

-Bueno, por ejemplo, una vez, después de un concierto, una familia me dijo que les gustaría mucho tener una canción sobre adopción, pero no es que una toma esa idea y dice ‘ya me va a salir’, no, eso queda macerando en algún lado, y después de un par de años compuse “Para saber que te quiero”, que es una canción que justamente habla de familias diversas. Y ahora hace muy poquito tuvimos un pedido de hacer alguna canción que tuviera que ver con educación vial. Vamos a ver, porque tampoco es tan fácil ir por todos los temas. Con Canticuénticos tenemos en claro que no queremos hacer canciones didácticas, estas canciones que “enseñan a”, queremos hacer canciones que sean artísticas y que puedan tener un contenido educativo también, pero que primero haya arte.

El flamante estreno de la banda se llama “Superhéroes”. La idea se le ocurrió a Sebastián Cúneo, productor y mucho más, apodado “el séptimo Canticuéntico”, como fue el “quinto Beatle” George Martin. Luego Ruth la compuso, buscando poner en primer plano un colectivo que puede parecer frágil, como es el de las personas con discapacidades, “pero la idea es poner el foco en sus fortalezas. Todas las personas tienen alguna fortaleza. Entonces lo que queremos es rescatar esto, que somos diferentes, que cada uno tiene su poder y que a eso le cantamos. Empoderarnos todos, cada uno con lo que mejor sabemos hacer. El estribillo dice ‘todos somos diferentes, cada cual con su poder. Todos somos superhéroes’. La estrenamos en Santa Fe, en estas vacaciones de julio, tocando con una agrupación de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidades, y salió realmente hermoso”.

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

Fentanilo contaminado: «Aparecen después de cuatro meses para querer sacar al juez»

Next Post

Francesco Tonucci: «El juego es la experiencia más importante de la vida y los niños la han perdido»

Related Posts

¡Hasta siempre, Rosita querida!
Informacion General

¡Hasta siempre, Rosita querida!

6 septiembre, 2025
El clima en Buenos Aires: sigue el frío, pero de a poco empieza a levantar la temperatura
Informacion General

El clima en Buenos Aires: sigue el frío, pero de a poco empieza a levantar la temperatura

6 septiembre, 2025
Vacunas, ciencia y salud pública: no hay lugar para el negacionismo
Informacion General

Vacunas, ciencia y salud pública: no hay lugar para el negacionismo

5 septiembre, 2025
San Martín de Los Andes fue sede de la cumbre del montañismo de las Américas
Informacion General

San Martín de Los Andes fue sede de la cumbre del montañismo de las Américas

4 septiembre, 2025
Descubren restos de dinosaurios velociraptores con plumas y de un cocodrilo “temible”
Informacion General

Descubren restos de dinosaurios velociraptores con plumas y de un cocodrilo “temible”

4 septiembre, 2025
La Corte Suprema condenó al Estado Nacional, a Jujuy y a dos petroleras por la contaminación del Parque Nacional Calilegua
Informacion General

La Corte Suprema condenó al Estado Nacional, a Jujuy y a dos petroleras por la contaminación del Parque Nacional Calilegua

3 septiembre, 2025
Next Post
Francesco Tonucci: «El juego es la experiencia más importante de la vida y los niños la han perdido»

Francesco Tonucci: «El juego es la experiencia más importante de la vida y los niños la han perdido»

Busca Notas por fecha

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In