• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, septiembre 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Alberto Sileoni: «No es nuevo el ajuste, lo que es nuevo es el regocijo por el dolor del otro»

13 septiembre, 2025
in Informacion General
Alberto Sileoni: «No es nuevo el ajuste, lo que es nuevo es el regocijo por el dolor del otro»
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Como si fuese una película de Marvel, la elección del 7S en la provincia de Buenos Aires parece haber marcado un quiebre en la trama política argentina, un punto de giro en una realidad en la que parecía haberse naturalizado la crueldad, el ajuste y la violencia. Esos valores impulsados por una fuerza que se autoproclama La Libertad Avanza, inevitablemente bajan hacia la escuela. Horas después de un nuevo Día de las Maestras y los Maestros, en un septiembre donde parece salir el sol en medio de un largo invierno, el titular de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, dialogó con Tiempo, y no dudó en afirmar que “el presidente viajó 26 veces al exterior y ni una vez a una escuela pública de nuestro país”, que “Sarmiento de ninguna manera estaría de acuerdo con este Gobierno Nacional” y que “no es nuevo el ajuste, lo que es nuevo es el regocijo por el dolor del otro”.

–¿Veían venir lo del domingo?

–Estábamos con optimismo, pero en lo personal yo no esperaba y muchos de nuestros compañeros no esperábamos una victoria tan contundente, tan clara. Sí recogíamos de los distritos, del territorio, mucho optimismo y mucho trabajo. El gobernador en los últimos días estuvo en 55 distritos recorriéndolos, nunca un insulto, nunca mal recibido en ningún lado. Había una suerte de clima positivo. A veces tenemos sorpresas de esas que te duelen y esta vez nos tocó una que nos infla el pecho y nos da mucha alegría, aún sabiendo que el camino es larguísimo y que recién es una etapa de un largo camino y tenemos octubre a la vuelta de la esquina.

–¿Cómo impacta la ausencia del Estado nacional en la educación de la Provincia?

–Bueno… eliminación del Fondo de Incentivo Docente (FONID), que son algo así como 260 mil pesos en el salario de los docentes que tienen dos cargos o bastantes horas, eliminación del fondo para las escuelas técnicas, mil obras paralizadas en la Provincia, 80 de las cuales son escuelas, cero distribución de libros, cero distribución de tecnología, ausencia del Estado Nacional como armonizador y conductor de la educación. Digo sólo un dato de los tantos que podemos dar: el presidente fue 26 veces al exterior y nunca a una escuela pública. Hay cosas que pareciera que debemos explicarlas y se explican por sí sola, ¿no? El presidente no fue a una salita de barrio, no fue a una pyme, no fue a un hospital, no va a las provincias, desfinancia la ciencia, la cultura, la investigación, el Garrahan, el INTA… ¿Qué más hay que explicar en esta Argentina? Una de las explicaciones del domingo es cierto hastío social. La necesidad de que la sociedad marque un límite a tanto desvínculo, a tanto insulto, a tanta agresión.

–¿Cierta naturalización de esta violencia baja a las escuelas? Justo sucedió el episodio de Mendoza con la alumna que llevó un arma…

–No quiero ser mecanicista, decir que una cosa lleve a la otra, porque son cuestiones delicadas y todavía no hay una información acabada sobre lo de Mendoza. Pero me voy de ahí y puedo decir que la violencia de los que conducen la sociedad da permisos y genera un clima propenso a la agresión, a que la mecha sea corta, ¿no? Hay instrucciones para maltratar a los jubilados todos los miércoles, eso es una instrucción concreta, pero también algunos analistas políticos que estudiaron la dictadura (y no comparo una cosa con la otra) dicen que esa violencia generada desde arriba “suelta los lobos” de la sociedad y se empiezan a producir micro escenas de violencia permitidas. Si un presidente dice lo que dice, si escuchamos a cada paso la celebración del dolor ajeno… No es nuevo el ajuste, hay ajustes desde el siglo XIX, lo que es nuevo es el regocijo del dolor del otro, eso no estaba en la Argentina, esta gente rompe un pacto de convivencia que es el del diálogo, y después rompe otro pacto que es el de Nunca Más, la foto de aquellos diputados con los genocidas es la ruptura de un pacto que en la Argentina estaba consolidado en los 40 años de democracia. Pero tienen un problema, que yo celebro: uno recorre las escuelas, en este caso bonaerenses, y están tapizadas las paredes de que Malvinas fueron, son y serán argentinas, del recuerdo del 24 de marzo, del Nunca Más, de la celebración de las Madres y las Abuelas, y ahora hay toda una generación de nuevos afiches que veo en las escuelas bonaerenses que apelan a la convivencia, si hago una broma y causo dolor pido perdón, el otro día en una escuela de General Madariaga vi un hermoso afiche: “el más bello cuerpo es aquel que se acepta”. No conozco una sola maestra que invite a devolver una agresión. Las escuelas son territorio libre de violencia y esa es la postura política más firme que puede tener el sistema educativo en contra de esta locura gobernante.

Alberto Sileoni: "No es nuevo el ajuste, lo que es nuevo es el regocijo por el dolor del otro"

–¿Qué es lo que más te preocupa hoy de las infancias y adolescencias?

–La pobreza. Porque la pobreza se roba la niñez. El cruce entre pobreza y niñez es uno de los más dolorosos como el cruce entre pobreza y discapacidad. Ahí hay un problema, el 50% de nuestros alumnos son pobres. Eso tiene que ofender. En ese marco están los aprendizajes, y la construcción de un sistema educativo que les brinde a los chicos y a las chicas los derechos que tienen que tener. Hemos mejorado mucho, llevamos casi 290 escuelas con obras inauguradas. No solo eso, también el mejoramiento de los aprendizajes, de nuevos regímenes académicos en el nivel superior, en el nivel secundario, más horas de clase para primaria, pero bueno, hay que seguir trabajando mucho. Hay un tema sobreviviente de la pandemia que es la salud mental de los chicos, eso hay que trabajarlo, hay que cuidarlo, debe ser abordado por la educación.

–Hay cuestiones que no se originan en las escuelas, pero que terminan atravesándola. Por ejemplo, las apuestas online y el celular. ¿Cómo ves esas dos cuestiones?

–El tema de las apuestas, lo hemos convertido en una política en la Provincia, trabajando mucho con el Ministerio de Gobierno, con Lotería, con el Ministerio de Salud, no digo que esté erradicado pero fue un furor de hace unos meses, hoy está un poco más mitigado. Hay corresponsabilidad, no sólo familiar sino también de la sociedad. Los grandes auspiciadores de los clubes que cuentan con más seguidores tienen empresas de apuestas en sus camisetas, y el seleccionado nacional argentino también, entonces bueno… Hay que reflexionar. El celular también es un problema que tiene un primer territorio que es social y que impacta en la escuela. Le pedimos a la familia que en eso también trabaje. Hay una investigación que dice que el tiempo promedio de utilización del celular en jóvenes y en no tan jóvenes es de seis horas diarias, cualquiera de nosotros seguro entró a un sitio o negocio donde hay una familia y todos están con el celular. Entonces no le pidan después a la escuela que resuelva lo que no puede resolver la familia. De todos modos, la escuela tiene tarea sobre esto, no tenemos una norma que prohíbe en general el celular, pero por supuesto no alentamos a usar el celular en el aula.

–¿Y se podría pensar una norma?

–Se podría pensar, pero nosotros tenemos infinidad de escuelas que tienen normas de convivencia donde el celular no entra en el aula o donde el profesor dice “muchachos, en esta cajita pongan el celular”. Aunque no haya norma no es que en la provincia el celular está abierto toda la clase, no debiera usarse a menos que el docente indique que es necesario para un fin académico.

–¿Qué cosas cotidianas que la escuela arrastra hace décadas se podrían debatir el día que el país esté más tranquilo? ¿El horario escolar, la organización alumnos-maestra en el aula?

–Sí, por supuesto, esas son algunas de las cuales se pueden discutir, creo que tenemos que discutir el ausentismo de docentes y alumnos, eso horada y le hace mucho daño a la escuela pública, hay que discutir también en algún sentido el ejercicio de la autoridad, la calificación de los docentes, porque hay casi una costumbre de calificarlos con la máxima calificación y eso también ha perdido sentido cuando todos tienen la máxima calificación, entonces no sirve mucho. Pero también hay muchas cosas que deben ser revalorizadas y que no lo son. Pasan cosas maravillosas todos los días en las escuelas, de aprendizaje, de encuentro, de revalorización del otro, un espacio contracultural en contra de la violencia y de la discriminación, ese plano de lo axiológico a mí me parece que la escuela lo tiene que seguir revitalizando, porque buena parte de los problemas del mundo hoy tienen que ver con esto. Una sociedad que muchos sectores quieren de individuos sin respeto por el otro, sin preguntar por el otro… la noción de semejante está en discusión. Tiene muchas cosas que mejorar, pero también la escuela bonaerense todos los días me sorprende por lo impactante, por lo numeroso, por el trabajo… hay una riqueza y una pluralidad de una provincia oceánica, de 18 millones de habitantes, el 70% de los cuales viven en el 5% del territorio, e igualmente es una provincia rica, potente, compleja, fecunda. No desconozco las deudas, pero me paro mucho en los valores, en las potencias que tiene la provincia y su sociedad.  «

Alberto Sileoni: "No es nuevo el ajuste, lo que es nuevo es el regocijo por el dolor del otro"
«El veto implica que las universidades tengan que cerrar cursos»

-¿Qué implica el veto a la ley de financiamiento universitario?
–Implica que las universidades, que son algo así como 55 en todo el país, 25 en la provincia de Buenos Aires, universidades públicas, tengan que cerrar cursos, de hecho ya lo están haciendo; que tengan que cerrar líneas de investigación, cada vez hay menos investigación, en el CONICET también porque ha sido bastardeado, evidentemente la falta de presupuesto hace que la educación sea una educación con menos recursos, y los recursos no son para el dispendio, son para generar más oportunidades, más pensamiento, más investigación. La universidad tiene que ser, y es la universidad argentina, un centro no sólo de docencia, de extensión, sino de investigación. Bueno, esas tres funciones clásicas de la universidad, no digo que se están perdiendo, porque están haciendo un gran esfuerzo las universidades públicas para no perderlo, pero está siendo lesionado. Hay menos extensión, menos relación con el entorno, hay menos docencia porque hay cursos y turnos que hay que suspender, y hay mucha menos investigación. Un destino doloroso para la Argentina, en el que la Provincia de Buenos Aires trata de ser el contraespejo. En la Provincia el programa Puentes de Soluciones y de Alternativas Universitarias está presente en 40 pequeños distritos, con centros universitarios. El gobernador decidió que íbamos a hacer las obras de infraestructura universitaria que había parado la Nación. Hay que pelear contra este enorme desatino que está sintetizado con aquella frase temprana de algún legislador: «que los padres decidan si los chicos tienen que ir o no tienen que ir a la escuela». Un auténtico disparate que nos costó años. Esta semana celebramos a Domingo Faustino Sarmiento (por el Día de las Maestras y los Maestros), con el que hemos discutido mucho, pero no le podemos negar esa extraordinaria capacidad de construir el sistema educativo argentino. Sarmiento pensaba que gobernar es educar, y hoy de ningún modo estaría de acuerdo con este Gobierno nacional, porque Sarmiento pensaba que había que invertir, que había que hacer escuelas, construir escuelas, invertir en educación, contratar maestros. Nada de esto hace este gobierno de ineptos y ciegos que tenemos en la Argentina.

El fin del FONID

«Y el incentivo… ¿dónde está?». Con esas palabras, los gremios docentes reclaman por una decisión del Gobierno Nacional que sigue impactando en sus bolsillos. La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por el presidente Milei en sus primeros meses de gestión, significó millones de pesos menos. Según cálculos de SUTEBA, en el caso de los maestros bonaerenses con un cargo, fueron 2 millones de pesos en poco más de un año y medio. Y para quienes tienen dos cargos o 20 módulos, llegó hasta 4 millones. “Con eso nos podríamos haber comprado una heladera, un lavarropas y una cocina, o haber cargado 1578 litros de nafta”, denunciaron.

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

Argentina derrotó a Países Bajos y avanzó al Final 8 de la Copa Davis

Next Post

Más de 110.000 personas colmaron Londres en la mayor marcha antiinmigración de los últimos años

Related Posts

La Noche de la pizza y la empanada se viene con todo
Informacion General

La Noche de la pizza y la empanada se viene con todo

13 septiembre, 2025
Avistaje de aves: pasión de multitudes en octubre
Informacion General

Avistaje de aves: pasión de multitudes en octubre

13 septiembre, 2025
Residentes le responden a Lugones: “¿Celebran quitar derechos adquiridos? ¿Eso es una victoria?”
Informacion General

Residentes le responden a Lugones: “¿Celebran quitar derechos adquiridos? ¿Eso es una victoria?”

12 septiembre, 2025
Confirmado: los hongos son tendencia en Claromecó
Informacion General

Confirmado: los hongos son tendencia en Claromecó

11 septiembre, 2025
En el ex CCK bajaron obras de una Exposición de Fileteadores por “contenido político que hiere la susceptibilidad del Gobierno Nacional”
Informacion General

En el ex CCK bajaron obras de una Exposición de Fileteadores por “contenido político que hiere la susceptibilidad del Gobierno Nacional”

10 septiembre, 2025
Llega el primer avión con argentinos deportados por el Gobierno de Donald Trump
Informacion General

Llega el primer avión con argentinos deportados por el Gobierno de Donald Trump

10 septiembre, 2025
Next Post
Más de 110.000 personas colmaron Londres en la mayor marcha antiinmigración de los últimos años

Más de 110.000 personas colmaron Londres en la mayor marcha antiinmigración de los últimos años

Busca Notas por fecha

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In